REVISTA MULTIDISCIPLINARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO, TECNOLÓGICO, EMPRESARIAL Y HUMANISTA.
http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh
<div style="background-color: #f2f2f2; padding: 10px; text-align: justify;"> <p><strong><span style="vertical-align: inherit;">DATEH</span></strong><span style="vertical-align: inherit;"> revista multidisciplinar, publicada en soporte electrónico. Tiene como misión contribuir a la formación de profesionales competentes, con visión humanística y crítica, que sean capaces de exponer sus resultados investigativos y científicos, en la misma medida que se promuevan mediante su intervención cambios positivos en la sociedad.</span></p> </div>Revista Multidisciplinaria de Desarrollo Agropecuario, Tecnológico, Empresarial y Humanísticoes-ESREVISTA MULTIDISCIPLINARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO, TECNOLÓGICO, EMPRESARIAL Y HUMANISTA.2773-7527Spelling activities to reinforce vocabulary learning
http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/1028
<p>This research examined the effectiveness of spelling activities in reinforcing vocabulary learning among fifth-grade students. The study employed a quasi-experimental design with 68 participants divided into control and experimental groups at Unidad Educativa Fiscomisional Tirso de Molina in Ecuador. A seven-week intervention was implemented, incorporating various spelling activities including word searches, crosswords, and interactive games. Data was collected through pre-test and post-test assessments based on the Key English Test (KET) A2 level format. Results showed significant improvement in the experimental group's vocabulary knowledge, with mean scores increasing from 2.24 to 5.06, while the control group showed modest improvement from 2.59 to 3.62. Statistical analysis confirmed the effectiveness of spelling activities, with post-test results showing a significant difference between groups (p<0.001). The findings demonstrate that systematic implementation of spelling activities enhances vocabulary acquisition in elementary school students learning English as a foreign language.</p>Andrea Alexandra Lascano OrtizEnith Jessenia Mejía SánchezGuillermo Luis Proaño LópezJudith Alexandra Silva Chávez
Derechos de autor 2024
2025-02-042025-02-047166Aplicación de la Inteligencia Artificial en las habilidades productivas y receptivas en la enseñanza del idioma inglés
http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/994
<p>La presente investigación examina la efectividad de la implementación de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en el desarrollo de habilidades productivas y receptivas del idioma inglés en el contexto educativo ecuatoriano. El estudio, desarrollado durante 16 semanas, empleó un diseño cuasi-experimental con una muestra de 240 estudiantes y 11 docentes de tres instituciones educativas. Se implementaron diversas herramientas de IA, incluyendo Duolingo, ChatGPT y otras plataformas educativas, evaluando su impacto mediante un enfoque metodológico mixto. Los resultados revelaron mejoras significativas en todas las habilidades lingüísticas, con incrementos promedio de 1.8 puntos en habilidades receptivas y 1.6 puntos en productivas. La satisfacción de los estudiantes superó el 80%, con Duolingo emergiendo como la herramienta más efectiva (92.3% de efectividad). Los principales desafíos identificados incluyen conectividad (35% de afectación) y tiempo de adaptación (28%). La investigación demuestra que la integración sistemática de herramientas de IA puede catalizar efectivamente el aprendizaje del inglés, sugiriendo la necesidad de políticas educativas que apoyen la transformación digital en la enseñanza de idiomas en Ecuador.</p>Mónica Jisela Lascano PérezSonnia Paulina Altamirano Carvajal
Derechos de autor
2025-01-202025-01-207177Contribución económica de la actividad apícola en productores del bosque seco de la provincia de Santa Elena
http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/1032
