UTC PROSPECTIVAS

Impacto de las Políticas Fiscales en la Reactivación del Turismo: Un Estudio en la Zona 3 del Ecuador (2019 – 2022)

Impact of Fiscal Policies on the Reactivation of Tourism: A Study in Zone 3 of Ecuador (2019 – 2022)

 

Recibido: 12/12/2024 Revisado: 19/12/2024 Aceptado: 27/01/2025 Publicado:31/01/2025

DOI: https://doi.org/10.61236/utc%20prospectivas.v8i1.1013

Resumen:

El sector turístico en la zona 3 del Ecuador enfrento desafíos significativos tras el paro nacional y la pandemia COVID 19, lo que resulto en una disminución significativa de sus ingresos y de sus contribuciones al gasto público. En este contexto, las políticas fiscales que implemento el gobierno ecuatoriano se convirtieron en herramientas para estabilizar la economía, fomentar la competitividad y promover el desarrollo de empresas turísticas. Esta investigación analiza la efectividad de dichas políticas y su afectación en el sector turístico, empleando un enfoque mixto que combina datos cuantitativos y cualitativos. Se evaluaron datos relacionados con los ingresos provenientes actividades turísticas (alojamiento, operaciones turísticas, alimentación y bebi- das), proporcionados por los entes públicos, utilizando el software estadístico MINITAB. Se identificó que las medidas fiscales generaron impactos diversos; en un primer periodo sin políticas fiscales no hubo efecto significativo; posteriormente, la devolución de IVA fortaleció al alojamiento, la regulación fiscal beneficio a la alimentación y bebidas, la ampliación de plazos impacto en agencias de viaje, y las tarifas reducidas de IVA tuvieron efectos limitados en operaciones turísticas. Estos hallazgos señalan la importancia de diseñar políticas fiscales adaptadas a las necesidades específicas de cada sub sector turístico.

Palabras clave: Políticas fiscales, turismo, incentivos tributarios, reactivación económica

Abstract

The tourism sector in Ecuador’s Zone 3 faced significant challenges following the national strike and the COVID 19 pandemic, which resulted in a significant decrease in its revenues and contributions to public spending. In this context, fiscal policies implemented by the Ecuadorian government became tools to stabilize the economy, foster competitiveness and promote the development of tourism enterprises. This research analyzes the effectiveness of these policies and their impact on the tourism sector, using a mixed approach that combines quantitative and qualitative data. Data related to income from tourism activities (lodging, tourism operations, food and beverages), provided by public entities, were evaluated using MINITAB sta- tistical software. It was identified that fiscal measures generated diverse impacts; in the first period without fiscal policies there was no significant effect; subsequently, the VAT refund strengthened lodging, the fiscal regulation benefited food and beverages, the extension of deadlines had an impact on travel agencies, and the reduced VAT rates had limited effects on tourism operations. These findings point to the importance of designing tax policies tailored to the specific needs of each tourism sub-sector.

Key words: Fiscal policies, tourism, tax incentives, economic reactivation.

 

Introducción

La economía ecuatoriana ha sido dependiente históricamente de la explotación agropecuaria y de hidrocarburos, sin embargo, en la última década, el turismo ha experimentado un crecimiento sostenido, incrementando su participación en los ingresos nacionales en un 12% (Ministerio de Turismo, 2022). Entre el 2010 y 2020, el sector turístico creció a una tasa promedio anual del 5,4%, generando aproximadamente 1.200 millones de dólares anuales, c consolidán- dose como una de las principales fuentes de divisas no petroleras del país.

En el contexto global, el turismo está concebido como uno de los sectores primordiales de la economía a nivel mundial, y sobre todo en los países en vías de desarrollo. (Orgaz & Moral, 2016); Esta actividad económica opera como una fuente clave para la modernización socioeconómica y cultural de sectores específicos (Molina, Mena, Mamarandi, & Villagram, 2021). No obstante, el turismo ecuatoriano ha enfrentado desafíos significativos, como el paro nacional y la pandemia, que genera caídas del 60% en los ingresos turísticos en el periodo 20020 – 2021 (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2022) . Estos eventos han resaltado la necesidad de políticas fiscales efectivas que permitan la recuperación y sostenibilidad del sector.

La política fiscal juega un papel importante en la reactivación económica, especialmente en sectores sensibles como el comercio, agricultura y el turismo, considerada la tercera fuente de ingresos no petroleros del Ecuador de acuerdo a los datos que maneja el (Ministerio de Turismo, 2024), el turismo representa el 3,8% del PIB. La Zona 3, conformado por las provincias de Tungurahua, Cotopaxi Chimborazo y Pastaza, presentan un porcentaje alto de concentración de activida- des turísticas clave, como alojamiento, alimentación y bebidas, y agencias de viaje. Sin embargo, este sector ha enfrentado varios desafíos derivados del paro nacional y la pandemia COVID – 19, hechos que afectaron notablemente la movilidad, la demanda de servicios turísticos y, consecuentemente la recaudación fiscal.

Es así que la actividad turística (Arias, Puente , Dávalos , & Estrella, 2023) se ha convertido en un factor importante en el desarrollo social y económico del país en los últimos años, pues requiere el establecimiento de conexiones entre todos los sectores de la economía nacional. (Mora, Díaz, & Vergara, 2018), destaca que el turismo impulsa el desarrollo de otras actividades eco- nómicas que tanto a nivel local como internacional. No obstante, en el caso ecuatoriano, existe un vacío en el análisis de cómo las políticas fiscales especí- ficas han impactado en la reactivación del turismo, especialmente en la zona 3.

