Clima social familiar y agresividad en adolescentes
Family social climate and aggressiveness in adolescents
Henry Nelson Aguilera Vidal1, Erika Belén Barrera Aguilera2, Milton Miguel Albiño Ortega1, Verónica Fernanda Hurtado Flores2
1Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo – Ecuador
2Municipio Descentralizado del Canto de Quevedo, Quevedo – Ecuador
Correo correspondencia: haguilera@uteq.edu.ec, veroha1988@hotmail.com, malbinoo@uteq.edu.ec, eribelen1@hotmail.com
Información del artículo
Tipo de artículo: Artículo original
Recibido: 19/01/2021
Aceptado: 21/04/2021
Publicado: 21/05/2021
Revista: DATEH
|
Resumen El clima social familiar es el ambiente en el cual se desenvuelve la familia, mientras la agresividad es una disposición a actuar en distintas situaciones, atacando física o verbalmente a otro en diversas situaciones. Estas variables influyen en el desarrollo adecuado de la adolescencia y a más de ello se han visto relacionadas con otras variables como: tipo de familia, edad y sexo. Es por esto, que la presente investigación tuvo como objetivo describir el clima social familiar y los puntajes de la agresividad en los adolescentes en el período 2021. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, tipo de diseño no experimental, transversal y de alcance descriptivo. Los instrumentos de evaluación fueron: ficha sociodemográfica para identificar las variables tipo de familia, sexo y edad; la Escala de Clima Familiar de Moos, Moos y Trickett para evaluar las características socio ambientales y las relaciones personales en la familia y el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry que evalúa agresividad. Como conclusiones generales señalan que, respecto a clima social familiar, predomina una percepción promedio, lo cual indica que los participantes del estudio perciben que su sistema familiar cuenta con independencia, competencia, organización, cohesión y establecimiento de reglas; posibilidad de expresar sentimientos y cólera; establecimiento de prácticas éticas y religiosas; demostración de interés en actividades políticas, intelectuales, culturales y sociales; aunque estas características no están del todo desarrolladas para puntuar como bueno o excelente.
Palabras clave: Clima social familiar, Agresividad. Adolescentes, Variables sociodemográficas.
Abstract The family social climate is the environment in which the family develops, while aggressiveness is a willingness to act in different situations, physically or verbally attacking another in various situations. These variables influence the proper development of adolescence and more than that have been related to other variables such as: type of family, age and sex. For this reason, the objective of this research was to describe the family social climate and the scores of aggressiveness in adolescents in the period 2021. The study had a quantitative approach, a non-experimental, cross-sectional design type and a descriptive scope. The evaluation instruments were: sociodemographic file to identify the variables type of family, sex and age; the Moos, Moos and Trickett Family Climate Scale to assess socio-environmental characteristics and personal relationships in the family and the Buss and Perry Aggression Questionnaire to assess aggressiveness. As general conclusions, they point out that, regarding the family social climate, an average perception predominates, which indicates that the study participants perceive that their family system has independence, competence, organization, cohesion and establishment of rules; possibility to express feelings and anger; establishment of ethical and religious practices; demonstration of interest in political, intellectual, cultural and social activities; although these characteristics are not fully developed to score as good or excellent.
Keywords: Family social climate. Aggressiveness. Teenagers. Variables sociodemographic.
|
Forma sugerida de citar (APA): López-Rodríguez, C. E., Sotelo-Muñoz, J. K., Muñoz-Venegas, I. J. y López-Aguas, N. F. (2024). Análisis de la multidimensionalidad del brand equity para el sector bancario: un estudio en la generación Z. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 14(27), 9-20. https://doi.org/10.17163/ret.n27.2024.01.
INTRODUCCIÓN
El clima social familiar y la agresividad son variables que han sido estudiadas dentro de distintos contextos y en diversas poblaciones, es así que el presente trabajo se centra en describir estas variables en adolescentes, debido a las evidencias encontradas sobre la influencia que tienen en esta etapa de desarrollo. Dentro de este apartado se toman en cuenta perspectivas teóricas en las líneas sistémica y cognitiva-conductual; aspectos esenciales acerca del clima social familiar, su definición y dimensiones; y respecto a la agresividad su definición y conductas asociadas. En adición, se abordan temáticas en relación con los adolescentes, considerando a Papalia y Martorell; finalmente, se dan a conocer resultados relevantes de investigaciones que han estudiado las variables en la misma población de este estudio.