<p>La apicultura en Ecuador tiene un gran potencial de crecimiento y desarrollo por la importancia social, ambiental y económica que representa. Este estudio se propuso caracterizar la actividad apícola y su contribución económica en la zona rural de la Península de Santa Elena. Se realizó una investigación transversal, no experimental. Se aplicaron encuestas a 150 apicultores de forma individual y colectiva. Las variables de estudio fueron las características socioculturales, colmenas, miel cosechada, productos generados, ingresos, gastos, utilidades, fuentes de financiamiento, problemas que identifican, tipo de actividad económica y cadena de comercialización. Se observó que los apicultores están organizados, reciben beneficios de la asociación “Agromiesperan”; prevaleciendo el sexo masculino sobre el femenino, la edad superior a 46 años y el nivel educacional primario. Fueron registradas 584 colmenas en explotación, el 82.0% de los apicultores maneja entre 1 a 5 colmenas; un número significativo de ellos, 81.3%, no aplica algún valor agregado y se limita a producir miel. Problemas con la sequía, insuficiente floración y plagas influyen de forma negativa en la producción de miel. La actividad económica influye significativamente en los ingresos, costos y utilidades de los apicultores; los que la desarrollan como ocupación primaria manejan más colmenas y mayor producción de miel, generando más utilidades, seguidos por los que la realizan de forma secundaria y por último los que la ejecutan de forma alternativa. Los apicultores aprovechan diferentes canales de comercialización y destacan la gestión de ventas directas al consumidor.</p>Jorge Espinoza VillarroelJimmy Candell SotoNéstor Acosta LozanoVerónica Andrade Yucailla
Derechos de autor
2025-01-142025-01-147199Potencialidades de tithonia diversifolia (hemsl.) Gray para incrementar la agrodiversidad en sistemas lecheros de Pastaza, Ecuador
http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/1030
<p>Con el objetivo de analizar el conocimiento, actitud y prácticas de productores para explotar las potencialidades de <em>Tithonia diversifolia</em> (Hemsl.) Gray en sistemas lecheros de Pastaza, Ecuador, en una primera etapa, se aplicó un cuestionario con 23 preguntas sobre la finca, el productor y el cultivo en 300 predios. Los datos se evaluaron mediante un modelo logístico multinomial. Fue notorio que la mayoría de las preguntas tuvieran carácter cualitativo y sus coeficientes signo negativo. La cantidad y frecuencia con que suministran el forraje indican incremento de los volúmenes y son prácticas directas que se reflejaron así en el modelo. El conocimiento sobre formas en que utilizan <em>T. diversifolia</em> para la alimentación animal y si suministrarla en la dieta puede ayudar a mejorar parámetros de producción, no tuvo diferencias significativas entre los que respondieron a favor o en contra, aun con las evidencias científicas sobre su potencial forrajero y valor nutritivo, lo cual fue corroborado, en una segunda etapa, en un experimento agronómico que evaluó rendimiento y composición química bajo cinco frecuencias de corte (30, 45, 60, 75 y 90 días). La <em>Tithonia diversifolia</em> es una especie que manifiesta potencialidades de rendimiento y calidad nutritiva, determinadas por la frecuencia con que se realiza el corte en las condiciones de suelo y clima de Pastaza. Se requiere mejorar el papel de difusión de conocimientos, con énfasis en rendimiento y calidad nutricional, para modificar la actitud de los productores hacia las potencialidades de <em>T. diversifolia</em> en sistemas lecheros de Pastaza.</p>José de la Torres MoreiraVerónica Andrade YucaillaSandra Andrade YucaillaNéstor Acosta Lozano
Derechos de autor
2025-01-132025-01-137188Restricciones para la producción bovina en la comuna Colonche de la provincia de Santa Elena
http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/1023
<p>Ecuador padece limitaciones productivas, reproductivas y sanitarias que han incidido en que la existencia de ganado vacuno decreciera en los últimos tres años, por eso el objetivo del trabajo fue determinar las restricciones para la producción bovina en la comuna Colonche de la provincia de Santa Elena. Se realizó una investigación transversal, no experimental mediante un cuestionario estructurado. Los datos con variabilidad se utilizaron para caracterizar los sistemas mediante medidas de tendencia central y dispersión. Las variables seleccionadas se sometieron a Análisis Factorial para obtener las restricciones, que se nombraron por el criterio de los