La presente investigación tiene como objetivo analizar efectividad de las políticas fiscales implementadas entre los años 2019 y 2022 en la promoción del turismo en la Zona 3 del ecuador. Para esto, se exploró la relación entre la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA), los incentivos tributarios y los ingresos generados por las actividades turísticas. Este estudio es importante pues se establecen evidencias empíricas que contribuyen al diseño de políticas fiscales más efectivas para la reactivación del turismo y el desarrollo económico del país. Por lo tanto, el turismo no solo constituye una fuente de ingresos, sino que requiere la articulación con diversos sectores económicos para promover un crecimiento sostenible. Este enfoque resalta la relevancia de la política fiscal como un instrumento clave para enfrentar los desafíos económicos y sociales del sector turístico y para potenciar su contribución al desarrollo del Ecuador.

Rol del estado en la Economía Nacional

Actualmente, varios países del mundo han elegido considerar diferentes modelos económicos en los que el estado juega un papel importante en la dirección y regula- ción de la actividad económica (Zuhar.es, 2021), Ecuador se destaca como uno de los países que ha elegido fortalecer el papel del estado en la economía, implemen- tando políticas orientadas a consolidar y potenciar los sectores estratégicos del país. De este modo. el Estado, en cumplimiento de sus deberes, ha des- empeñado un papel fundamental en el bienestar de la ciudadanía y en el fortalecimiento de la economía nacional. En este contexto, el ingreso fiscal se convierte en un recurso necesarios para financiar el gasto público y promover la equidad social. (Pereya, Palomino, & Gárate, 2021), un manejo eficiente de los recursos permitirá a la ciudadanía impulsar el desarrollo económico, fomentar la inversión y enfrentar crisis que se puedan enfrentar en el futuro. La función principal del estado es la de garantizar la equidad social, la sostenibilidad económica y el bienestar de la ciudadanía, para ello el ingreso se convierte en un recurso para financiar el gasto público (Cordes, 2021). Un manejo eficiente de estos recursos permite impulsar el desarrollo económico, fomenta la inversión y enfrenta crisis futuras (Alaña Castillo, Gonzaga, & Yánez, 2018). El gobierno se ha empeñado en realizar una campaña de venta de los distintos destinos turísticos de Ecuador, busca motivar a los ecuato- rianos a recorrer el país a precios asequibles, a fin de reactivar la industria nacional. (Zurita, González, Borja, & Diego, 2021)

Política Fiscal

La política fiscal juega un papel importante en el funcionamiento de las Administraciones Publicas, estas tienen como funciones la redistribución de los ingresos y riqueza mediante herramientas como los impuestos, transferencias y la provisión de viernes y servicios colectivos no destinados a la venta, sino adqui- ridos a través de compras específicas (Cerda, Gonzalez, & Lagos, 2005), con la determinación de los ingresos y gastos públicos, la política fiscal busca alcanzar objetivos relacionados con la eficiencia económica, la redistribución social y la estabilización macroeconómica, consolidándose como un pilar clave en la gestión económica y social del país (González , Morejon , & Chicaiza, 2019). Es así, que la política fiscal y el crecimiento económico juegan un papel importante en el progreso económico de cualquier nación y Ecuador no es una excepción. (Malla, y otros, 2022). Un sistema tributario correctamente diseñado y eficiente puede proporcionar los recursos necesarios para respaldar el crecimiento económico (Briceño, Bustos, Escudero, & León, 2023)

De esta manera, la política fiscal se presenta como un instrumento esencial para la gestión de ingresos y gastos públicos, orientado a alcan- zar objetivos de eficiencia, distribución y estabilización económica. En este sentido, (Pacheco, 2010) señala que el manejo fiscal ha sido reconocido por los teóricos como una herramienta clave de estabilización económica, y que, (Guerrero & Sánchez, 2021) su correcta aplicación permite al gobierno afrontar desafíos económicos que puedan surgir, garantizando la sostenibilidad financiera sin afectar negativamente a los contribuyentes.

La adecuada aplicación de la política fiscal contribuye no solo a la sos- tenibilidad fiscal sino también al bienestar social, al generar de recursos que financien el gasto público. Este objetivo se materializa a través de mecanismos como la recaudación de tributos, incentivos tributarios y el control ejercido por organismos especializados como el Servicio de Rentas Internas (SRI).

