54
los valores, y estructurar una cartera de
inversión. En este caso se puede observar
que al establecer un portafolio con mínima
varianza y un determinado rendimiento es-
perado, las proporciones de las posiciones
se distribuye de la manera más optima en
todos los activos nancieros. Mientras que
en el portafolio con máximo retorno y un
cierto nivel de riesgo, las proporciones de
las posiciones se distribuye de la manera
asimétrica y anómala, concentrándose en
pocos o en un solo activo nanciero. Esto
se puede explicar dado que para este tra-
bajo se usó series de rentabilidades históri-
cas y se asume que en el futuro tendrán el
mismo comportamiento, lo cual no siempre
es real, y a la hora de la estimación de los
parámetros esperados, produce sesgos im-
portantes. Por esta razón los portafolios re-
sultantes más atractivos se componen con
activos de alta rentabilidad, reducida vari-
anza y baja correlación con otros activos,
pero al mismo tiempo altamente concen-
trados en unos pocos títulos, produciendo
una escasa diversicación y un alto riesgo,
como lo corrobora Franco, L, et al. (2011),
quienes recomiendan que para superar esta
dicultad se puede solucionar introducien-
do restricciones adicionales que limiten el
porcentaje máximo de los recursos que van
a ser invertidos en cada acción.
Finalmente se puede concluir que de los
cinco “Portafolios Ecientes” construi-
dos en base a los supuestos y restricciones
planteadas, a medida que se incrementa el
riesgo (σ), se incrementa el rendimiento
esperado del portafolio E(Rp), logrando
identicar al o las carteras que prometan el
mayor retorno al menor riesgo posible. Sin
embargo para sustentar de mejor manera la
toma de decisiones de inversión, se debería
contrastar la aplicación de estos modelos
con metodologías que añadan un nivel de
incertidumbre en la estimación de los pará-
metros, más próximos a una realidad como
pueden ser: la técnica de simulación Monte-
carlo, la técnica de remuestreo o bootstrap-
ping, y los modelos de heteroscedasticidad
condicional autorregresiva para mejores
predicciones en las series de tiempo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banda, H, et al (2014). Una aproximación
de la teoría de portafolio a las sie-
fores en México. Pensamiento &
Gestión, núm. 36, enero-junio,
2014, pp. 28-55. Universidad del
Norte. Barranquilla, Colombia
Blanco, M. et al (2017). Optimización de
portafolio de proyectos a través de
la aplicación de programación lin-
eal y el CAPM. Revista Ciencias
Estratégicas, vol. 25, núm. 37, ene-
ro-junio, 2017, pp. 71-86. Universi-
dad Ponticia Bolivariana. Medel-
lín, Colombia
Contreras P. (2011). El CAPM y la esti-
mación de tasas de descuento. Re-
vista Dinero. Septiembre de 2011.
pp. 58-59.
De Llano, F. (2015). Un modelo para la
selección de carteras ecientes de
activos energéticos en el marco de
la Unión Europea. Tesis doctoral
UDC Año 2015. Universidad de la
Coruña.
Franco, L, et al. (2011). Modelo de Mar-
kowitz y Modelo de Black-Litter-
man en la Optimización de Porta-
folios de Inversión. Tecno Lógicas,
núm. 26, julio, 2011, pp. 71-88. In-
stituto Tecnológico Metropolitano.
Medellín, Colombia
Gálvez, P. et al (2000). Optimización de
carteras de inversión modelo de
markowitz y estimación de volati-
lidad con GARCH. Horizontes em-
presariales. Pp. 39 -49.
ARTÍCULO CIENTÍFICO: Rendimiento y riesgo de portafolios de inversiones en el mercado de valores ecuatorianos
1(1): 42-55. 2018