investigadores en relación con los procesos que le dieron origen. Se notó un incremento de la participación en las nuevas generaciones y de igual modo se fue incrementando la formación académica. Los mayores de 71 años reducen su trabajo hasta la eventualidad mayoritaria y fueron cediendo la administración a la próxima generación, así como por su experiencia van participando más en las organizaciones; los más jóvenes intentan diversificar sus ingresos y con el paso de los años van pasando de parcial a exclusiva. En estos se aprecia predominio del padre en el rol de sostén y se nota un incremento en la participación de las entidades comunales. La producción bovina está limitada por restricciones en la Cría del ternero, el Tamaño de la finca, la Fortaleza del hogar, el Fortalecimiento de la innovación, la Diversidad zoogénetica, la Condición sanitaria general, el Sistema de Producción, el Progreso genético, Dedicación, el Control Interno y la Participación de la sociedad, los cuales explican 78,3 % de la variabilidad en su funcionamiento. De este modo, la existencia de once restricciones para la producción bovina en la comuna Colonche de la provincia Santa Elena muestran que si bien la estacionalidad climática tropical constituye un elemento de peso en los resultados, las limitantes socio-económicas, en especial las que no contribuyen al fortalecimiento de la innovación, vistas desde un enfoque sistémico, constituyen el eje fundamental que afecta la seguridad alimentaria local y la viabilidad de los predios ganaderos a largo plazo.</p>Margareth Mera MalavéDebbie Chávez GarcíaVerónica Andrade Yucailla
Derechos de autor
2025-01-122025-01-127188Identificación de ecotipos de Trichogramma spp, como biocontrolador en cultivos de maíz de la provincia de Santa Elena
http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/1022
<p>En la producción de maíz, uno de los factores limitantes son los problemas fitosanitarios, como el barrenador del tallo (Diatraea spp) y el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda). De manera histórica, se ha utilizado insecticidas de amplio espectro para el control de insectos perjudiciales, generado la aparición de resistencia en la plaga, alto costo económico e impacto negativo en la salud humana y el medio ambiente. Para reducir el efecto negativo es necesario se desarrollen constantemente investigaciones en control alternativo, dentro del control biológico las especies de Trichogramma son ampliamente utilizadas como parasitoides de huevos de insectos plaga en diferentes cultivos mediante la liberación y el aumento poblacional. Con la presente investigación se pretende difundir información sobre la existencia y distribución del parasitoide localizado en diversas comunidades de la provincia, además resaltar su importancia como una alternativa para controlar poblaciones de lepidópteros. Se efectúo con el objetivo de identificar la especie y ecotipos zonales de Trichogramma spp, y su efectividad como agente de control biológico en el cultivo de maíz en la provincia de Santa Elena. Para la colecta de oviposturas se trabajó con parcelas de maíz, que cumplieron los criterios de selección, se identificó la especie del parasitoide Trichogramma dendrolimi y se calculó el porcentaje de parasitismo natural. El establecimiento y mantenimiento del pie de cría, se realizó con los parasitoides que nacieron de las posturas colectadas, se obtuvieron un total de 13 ecotipos correspondientes a 13 lugares, adicionalmente se incluye un ecotipo de comparación que corresponde al Trichogramma prentiosum, y sirve como referencia o control. Los ecotipos fueron evaluadas en condiciones de laboratorio a temperatura de 28 ± 1°C de , humedad de 73 ± 5% y fotoperiodo de 12:12 horas. Mediante parámetros biológicos como, porcentaje de parasitismo sobre hospedero artificial, porcentaje de nacimiento, porcentaje de individuos atípicos, proporción sexual y viabilidad de huevos parasitados en refrigeración. Resaltando que varios de los ecotipos presentaron mayor potencial como biocontrolador, los principales son, el E2LAS perteneciente a la parroquia Colonche, comuna Loma Alta, recinto El Suspiro y E9JDP que pertenece a la parroquia Julio Moreno, comuna Juntas del Pacifico. Los que pueden ser considerados como candidatos para liberarse en programas de control biológico.</p>Paola Ramon MazziniVerónica Andrade YucaillaFermín Fuentes SandovalJoffre De La A SalinasArahis Cruz Limonte