Además, (Garcia C. , 2022) señala que la política fiscal no solo se centra en la generación de recursos, sino también en la administración eficiente de los mismos, este enfoque se encamina a proteger y preservar la estabilidad económica del país. En el contexto ecuatoriano, esta perspectiva se articula con la necesidad de mantener un equilibrio entre ingresos fiscales y gasto público, promoviendo la equidad social, el control tributario y el crecimien- to económico sostenible. (Jácome W. , 2021) Estas interacciones señalan la importancia de contar con una política fiscal eficaz, especialmente en escenarios de incertidumbre económica. Las políticas fiscales implementadas para el sector turístico se detallan en la siguiente tabla:

Tabla No. 1

Influencia de las Políticas Fiscales en el sector Turismo

Nota: Está tabla muestra las políticas fiscales implementadas para reactivar la economía en el sector turístico desde el 2019 al 2022

Las políticas fiscales implementadas para la reactivación del sector turísti- co en Ecuador tras la pandemia de COVID-19 incluyeron medidas clave de incentivo tributario. A continuación, se detallan las principales políticas implementadas para el sector turístico:

Tabla No. 2

Políticas fiscales aplicadas al sector turístico (2019-2022)

Política Fiscal

Descripción

Impacto en el Sector Turístico

Devolución del IVA

Establecida mediante la resolución No. NAC-DGERCGC10-00723 (3

de febrero de 2022). Permite a turis- tas extranjeros solicitar la devolución del IVA por servicios de alojamiento y bienes nacionales.

Fomenta el turismo internacional y beneficia especialmente al sector de alojamiento.

Reducción del IVA al 8%

Aplicada durante días feriados según la resolución No. NAC-DGERC- GC22-00000010. Busca reactivar la economía del sector turístico.

Incrementa las ventas en actividades turísticas locales.

Remisión de intere- ses, multas y recargos

Dispuesta por la resolución No. NAC-DGERCGC21-00000045.

Facilita la regularización de contribu- yentes en el sector turístico.

Promueve la formaliza- ción y garantiza la sosteni- bilidad fiscal del sector.

Nota. Información adaptada de datos oficiales del (Espín Serrano, 2021)

Estas políticas estuvieron orientadas a incentivar al sector turístico, beneficiando a actores nacionales como extranjeros. Estas medidas impulsaron la inversión en actividades clave, como la alimentación, el alojamiento, el transporte y las operaciones turísticas, generando ingresos progresivos para la Zona 3 y el país en su conjunto.

Gestión Tributaria y rol del SRI

Ecuador, es reconocido por su diversidad geografía y su robusta economía, ofrece numerosas de oportunidades tanto para sus ciudadanos como para inversores extranjeros. (Delgado, 2024). Sin embargo, el sis- tema tributario ecuatoriano puede ser convertirse en un desafío, si no se conocen las normativas y obligaciones clave que rigen a cada sector económico. Esta situación es relevante en sectores como el turismo, donde la formalización y el cumplimiento tributario son esenciales para garantizar el crecimiento sostenible.

La gestión tributaria según (Alaña Castillo, Gonzaga, & Yánez, 2018) es conocida como el conjunto de “ acciones creadas por la Administración tributaria orientada a diseñar incentivos fiscales, tributarios a las empresas y a los contribuyentes de baja renta, permitiendo lograr ventajas económicas” (p 85). Su misión es la de gestionar la política tributaria bajo principios constituciones, que promuevan la equidad social y el cumplimiento oportuno de las obligaciones tributarias. Este enfoque contribuye al fortalecimiento del control interno de los impuestos y fomenta el crecimiento sostenible del territorio ecuatoriano.

Dado el rol fundamental que desempeña el Estado en la economía nacional, la necesidad de mantener un equilibrio entre los ingresos fiscales y el gasto público se vuelve imprescindible. En un entorno económico volátil e incierto, la eficacia fiscal se convierte en un pilar clave para garantizar la equidad social, fortalecer el control interno de los impuestos y fomentar el crecimiento económico sostenible en el territorio ecuatoriano.

Para garantizar la correcta aplicación de las políticas fiscales y la recau- dación efectiva de los tributos, el SRI juega un papel fundamental. Esta entidad es responsable de la administración y control de los impuestos, supervisando el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes. La intervención del SRI asegura la transparencia y la equidad en la recaudación fiscal, permitiendo al estado disponer de recursos necesarios para financiar el gasto público y mitigar los efectos de la evasión fiscal y la elusión tributaria. (SRI, Informe de recaudación tributaria del sector turístico., 2016)

Tributos

Los tributos representan las contribuciones obligatorias que los ciudadanos y empresas deben pagar al estado, conforme a la capacidad contributiva del agente económico. De acuerdo con (Perez, Villegas, & Rivera, 2014), los tributos se establecen por la ley y se satisfacen generalmente en dinero, con el objetivo de generar ingresos públicos que permitan al Estado cumplir con sus obligaciones prioritarias de política económica. Estos recursos se destinan a la financiación de servicios esenciales como la educación, la salud, la infraestruc- tura y la seguridad, garantizando el bien común y la estabilidad económica. Dentro de la categoría de tributos se incluyen los impuestos, tasas y contri- buciones, cada uno con características y finalidades específicas (Nuñez, 1998).

Los tributos varían según su naturaleza, y el tipo de actividad económica gravada, a continuación, se describen:

Esta clasificación es esencial para el diseño de políticas fiscales efectivas que promuevan la equidad tributaria y la eficiencia económica. La industria turís- tica se encuentra en un momento crucial para establecer nuevas estrategias y políticas respecto a este sector, por tanto, los gobiernos locales y naciona- les deben establecer formas de incentivar fiscalmente a estas organizaciones. (Morocho & Solís, 2013)

Impuestos en el sector turístico

En el sector turístico (Cedeño & Sánchez, 2024) la aplicación de impuestos juega un papel importante, ya que inciden en la competitividad y el costo de los servicios ofrecidos. Los principales impuestos aplicados a este sector son el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a la Renta, los cuales afectan a actores clave como hoteles, agencias de viajes, operadores turísticos y restaurantes. La correcta divulgación de los impuestos, junto con las políticas de incentivos tributarios por parte de las entidades gubernamentales, buscan dinamizar la economía turística, fomentar la formalización de los prestadores de servicios y reducir la evasión fiscal. Estos aspectos se analizan a continua- ción para comprender su impacto en la sostenibilidad del sector turístico y su contribución a la economía nacional.