Para entender el clima social familiar es oportuno centrarse en la perspectiva sistémica, en la cual se debe definir qué es un sistema. Bertalanffy (como se citó en Soria, 2010) propone que el sistema es un conjunto de componentes que se relacionan e influencian entre sí, con una meta común, así pues, se denota que el sistema posee la característica de la totalidad, la cual se refiere a que este no es simplemente la suma de sus elementos, sino la relación e interacción entre los mismos. De esta manera, se considera a la familia como un sistema, que tiene como característica la influencia recíproca entre el sistema familiar y los integrantes que lo conforman (Cibanal, 2006).
La familia es el ambiente primario en el cual el niño se desarrolla y socializa, a razón de esto, debe cumplir con ciertas funciones como: biológica, económica, educativa, psicológica, afectiva, social, ética y moral (Cruz, 2013). Tomando en cuenta dicha afirmación, se considera la importancia que tiene la familia en la conservación de la vida de sus miembros y la formación de su personalidad (Egoavil, 2006). De esta manera, se considera la relevancia del medio en el cual se desenvuelven los miembros de la familia, conocido como clima social familiar.
El clima social familiar considera aspectos socioambientales de diversos tipos de familia, relaciones entre los miembros que la conforman, características de su desarrollo y estructura que influyen en la familia (Moos, Moos y Tricket, 1984). Es decir, es un factor que determina de forma sustancial la calidad de vida de una persona, debido a que el ambiente interviene en la formación de su comportamiento; comportamiento que abarca variables físicas, psicológicas y sociales (Egoavil, 2006). De igual manera, Moos (como se citó en Ferro, Gómez y Parra, 1999) afirmó que el clima social en el cual se desenvuelve un individuo es significativamente influyente en sus reacciones afectivas, su salud y sus conductas, pues determinan el crecimiento a nivel social, individual y cognitivo. Por otro lado, para señalar el efecto que tiene el clima social familiar sobre el desarrollo y bienestar de los adolescentes, se ha encontrado que los niños, niñas y adolescentes muestran mayor adaptación a nivel afectivo e interpersonal, cuando en sus familias existe una alta cohesión, mayor manifestación de emociones, sentimientos y pensamientos, orden, implicación en actividades cognitivas, relevancia en aspectos morales y religiosos, y menos disputas (Mestre, Samper y Pérez, 2001). Moos, Moos y Trickett (1984) crearon la Escala de Clima Social Familiar, la cual tiene su versión adaptada al castellano para adolescentes, adaptación que se utilizó en este estudio. Esta escala evalúa tres dimensiones: relaciones interpersonales, desarrollo personal y estabilidad, que a su vez se dividen en subescalas reflejadas a continuación.
La dimensión de relaciones interpersonales evalúa el grado de comunicación, libre expresión dentro de la familia y el grado de interacción conflictiva que la caracteriza. Esta dimensión está integrada por tres subescalas, la primera es la cohesión (CO) que implica el grado en que los miembros de la familia están compenetrados y se ayudan y apoyan entre sí; la segunda es la expresividad (EX) que se refiere al grado en que se permiten y se animan a los miembros de la familia a actuar libremente y a expresar directamente sus sentimientos; y la tercera es el conflicto (CT) que incluye el grado en que se expresan libre y abiertamente la cólera, agresividad y conflictos entre los miembros de la familia (Moos, Moos y Trickett, 1984).
La dimensión de desarrollo personal evalúa la importancia que tienen dentro de la familia ciertos procesos de desarrollo. Esta dimensión comprende las subescalas de: autonomía (AU), el grado en que los miembros de la familia están seguros de sí mismos, son autosuficientes y toman sus propias decisiones; actuación (AC) es el grado en que las actividades como escuela o trabajo se enmarcan en una estructura orientada a la acción; intelectual-cultural (IC) que es el grado de interés en las actividades políticas, sociales, intelectuales y culturales; social-recreativo (SR) se trata del grado de participación en actividades sociales; moralidad-religiosidad es la importancia que se da a las prácticas y valores de tipo ético y religioso (Moos, Moos y Trickett, 1984)
MATERIAL Y MÉTODOS
Procedimiento
En algunos estudios es necesario describir la serie de pasos y/o tareas realizadas. Nótese el formato en tercer nivel de títulos.