Derechos de autor
2025-01-112025-01-11711717Indicadores productivos, calidad y conservación del huevo de codorniz (coturnix coturnix japónica) en condiciones amazónicas
http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/1021
<p>En la Amazonía ecuatoriana la producción de huevos de codorniz es considerado como un negocio rentable e interesante como sustento económico y alimentario. La crianza de la codorniz y las investigaciones relacionadas con el comportamiento productivo, la conservación y calidad de sus subproductos carne y huevo es un campo nuevo de conocimiento en estas condiciones edafoclimáticas, por lo que el objetivo de esta investigación es explorar acerca del comportamiento de los indicadores productivos, calidad y conservación en la etapa de postura La investigación se realizó, en el Cantón Santa Clara en la estación experimental de la Universidad Estatal Amazónica, que se encuentra a una altitud entre 580-990 msnm, con precipitaciones anuales de 4000mm y temperaturas que oscilan entre los 25-34 °C. Para el desarrollo de la misma se crearon las condiciones higiénico-sanitaria y de alimentación, para la crianza. Se utilizaron 72 codornices hembras de 5 semanas de edad y se distribuyeron 18 codornices por jaula, estas fueron alimentadas teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales, por lo que se utilizó el concentrado para codorniz de Bioalimentar. El experimento comenzó a las 10 semana con codornices de 110 g de peso a las que se les midieron semanalmente el peso, porcentaje de postura, masa del huevo, porcentaje de huevos rotos y sanos, consumo de alimento, rechazo del alimento y conversión alimenticia. Los indicadores de calidad se midieron en el 10% de los huevos por jaula (24 semanales), seleccionados al azar. A partir de la semana 16 se comenzó con el proceso de conservación de los huevos, a los que se le midió la calidad a diferentes tiempos de conservación (0, 5, 10, 15, 20), a razón de 20 huevos por día de conservación. Los índices evaluados fueron: índice de forma, grosor de cáscara, cáscara, yema y unidades Haugh. Los datos fueron procesados por el paquete estadístico SPSS versión 21 y se les aplicó un ANOVA y las diferencias de las medias fueron corroborada con la prueba de Tukey. Los indicadores productivos no presentaron diferencias significativas entre las semanas evaluadas, pero sí hubo diferencias significativas para p<0,05 entre jaulas. La conversión alimenticia fue aceptable (2,2 a 2,68); el porcentaje al 65 y 67% respectivamente. El índice de forma en todo el experimento indicó que los huevos tenían forma elíptica, con unidades Haugh muy buenas. Con respecto a la conservación se pudo evidenciar diferencias significativas para p˂0.05 en todos los indicadores, estos disminuyeron a medida que se aumentaba el tiempo de conservación, sin embargo, las unidades Haugh expresan aún una calidad muy buena a excelente (75-95). La codorniz japónica se adapta bien a las condiciones amazónicas, teniendo en cuenta que hay una respuesta positiva en la producción como la calidad del huevo y su conservación.</p>Alina Ramírez SánchezAntonio Aleman CerutoVerónica Andrade YucaillaJohana Rosalia Satán Chuim
Derechos de autor
2025-01-102025-01-107177Recursos zoogenéticos de traspatio de la parroquia Colonche: aportes y oportunidades para las familias comuneras de Santa Elena
http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/997
<p>Con el objetivo de identificar los recursos zoogenéticos de traspatio y su aporte en las familias rurales de la zona Colonche, Santa Elena, en la primera fase se realizó investigaciones cualitativas, económicas, sociales y ambientales, también se ejecutó visitas trabajo de campo para observar, obtener y sintetizar información sobre la ecología y las prácticas de cría de animales de traspatio en esta comunidad. El estudio se centró entre hogares rurales de la región de Colonche examinando los cambios relacionados con la identificación, distribución y manejo de recursos zoogeneticos. Los cambios para considerar incluyeron (cantidad de animales por especie, productos, ingresos económicos, papel ecosistémico, manejo. Identificar los recursos genéticos de