En este sentido, los incentivos tributarios se muestran como una herramienta estratégica dentro de la política fiscal. Los incentivos de acuerdo a (Guevara, 2019) consisten en la reducción, exoneración o devolución de impuestos, con el fin de fomentar la inversión, impulsar el desarrollo económico y promover la competitividad se sectores clave, como el turismo. Para (Espín Serrano, 2021) los beneficios tributarios permiten reducir la carga fiscal de ciertos contribuyentes o actividades económicas, estimula la productividad y la generación de empleo. El sector turístico (Rosales, 2021) al ser una de las principales fuentes de ingresos no petroleros en Ecuador, se encuentra estrechamente vinculado con las actividades que cumple el SRI, en este sector se agrupan a actores económicos clave, como: hoteles, agencias de viajes, operadores turísticos, restaurantes y prestadores de servicios de transporte, cuyas actividades están sujetas a obligaciones tributarias específicas. La Intervención del SRI en la supervisión de estos actores es importante pues formaliza la economía turísti- ca, reduce la evasión fiscal y garantiza la equidad tributaria. Además, (Urgilés & Urgilés, 2017) la implementación de políticas fiscales orientadas a este sector como la devolución del IVA a exportadores de servicios turísticos y la reducción de la tarifa de IVA en los feriados, ha permitido el fortalecimiento de la competitividad del sector turístico a nivel nacional e internacional.

El cumplimiento de las obligaciones tributarias (Moreno & Maji, 2018) por parte del sector turístico como la emisión de comprobantes de venta, la declaración de impuestos, permite al estado controlar y fiscalizar las opera- ciones del sector, además de que favorece la competitividad de los prestadores de servicios turísticos frente a la economía informal.

Obligaciones tributarias

A pesar de la importancia de la recaudación tributaria, el sector turístico enfrenta una serie de desafíos que afectan su efectividad (Yugcha, 2020). La economía informal y la digitalización de servicios turísticos se destacan como los principales obstáculos en esta actividad. las plataformas digitales de aloja- miento y servicios de transporte han crecido considerablemente dificultando la identificación de los contribuyentes y la verificación de sus ingresos, estos fenómenos fomentan la evasión y elusión fiscal, lo que genera una compe- tencia desleal con los operadores turísticos formales.

En este sentido, el predominio de la obligación tributaria turística en la sostenibilidad del sector turístico se hace evidente (Romero, 2018). Es así que el adecuado cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte del sector turístico. La recaudación tributaria no solo facilita la recaudación de impuestos, sino que también contribuye a la estabilidad económica y financiera de este sector. La recaudación tributaria se ha convertido en un pilar para garan- tizar la sostenibilidad de los servicios públicos esenciales, además de financiar iniciativas que fomenten el turismo responsable y sostenible. La legalización de los prestadores de servicios turísticos, a través de su inscripción en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) y el Registro Nacional de Turismo (RNT), permite al ente de control SRI ejercer controles eficientes sobre las actividades económicas, garantizando la transparencia y el cumplimiento de la normativa tributaria. Esta conexión permite fortalecer la sostenibilidad fiscal y promueve un entorno más competitivo y equitativo para el turismo, especialmente en las circunstancias de crisis económicas, donde las políticas fiscales juegan un papel fundamental para la reactivación del sector

Los elementos de la obligación tributaria de acuerdo a (Jácome & Nevárez, 2021) son:

El cumplimiento de esta obligación permite al Estado ejercer control sobre la actividad económica, garantizar la equidad tributaria y reducir la evasión fiscal, especialmente en sectores económicos clave como el turístico.

Incentivos tributarios

En el Ecuador, los incentivos tributarios han sido considerado como una herramienta para fomentar el crecimiento empresarial y la inversión. Los incentivos han sido establecidos para aliviar la carga fiscal de las empresas y promover actividades específicas que contribuyan al desarrollo económico del país. (BBF Ecuador, 2023)

De acuerdo a (Garcia J. , 2017) todo incentivo implica un beneficio, pero no todo incentivo constituye un beneficio, aunque ambos resulten en pérdidas de recaudación. Un incentivo tiene el objetivo de promover un cambio en el comportamiento de los agentes económicos.

El fortalecimiento de la capacidad de recaudación del Estado requiere la implementación de medidas de control más rigurosas y el uso de la tec- nología para monitorear las transacciones del sector. La automatización de los procesos de declaración y pago de impuestos, así como la incorporación de herramientas de fiscalización electrónica, son importantes para reducir la evasión tributaria. La coordinación entre el SRI y el Ministerio de Turismo resulta decisiva para asegurar la correcta identificación de los prestadores de servicios turísticos y su incorporación al sistema tributario. Según (Perez, Villegas, & Rivera, 2014), los beneficios tributarios permiten reducir la carga fiscal de ciertos contribuyentes, favoreciendo el crecimiento económico.

Para optimizar la recaudación tributaria en el sector turístico se proponen algunas estrategias clave que pueden fortalecer la recaudación tributaria:

Tipos de incentivos turísticos

De acuerdo con la (Ley de Turismo, 2018) se tienen los siguientes:

Por tanto, los incentivos tributarios turísticos en el Ecuador proporcionan una valiosa oportunidad para que los propietarios de empresas turísticas reduzcan su carga fiscal y reinviertan en el crecimiento y la innovación.

Metodología

La investigación se desarrolló considerando un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para analizar el impacto de las políticas fiscales en la Zona 3 del Ecuador. Este enfoque permitió examinar tanto los datos empíricos relacionados con la recaudación tributaria en actividades como alojamiento, alimentación, transporte turístico, operaciones turísticas y guías de turismo, y su relación con las políticas aplicadas.

Con el diseño cuantitativo se obtuvo información de la plataforma del SRI sobre la recaudación del IVA en tarifas del 12% y 0%, así como el impuesto causado por actividades turísticas. Estos datos fueron analizados mediante estadísticas descriptivas y pruebas de hipótesis utilizando el software MINITAB. La aplicación de la Varianza (ANOVA) permitió identificar dife- rencias significativas en los ingresos generados en diferentes periodos fiscales.

En cuanto al diseño cualitativo se efectuó una revisión documental de normativas fiscales, resoluciones oficiales y literatura académica relevante. Además, se utilizó una matriz para evaluar la implementación y efectividad de las políticas fiscales en el sector turístico.

Para la recolección de datos, la población estuvo compuesta por 100 empresas turísticas distribuidas en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza, según la se revisó el Clasificador Industrial Internacional Uniforme (CIIU), no se aplicó el muestreo, ya que se trabajó con la totalidad de la población para asegurar la precisión de los resultados. Se analizaron las ventas registradas en los formularios 104 (Declaraciones IVA) y 101 – 102 (Declaraciones de Renta) del SRI, lo que permitió obtener una visión integral de la reactivación fiscal en cada actividad.

Resultados

El resultado del análisis estadístico permitió evidenciar que las políticas fiscales aplicadas en el sector turístico de la Zona 3 de Ecuador durante el periodo 2019-2022 tuvieron un impacto positivo en la promoción del turismo y la recaudación tributaria. A través del análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de comparación de pares de Tukey, se evaluaron las medias de ingresos generados en cuatro actividades clave: alojamiento, alimentación y bebidas, actividades de agencias de viaje y operación turística. Se encontró que las políticas fiscales aplicadas en los periodos de devolución de IVA a exportadores de servicios, regularización fiscal (plan de pagos de impuestos retenidos y percibidos) y reducción de la tarifa de IVA del 12% al 8% en feriados influyeron significati- vamente en la recaudación de ingresos. Los resultados de la ANOVA muestran que, en las actividades de alojamiento y agencias de viaje, el p-valor fue menor a 0,05, lo que indica una diferencia significativa en las medias de ingresos entre los periodos analizados. Este hallazgo sugiere que la implementación de estas políticas fiscales logró promover el turismo y aumentar la recaudación tributaria.

Figura 1

Grafica de intervalos de Alojamiento Vs Periodos Fiscales

Nota: El gráfico diferencia la desviación que ha tenido el sector alojamiento en sus ingresos con fechas que se implementaron las políticas fiscales

 

Mediante la gráfica de Fisher se puede evidenciar mejor manera la desviación estándar entre los intervalos, se puedo observar que antes de la pandemia en el 2019 (1), el sector turístico tenía una recaudación en sus ingresos cerca de los 200,000 USD, pero con la llegada de la pandemia mismo año (2), su recauda- ción económica tendió disminuir de una forma considerable, dentro desde este tiempo de afectación el sector turístico se vio afectado aún más en sus ingresos hasta el 9 de septiembre del 2021 (3) a partir de este año empieza el post pan- demia y se puede evidenciar el auge en sus ingresos hasta el 3 de febrero del 2022 (4), llegando a obtener sus ingresos a una similitud con años anteriores.

Figura 2.

Diferencias de las medias para Actividades de agencias de viaje por implementa- ción de políticas fiscales

Nota. El gráfico representa la comparación por implementación de la política fiscal para ver su grado de significancia.

Se puede observar en el gráfico que las políticas fiscales contienen relación de cero, por lo tanto son significativamente similares, dicho de otra mane- ra, en el sector turístico en la actividad económica Agencia de viaje, antes de la implementación de una política fiscal hasta el 20 de noviembre del 2019 (2-1) tenían ingresos sobre los 14.000 USD, con la nueva política fiscal implementada al 09 de septiembre 2021 (3-1), regularización fiscal y plazos de declaración y pago de impuestos en tiempos de pandemia tuvo ingresos inferiores en relación a cero sobre los 25,000 USD, en el post pandemia se implementó una nueva política fiscal (4-2) que es la regularización fiscal desde el 9 de septiembre del 2021 al 15 de febrero del 2022 donde se puede observar una reactivación económica paulatina en un valor de 13,000 USD en sus ingresos, pero al 15 de febrero del 2022 (5-3) presenta una reactivación económica en dicho sector por encima de la relación de cero sobre los 32,000 USD, sin embargo para determinar su incidencia representativa en la promo- ción de dicho sector ya no se pudo visualizar debido a la implementación de la política fiscal en un periodo demasiado corto.