los animales de traspatio y contribuir a las familias rurales es esencial por varias razones. Desde una perspectiva de “seguridad alimentaria”, los animales de traspatio proporcionan una importante fuente de alimento para las comunidades y proporcionan los nutrientes necesarios para alimentar a las familias. El control eficaz de la diversidad zoogenética es esencial para la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible y la mejora de los medios de vida. La diversidad de especies animales corresponde a muchas tareas importantes y frágiles, cuya protección es necesaria para la subsistencia y el bienestar de muchos individuos. Además, el mejoramiento y manejo de sistemas de traspatio pueden generar ingresos que generalmente mejoran la calidad de vida a través de la venta de productos de alta calidad (tamaño, color, consistencia, sabor) que sean de interés para el mercado local.</p>Génesis Michelle Alvear SuarezNéstor Acosta LozanoVerónica Andrade Yucailla
Derechos de autor
2025-01-092025-01-097166Competitividad de los cafés robustas especiales por origen y métodos de beneficio, en Ecuador: 2016-2022
http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/982
<p>El Ecuador tiene potencialidad para convertirse en productor de café robusta especial. Un café para ser catalogado como especial debe obtener una calificación organoléptica ≥ 80 puntos, valorado por un panel de catadores. El análisis de siete años consecutivos de los eventos de competitividad tuvo como objetivos: describir la evolución de las calificaciones sensoriales de los 10 mejores cafés robustas/año y proyectar el comportamiento de las calificaciones sensoriales máximas esperadas en los años 2023 y 2024. Los resultados permitieron determinar que la calificación sensorial máximas de los 10 mejores cafés robustas se incrementó desde 84,4 hasta 86,13 puntos SCAA. Los genotipos de café Congolensis representan el 93% de los mejores cafés y solo el 7% correspondió al café Conilón. Por territorio, los cafés cultivados en la zona tropical húmeda (Orellana y Sucumbíos), fueron estadísticamente iguales (p=0,747) y éstos muy diferentes de los cafés de las zonas tropicales secas (p=0,0002). La proyección de los puntajes máximos esperados en el 2023 y 2024, indican probables puntajes de 85,4 y 85,6 puntos en el límite inferior de confianza y de 86,78 y 87,02 puntos, en el límite superior de confianza, en su orden, que denotan habrá una mejora continua en calidad de taza</p>Willian Paul Chilán VillafuerteLuis Alberto Duicela Guambi Pablo César Pinargote AlonsoJorge Adrián Salcedo Benitez
Derechos de autor
2025-01-082025-01-087166Efecto de temperatura, almacenamiento, característica nutricional de huevos de gallinas criollas vs huevos de ponedoras comerciales y aplicabilidad en la sociedad
http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/995
<p>El objetivo de este estudio fue examinar la calidad nutricional de huevos comerciales y huevos criollos de como se ve afectada por diferentes tiempos de almacenamiento tanto a temperatura controlada de 5 a 6°C y a temperatura ambiente de la provincia de Santa Elena que oscila entre los 26°C Y 28°C. Se analizaron un total de 300 huevos, distribuidos en tratamientos de 0, 15, 20, 25, 30 días de conservación, con 15 huevos en cada grupo tanto en temperatura ambiente como en temperatura controlada. Se evaluaron diversas características tanto externas como internas del huevo, incluyendo altura, ancho, peso y grosor de la cáscara, así como altura de la albúmina, diámetro, altura e índice de la yema, y unidades Haugh para medir su frescura y calidad. El estudio se llevó a cabo mediante un diseño experimental completamente aleatorio, y los datos recopilados fueron analizados utilizando el software estadístico SSPS versión 21. Los resultados revelaron diferencias altamente significativas (P<0.01) en la calidad interna, como se evidenció en el índice de yema y las unidades Haugh. Se observó que los huevos mantuvieron una excelente calidad hasta los entre los 0 y 5 días, con valores que oscilaron entre 110.82 y 106.37 considerándose de excelente calidad, disminuyendo a muy bueno hasta los 20 días en ambas temperaturas con 83.43 y alcanzando niveles aceptables hasta los 25 días bajo condiciones controladas con 71.60 y 75.24. En cuanto a la altura y diámetro de la yema, se registraron diferencias altamente significativas (P<0.05) en todos los tratamientos, observándose una disminución en la altura de 17.72 mm, mientras que el diámetro aumentó en 8.24 mm en T0 en ambas temperaturas.</p>Rocío Yagual De La CruzVerónica Andrade YucaillaSandra Andrade YucaillaNéstor Acosta Lozano