En conclusión, los análisis de las actividades de alimentación y bebidas y operación turística no mostraron diferencias significativas entre los perio- dos fiscales, con p-valores superiores a 0,05, lo que indica que las medias de ingresos se mantuvieron estables a lo largo del tiempo. No obstante, la reducción de la tarifa de IVA al 8% durante los feriados mostró un aumento en las ventas, especialmente en los sectores de alojamiento y agencias de viaje, evidenciando la efectividad de la política para fomentar la actividad turística. La revisión documental y la evaluación de los formularios 104 y 102 del Servicio de Rentas Internas (SRI) también reflejaron un aumento progresivo en la recaudación de impuestos, destacando la efectividad de la devolución del IVA a turistas extranjeros como mecanismo de atracción de visitantes internacionales. Estos resultados validan la hipótesis alternativa (H1) de que las políticas fiscales aplicadas al sector turístico influyen en la promoción del turismo y la reactivación económica.

Figura 3

Comparativo de Actividades Turísticas

Nota: Esa gráfica representa la efectividad de las políticas fiscales de acuerdo a sus ingresos obtenidos por

Conclusiones y Discusión

Los resultados obtenidos reflejan que las políticas fiscales implementadas en la Zona 3 de Ecuador entre 2019 y 2022 tuvieron efectos variables según las actividades turísticas analizadas. En este contexto, el problema radica en la necesidad de identificar si estas medidas contribuyeron eficazmente a la reacti- vación económica del sector turístico tras los eventos como el paro nacional y la pandemia COVID – 19. Para abordar este problema, se utilizó un enfoque mixto que combino análisis cuantitativos y cualitativos, empleando herra- mientas estadísticas para evaluar datos del SRI y del Ministerio de Turismo. La reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y los planes de pago para impuestos retenidos y percibidos demostraron ser herramientas útiles para la reactivación del turismo, pero con un impacto desigual entre los sectores. Sin embargo, estas políticas mostraron limitaciones en actividades como agencias de viaje y operación turística, donde su impacto fue insufi- ciente para lograr una recuperación económica completa. Estos resultados resaltan la necesidad de diseñar políticas fiscales integrales y adaptadas a las características específicas de cada actividad turística, dado asi la importancia de un enfoque más estratégico en la gestión fiscal para cada sector.

El análisis de varianza (ANOVA) indicó que la implementación de políticas fiscales generó diferencias significativas en algunas variables como alojamiento, mientras que otras, como alimentación y bebidas y operaciones turísticas, presentaron resultados menos consistentes. Este comportamiento sugiere que, aunque las políticas fiscales han contribuido a la reactivación económica del sector, aún enfrentan limitaciones para consolidar un impacto uniforme en todas las actividades turísticas.

Discusión:

Los resultados obtenidos demuestran que las políticas fiscales en la promoción del turismo de la Zona 3, tuvieron un impacto desigual entre las actividades turísticas. Espín (2021) destaca que los incentivos tributarios son efectivos, pero deben adaptarse a las necesidades específicas de cada sector, la reducción de impuestos, son herramientas clave para estimular la inversión y la compe- titividad en sectores económicos estratégicos, especialmente en contextos de crisis. Sin embargo, García (2022), subrayan la importancia de complementar estas medidas con estrategias de diversificación económica y fortalecimiento institucional para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Las limitaciones identificadas en sectores como la alimentación y agencias de viaje sugieren que las políticas fiscales deben complementarse con estrategias de apoyo y diversificación económica.

Los hallazgos en este estudio coinciden con las observaciones de Pacheco (2010), quien señala que las políticas fiscales, si bien son útiles para la estabi- lización económica, requieren de un diseño adaptado a las particularidades de cada sector para maximizar su efectividad. En el caso del turismo, la falta de homogeneidad en los resultados obtenidos sugiere la necesidad de un enfoque más focalizado y de un monitoreo constante de las políticas implementadas.

Por lo tanto, este estudio contribuye al desarrollo científico en el ámbito de las políticas fiscales y su impacto en el turismo, al integrar un enfoque mixto. Que combina análisis cuantitativos y cualitativos. En el aspecto cuan- titativo, se utilizó el software MINITAB para realizar un análisis empírico detallado de las políticas fiscales, evaluando datos proporcionados por el SRI y el Ministerio del Turismo. Este enfoque permitió identificar variaciones significativas en los efectos de dichas políticas según las actividades turísticas. Por otro lado, en la dimensión cualitativa, se realizó una revisión documental que contextualizo los hallazgos y brindo un marco interpretativo para los resultados. Sin embargo, se reconoce la necesidad de incorporar herramientas analíticas complementarias en futuras investigaciones para ampliar la com- prensión y obtener una visión integral de los datos, mejorando así la réplica y el alcance metodológico de este estudio.

Finalmente, la investigación reafirma la importancia de las políticas fiscales como herramientas para la reactivación económica, pero enfatiza la necesidad de adaptarlas a las características específicas de cada actividad económica. De igual manera, destaca la relevancia de considerar factores externos, como eventos inesperados (paro nacional y pandemia), en el diseño e implementa- ción de políticas públicas.