Derechos de autor
2025-01-072025-01-077166Utilización del pasto tanzania (Megathyrsus maximus, Jacq.), rendimiento y valor nutritivo en tres frecuencias de corte en manglaralto, Santa Elena
http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/987
<p>La introducción en el trópico de gramíneas como el pasto Tanzania (<em>Megathyrsus maximus</em>) genera nuevas posibilidades para la ganadería. El objetivo del trabajo fue determinar las potencialidades del pasto Tanzania para que contribuya a la agrodiversidad en sistemas pecuarios de Manglaralto, provincia de Santa Elena. Se encuestaron 291 productores ganaderos y los datos se procesaron mediante análisis factorial y de conglomerados. Se realizó un experimento agronómico que comparó tres frecuencias de corte (30, 45, 60 días) distribuidas en un diseño bloques al azar con tres réplicas. Se evaluó rendimiento, cenizas, extracto etéreo, proteína bruta, fibra bruta, extracto libre de nitrógeno, fibra neutro detergente, fibra ácido detergente, lignina y energía metabolizable. Los datos experimentales se procesaron mediante ANOVAs de clasificación doble y se aplicó la prueba de Tukey para comparación de medias. Se extrajeron dos componentes principales que explicaron 81,8% de la variabilidad total, se identificaron factores que definen la utilización y el manejo del pasto, que clasificaron las fincas en 3 grupos. El pasto Tanzania mostró variabilidad en las respuestas productivas y nutricionales según frecuencia de corte, el rendimiento de materia seca aumentó con la disminución de la frecuencia de corte; los indicadores de composición química y la energía metabolizable se deprimieron con la disminución de la frecuencia de corte, mientras la fibra se incrementó. El mejor balance rendimiento-calidad nutricional se obtuvo a los 45 días. El comportamiento del pasto Tanzania, en las condiciones ambientales de la zona, lo señalan como alternativa para el incremento de la agrodiversidad.</p>Italo Cacao CuviNéstor Acosta LozanoJavier Soto ValenzuelaVerónica Andrade Yucailla
Derechos de autor
2025-01-062025-01-06711010Identificación de insectos entomófagos en cultivos de maíz en la provincia de Santa Elena, Ecuador
http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/986
<p>El trabajo se basó en la identificación de insectos enemigos naturales de insectos plagas localizadas en dos zonas agrícolas de la provincia de Santa Elena, las comunas El Azúcar y Zapotal, donde nunca se había empleado el control biológico. Se realizaron muestreos entomológicos aleatorios sistemáticos en plantaciones de maíz en estas dos comunas. En plantas afectadas por plagas se tomaron muestras de insectos en todos los estadios, para su identificación a nivel de laboratorio. Se realizaron colectas de puestas de estos insectos y se procedió al conteo de huevos, de éstos se determinó los parasitados, se identificaron las especies de parasitoides y se calculó el porcentaje de parasitismo. En la comuna El Azúcar se localizaron cuatro tipos de Chrysopa: C. carne, C. externa, Ceraeochrysa smithi y Ceraeochrysa tucumana, en el cultivo del maíz. También fueron capturados Telenomus remus y Trichogramma exiguum parasitando la misma puesta de huevos de Spodopthera, así como los coccinellidos Harmonia axyridis, depredando pulgones verdes. En la comuna de Zapotal se localizó Cheilomenes sexmaculata, reportada en Perú como nueva especie; también se colectaron los coccinellidos Cycloneda sanguínea y Coleomegilla maculata. Estos hallazgos constituyen nuevos reportes de insectos entomófagos en el litoral ecuatoriano y demuestran la plasticidad ecológica de estos parasitoides y depredadores.</p>Bertha Carpio IntriagoJuan Valladolid OntanedaFermín Fuentes SandovalVerónica Andrade Yucailla
Derechos de autor
2025-01-052025-01-05711111Ecotipos zonales de Telenomus remus Nixon, como alternativa de biocontrolador de Spodoptera frugiperda en productores de maíz, Santa Elena
http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/985