Conclusiones:

Recomendaciones

A partir de los resultados obtenidos y considerando los cambios en las políticas fiscales aplicados al sector turístico, se plantean las siguientes recomendaciones:

Aunque las políticas fiscales implementadas entre 2019 y 2022 por los distintos gobiernos de turno han mostrado avances significativos en la promoción del turismo en la Zona 3, aún queda margen para optimizar su efectividad. Este estudio abre el camino para futuras investigaciones que profundicen en las estra- tegias fiscales y su impacto en la economía turística, incentivando el desarrollo científico y la formulación de políticas públicas más integrales y sostenibles.

Bibliografía

Alaña Castillo, T., Gonzaga, S., & Yánez, M. (2018). Gestión tributaria a microempresarios mediante la creación del centro de asesoría caso: Umet sede Machala. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 84-88. doi:Disponible http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n2/2218-3620-

Arias, I., Puente , M., Dávalos , E., & Estrella, J. (2023). Recaudación del Impuesto a la Renta: un análisis legal y tributario de las actividades de turis- mo del Ecuador. Revista Científica de Ciencias económicas y empresariales, 8(3), 149 - 165. doi:Disponible en: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i3

BBF Ecuador. (5 de 4 de 2023). Impuestos. Obtenido de Disponible en: https:// bbf.com.ec/los-incentivos-tributarios-en-ecuador-y-como-acceder-a-ellos/

Blacio, R. (2012). El Tributo en el Ecuador. UNAM. Obtenido de http://histo- rico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/255/art/art8.pdf

Briceño, J., Bustos, D., Escudero, A., & León, L. (2023). Ecuador: Política tributaria y su incidencia en el crecimiento económico, 2012-2022 . Espíritu Emprendedor TES, 7(4). doi:10.33970/eetes.v7.n4.2023.356

Cedeño, F., & Sánchez, G. (2024). Análisis de la Reducción del IVA en la rentabilidad del sector Turistico del Ecuador. Obtenido de Disponible en: https:// dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/27890/1/UPS-GT005374.pdf

Cerda, R., Gonzalez, H., & Lagos, L. (2005). Efectos Dinámicos de la Política Fiscal. Cuadernos de economía . Cuad. econ. [online], 42(125), 63 - 77. doi:Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/ S0717-68212005012500003

Cordes. (10 de 2021). Las Finanzas Públicas del Ecuador. Obtenido de Disponible en: https://www.cordes.org/publicacion/las_finanzas_publi- cas_del_Ecuador.pdf

Delgado, M. (2024). DELTECH Auditores y Consultores . Obtenido de Disponible en: https://smsecuador.ec/ ecuador-y-sus-impuestos-temas-claves-2/

Espín Serrano, J. (2021). Los beneficios e incentivos tributarios para el impulso del sector turístico en la provincia de Cotopaxi. Obtenido de Repositorio UTA: Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/34070

Garcia, C. (2022). Definicion de Politica Fiscal y Politica. Obtenido de Studocu.com: dISPONIBLE EN: https://www.studocu.com/es-

Garcia, J. (2017). Manual práctico para la creación y estructuración de productos turísticos.

González , J., Morejon , A., & Chicaiza, B. (2019). Política Fiscal y su influencia en el desarrollo económico: Caso Ecuador. Eumednet. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 1-15. doi:Disponible en: https://www. eumed.net/rev/oel/2019/06/desarrollo-economico-ecuador.html

Guerrero, A., & Sánchez, E. (2021). Análisis de las políticas tributarias en los ingresos económicos del Ecuador. Periodo 2015-2019. Digital Publisher CEIT, 6(2), 278 - 288. doi::https://doi.org/10.33386/593dp.2021.2-2.491

Guevara, G. (09 de 2019). Análisis del Cumplimiento Tributario en el sector Hotelero del cantón Salinas de la Provincia de santa Elena. Guayaquil, Ecuador. Obtenido de Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bits- tream/3317/13634/1/T-UCSG-PRE-ECO-MD-CICA-56.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, I. (2022). Informe de impacto del turismo en Ecuador. Quito.

Jácome, K., & Nevárez, J. (03 de 2021). La obligación tributaria en el Ecuador, aspectos generales con enfoque en la ley y la doctrina. Santo Domingo, Ecuador. Obtenido de https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstre am/123456789/17835/1/503723330_2021-3-9_9-27-11-art.pdf

Jácome, W. (2021). Recaudación de Impuestos en Ecuador: 2018-2020. Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo, 22(22), 28 - 45. doi:https://doi.org/10.55867/qual22.03

Ley de Turismo. (2018). Gobierno Nacional. Departamento de Normativa Tributaria.

López, C., Yaulema, L., Flores , E., & Vega, R. (19 de 07 de 2024). ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DEL TURISMO EN LOS INGRESOS NACIONALES ECUATORIANO DURANTE EL PERÍODO 2012-2023. Aula Virtual, /(12). doi:Disponible en: .https:// doi.org/10.5281/zenodo.11121898

Malla, F., Quinde, E., Rojas, M., Martinez, E., Quito, A., Armijos , E., & Ochoa, J. (2022). Tendencias económicas del turismo Ecuador: análisis prospectivo de las ventas y recaudaciones del impuesto al valor agregado del sector. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 3737. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2125

Ministerio de Turismo. (2022). Estadísticas de crecimiento turístico 2010- 2020. Quito.