<p>El maíz es de alto interés agrícola y monetario, es atacado por plagas, de las cuales destacan <em>Spodoptera</em>, <em>Diatraea</em> y <em>Reduviidae </em>que afectan el rendimiento. Por este motivo, se buscó identificar a la especie y el ecotipo zonal de <em>Telenomus remus</em>, como alternativa de biocontrolador en el cultivo de maíz en la provincia de Santa Elena. La investigación tiene el carácter no paramétrico, para el efecto se desarrolló y se analizó la información con el programa estadístico InfoStat y se elaboró encuestas y gráficos. Los resultados muestran que el <em>Telenomus remus</em>, tiene una mayor eficiencia como control biológico, cuando las aplicaciones de insecticidas químicos son bajos, por consiguiente las etapas fenológicas del maíz no inciden con el trabajo del parasitoide ya que, la mayor parte del daño ocasionado por la plaga es en pleno crecimiento vegetativo, por lo tanto <em>Telenomus remus</em>, es un eficaz parasitoide de huevos de <em>Spodoptera, Diatraea y Saccharalis</em> Se deduce que los productores de la localidades no tienen conocimiento de esta especie que brinda grandes beneficios a sus plantaciones.</p>Erick Orellana ValdiviaVerónica Andrade YucaillaFermín Fuentes SandovalFranklin Eusebio RiveraUbaldo Álvarez Hernández
Derechos de autor
2025-01-042025-01-047188Determinación del entorno social y productivo de caprinos criollos (Capra hircus) y su importancia en las familias comuneras de la parroquia Chanduy, Santa Elena
http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/984
<p>El estudio tuvo como objetivo determinar el entorno social y productivo de caprinos criollos (<em>Capra hircus) </em>y su importancia en las familias comuneras de la parroquia Chanduy, Santa Elena, Ecuador, el cual consistió en el levantamiento de información primaria aplicando encuestas previamente estructuradas a un total de 136 capricultores.La explotación de cabras se justifica por su adaptación a las regiones áridas con baja disponibilidad de alimentos, y un manejo empírico por sus productores, prevaleciendo la raza criolla que fue seleccionada por su facilidad de manejo y producida bajo un sistema de explotación extensiva. Las variables evaluadas están relacionadas con la producción actual de caprinos y fueron agrupadas de la siguiente manera: composición social, composición del hato, características de alimentación, sanidad animal, instalaciones y comercialización.</p>Joselyn Bohorquez MoralesVerónica Andrade Yucailla
Derechos de autor
2025-01-032025-01-037177Tecnología y redes sociales: Evolución de la educación secundaria en la ciudad de Ambato
http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/1039
<p>Este estudio examina la evolución de la educación secundaria en Ambato, Ecuador, en relación con la tecnología y las redes sociales. Mediante un enfoque mixto, se analizó el uso de herramientas tecnológicas en el aula, las competencias digitales de los estudiantes y la percepción de los docentes sobre el impacto de la tecnología. Los resultados revelan una adopción significativa de diversas herramientas digitales en todas las asignaturas, con un desarrollo progresivo de competencias digitales en los estudiantes. Sin embargo, se identificaron disparidades en el uso de tecnologías avanzadas entre asignaturas y puntuaciones bajas en seguridad en línea. La percepción de los docentes sobre el impacto tecnológico es generalmente positiva, aunque persisten algunos desafíos. El estudio destaca la necesidad de una estrategia uniforme para la integración tecnológica, mayor énfasis en la seguridad digital y programas de capacitación continua para docentes. Se concluye que, si bien Ambato ha logrado avances significativos, es necesario un enfoque holístico para maximizar los beneficios de la tecnología en la educación, abordar los desafíos identificados y preparar a la comunidad educativa para un panorama en constante evolución.</p>Cecilia Isabel Almeida LópezGina Patricia Almeida
Derechos de autor
2025-02-132025-02-137166Eficiencia energética en sistema de aire comprimido
http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/1040
<p>La presente investigación se llevó a cabo en la ciudad de Riobamba a una altitud de 2750 msnm, latitud 1°40′28″S 78°38′54″O y una presión atmosférica de 0,757kg/cm2. El objetivo general planteado es analizar las consecuencias de la presencia de fugas en sistema de aire comprimido mediante la utilización de la técnica de ultrasonido pasivo. Se construyó un módulo que simula un sistema de aire comprimido en el cual se provocaron fugas por medio de orificios con diferentes diámetros. El módulo de pruebas cuenta con tuberías de ½ pulgada e instrumentos de medida de presión, caudal, control de paso de flujo, pistón neumático, balanza, compresor. En cada fuga se obtuvo datos de decibeles, caudal de aire, perdida de presión, perdidas energéticas, pérdidas económicas. Con los datos registrados por cada uno de los equipos de medición se procedió a establecer gráficas relacionando parámetros de presión, caudal, descibeles, Kw/hora y mediante regresión polinómica se ajustaron los valores obtenidos a una recta de la cual se obtuvo una ecuación que permitirá establecer el perjuicio económico que representará para un sistema la presencia de fugas de aire en sus instalaciones, esto con el dato de decibeles obtenido en un equipo de ultrasonido pasivo.</p>Luis Antonio Valle VegaMario Andrés Madrid CeliJuan José Valle VegaVerónica Andrade Yucailla
Derechos de autor
2025-01-162025-01-167177La periodicidad de los elementos químicos y la tabla periódica
http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/1041
<p>La información sobre la periodicidad química en los buscadores web es limitada. Este estudio recopilo y analizo información de bases de datos especializadas para comprender este concepto fundamental. La periodicidad química es el ordenamiento lógico de los elementos según sus propiedades. Los primeros intentos de clasificación datan del siglo XIX, pero Mendeléiev sentó las bases de la tabla periódica moderna al ordenar los elementos por peso atómico, con la capacidad de predecir elementos por descubrir. El modelo nuclear del átomo y la mecánica cuántica completaron la comprensión de la periodicidad. La tabla periódica moderna tiene 18 grupos y 7 periodos, y es una herramienta esencial para comprender la química y el comportamiento de los elementos.</p>Víctor González RiveraVerónica Andrade YucaillaIrene Hidalgo Guerrero
Derechos de autor
2025-01-172025-01-17711414Determinación del recurso floral utilizado por Apis mellifera l. en apiarios ubicados en tres regiones del Ecuador
http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/1042
<p>Con la finalidad de determinar el recurso floral que utiliza <em>Apis mellifera L</em>. para la producción y la supervivencia, se recolectaron muestras de miel en tres apiarios ubicados en el cantón la Concordia, la parroquia Muyuna, y la parroquia Guamote, se utilizó el análisis melisopalinológico basado en la técnica acetólica para identificar la procedencia floral de las moléculas de polen según su tamaño, forma, por comparación con una palinoteca de referencia. Para el análisis estadístico se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro Wilks cuyos valores fueron inferiores al 5 %, que no tienden a la normalidad, entonces se aplicó la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis en las tres muestras. Los resultados fueron en la muestra de la Concordia se identificaron 13 especies en 9 familias según la frecuencia de polen fueron: Fabaceae (<em>Chamaecrista calycioides</em>) 21.27 %, Asteraceae (<em>Tridax procumbens L.</em>) 15.69 %, Solanaceae (<em>Cestrum racemosum</em>) 12.99 %, Boraginaceae (<em>Cordia alliodora</em>) 13.43%, Rutaceae (<em>Citrus X sinensis</em>) 11.25 %, En la muestra de Muyuna se identificaron 16 especies en 10 familias: Euphorbiaceae (<em>Hieronyma asperifolia</em> 20.08 % <em>Mimosa polydactyla 20.75</em> %, <em>Acalypha</em> <em>amentacea</em> 12.74 %), Urticaceae (<em>Cecropia engleriana Snethl</em>) 18.98%; en la muestra de Guamote se identificaron 17 especies en 13 familias: Mirtaceae (<em>Eucalyptus globulus</em>) 26.87 %, Euphorbiaceae (<em>Ricinus communis</em>) 15.6 %, Asteraceae (<em>Ambrosia arborescens</em>) 14.5 %, Fabaceae (Trifolium repens) 12.27 %, todas aquellas superiores al 10 %. Según las clases de frecuencia de Louveaux las tres muestras se categorizaron como multiflorales, además de ello la muestra 2 como oligofloral.</p>Edgar Carrera GuanoluisaVerónica Andrade Yucailla
Derechos de autor
2025-01-252025-01-25711313