Molina, E., Mena, D., Mamarandi, A., & Villagram, P. (2021). Preferencias y tendencias turísticas de los visitantes de la zona 2 Pichincha, Napo y Orellana) en tiempos de COVID - 19. . Revista Científica ECOCIENCIA, 33-56.

Mora, L., Díaz, N., & Vergara, D. (2018). El turismo en la matriz producti- va de Ecuador: resultados y retos actuales. Revista Universidad y Sociedad, 10(5), 255-262. Obtenido de Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000500255&lng=es&tlng=es.

Moreno, C., & Maji, J. (2018). El sector turístico y su impacto en el cre- cimiento económico del Ecuador, periodo 2007-2016. Riobamba, Chimborazo, Ecuador. Obtenido de Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/4883

Morocho, M., & Solís, B. (2013). Análisis de los incentivos tributarios del códi- go orgánico de la producción, comercio e inversión, aplicables en el cálculo y pago del impuesto a la renta para sociedades en el años 2013. Cuenca, Ecuador. Obtenido de Disponible en: https://rest-dspace.ucuenca.edu.ec/ server/api/core/bitstreams/19da43fd-5f1c-4935-97ba-8acc7dd94a3f/content

NAC-DGERCGC10-00723, N.-R. N. (2011). https://servicios.produccion. gob.ec/sbpn2/sbpnweb2/app/webroot/files/Resolucion.SRI.pdf. Obtenido de Disponible en: https://burotributario.com.ec/reformas-a-la-resolu- cion-no-nac-dgercgc22-00000010-que-establece-las-normas-para-la-emi- sion-de-comprobantes-de-venta-y-documentos-complementarios-por-la- reduccion-de-la-tarifa-general-del-impuesto-a/

NAC-DGERCGC22-00000010, N. -N. (2023). servicios.produccion.gob.ec. Obtenido de servicios.produccion.gob.ec: Disponoble en: https://buro- tributario.com.ec/reformas-a-la-resolucion-no-nac-dgercgc22-00000010 Nuñez, H. (1998). Finanzas Públicas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Macchi. Orgaz, F., & Moral, S. (2016). El turismo como motor potencial para el desa- rrollo económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso. El periplo sustentable, 1-19.

Pacheco, D. (2010). Ciclo económico y Política Fiscal. Obtenido de PublicacionesNotas: Banco Central del Ecuador Disponible en: https:// contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Cuesti ones/XXII-III-01Pacheco.pdf

Pereya, T., Palomino, G., & Gárate, J. (2021). Desarrollo turístico promotor socioeconómico. Ecociencia, 8(2), 71-86. doi:Disponible en: https://doi. org/10.21855/ecociencia.82.483

Perez, L., Villegas, F., & Rivera, D. (2014). Los Tributos en el Ecuador de personas naturales. Sathiri, 7, 23 - 32. doi:Disponible en: https://doi. org/10.32645/13906925.321

Robles, J. (03 de 04 de 2024). Agencias de Viaje en Ecuador. Obtenido de Disponible en: https://ecuador.ladevi.info/ley-turismo/ estos-son-los-incentivos-tributarios-la-nueva-ley-turismo-n64977

Romero, A. (5 de 02 de 2018). Tributos en el sector turístico. Un análisis comparativo entre Argentina y Brasil. La Plata, Buenos Aires, Argentina. Obtenido de https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/74060/ Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1

Rosales, B. (10 de 2021). Análisis del impacto del turismo en el crecimiento económico nacional en el Ecuador durante el periodo 2007-2018. Quito. Obtenido de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/ bitstream/10469/17690/2/TFLACSO-2021-BPRP.pdf

SRI. (2016). Informe de recaudación tributaria del sector turístico. Obtenido de SRI: https://www.sri.gob.ec/estadisticas-generales-de-recaudacion-sri

SRI. (2016). Programa de Cultura Tributaria para la Educación General Básica (2 ed.). Departamento de Servicios Tributarios SRI. Obtenido de Departamento de Servicios Tributarios del SRI: Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp- 

Turismo, M. d. (s.f.). Ministerio de Turismo. Ecuador. Recuperado el 12 de 2024, de Disponible en: https://www.turismo.gob.ec/

Urgilés, G., & Urgilés, K. (2017). Evolución de la recaudación tributaria y gasto público en el Ecuador durante la última década. Visión Empresarial, 7, 139 - 155. doi:https://doi.org/10.32645/13906852.313

Yugcha, J. (10 de 2020). Importancia de la Cultura Tributaria en Ecuador. Santa Elena, Ecuador. Obtenido de Disponible en: https://repositorio. upse.edu.ec/bitstream/46000/5533/1/UPSE-TCA-2020-0070.pdf

Zuhar.es. (2021). Obtenido de Zuhar.es: Disponible en: https://zuhar.es/ otros/la-intervencion-del-estado-ecuatoriano-en-la-economia/

Zurita, E., González, M., Borja, M., & Diego, R. (2021). SECTOR TURÍSTICO y su Impacto en la Economía. Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH). doi:Disponible en: https://doi.org/10.37135/u. editorial.05.28

 

 UTC PROSPECTIVAS: Revista de Ciencias Administrativas y Económicas

• VOL 8 • Nº 1 • ISSN : 2631-259X

Páginas 105-128