Materiales
Para la presente investigación se utilizaron los siguientes instrumentos: 1. Ficha sociodemográfica: este instrumento fue diseñado por las autoras y se usó con el fin de obtener variables sociodemográficas tales como: sexo, edad y tipo de familia (Anexo2). 2. Escala de Clima Social Familiar (Moos, R, Moos y Trickett, 1981; versión al castellano de Fernández-Ballesteros, R. y Sierra. B, 1984): Esta escala evalúa las características socio ambientales y las relaciones personales en la familia. Está constituida por 90 ítems, agrupados en 10 subescalas que definen tres dimensiones: Relaciones interpersonales (RI), Desarrollo personal (DP) y Estabilidad (E). Entre la dimensión de RI se encuentran 3 subdimensiones como son: Cohesión (CO), Expresividad (EX) y conflicto (CT). La siguiente dimensión de DP está conformada por 5 subdimensiones como: Autonomía (AU), actuación (AC), Intelectual-cultural (IC), social-recreativo (SR) y moralidad religiosa (MR). La tercera dimensión E se subdivide en organización (OR) y control (CN). Cada una de las dimensiones tiene un puntaje sobre 9, el instrumento se califica en base a una plantilla de excel la cual otorga una interpretación directa, que va de excelente a deficitaria. Este instrumento posee un Alfa de Cronbach de 0.89, y el Alfa de Cronbach obtenido en la presente investigación fue de 0.69 (Anexo 3). 3. Cuestionario de Agresividad (Buss y Perry, 1992 en la versión adaptada al español por Andreu, et al., 2002): instrumento compuesto por 29 ítems que hacen relación a conductas y sentimientos agresivos. Estos 29 ítems están codificados en una escala tipo Likert de cinco puntos (1: completamente falso para mí; 2: bastante falso para mí; 3: ni verdadero ni falso para mí; 4: bastante verdadero para mí; 5: completamente verdadero para mí); los ítems 15 y 24 se califican de forma inversa. Los ítems van de acuerdo a cuatro subescalas denominadas: agresividad física, compuesta por nueve ítems, agresividad verbal, compuesta por cinco ítems, irá, compuesta por siete ítems y, finalmente, hostilidad, compuesta por ocho ítems. Los niveles de agresividad utilizados son ≤29T muy bajo, 30T-39T bajo, 40T-44T promedio bajo, 45T-55T promedio, 56T-59T promedio alto, 60T-69T alto, ≥70 muy alto (Torres y Pacheco, 2016, p. 72). Este instrumento posee un Alfa de Cronbach de 0.83 aplicado en población adolescente, y el Alfa de Cronbach obtenido en la presente investigación fue de 0.81 (Anexo 4).
Diseño experimental. responde a un enfoque cuantitativo, debido a que este permitió desarrollar un proceso sistemático con la aplicación de instrumentos estandarizados para recolectar datos, con el objetivo de analizarlos estadísticamente, generar resultados veraces y conclusiones de los mismos (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). El alcance de este estudio fue descriptivo, permite “especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice” (Hernández et al., 2014, p. 92) en este caso, se describe el clima social familiar y los puntajes de la agresividad en los adolescentes de la Unidad Educativa Enriqueta Cordero Dávila de Cuenca-Azuay, en el período 2021, tomando en consideración las variables sociodemográficas edad, sexo y tipo de familia. El tipo de diseño de la investigación es no experimental, según la definición de Hernández et al. (2014), son “estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos” (p. 152). Finalmente, este estudio es transversal, ya que se recopilaron los datos requeridos para la investigación en un momento determinado, para describir las variables en ese tiempo; en un contexto de pandemia y en la modalidad virtual a través de los formularios de Google.
Participantes. El estudio se llevó a cabo en la Unidad Educativa Enriqueta Cordero Dávila del cantón Cuenca, provincia Azuay, Ecuador (Anexo 1), la cual es una institución que pertenece al Ministerio de Educación. Se trabajó con una población conformada por adolescentes de entre 11 y 15 años, estudiantes de Educación Básica Superior (octavo, noveno y décimo curso) de la unidad educativa anteriormente mencionada, para ello se trabajó con una muestra probabilística ya que se dio la misma oportunidad a cada participante del estudio. Es importante señalar que con la muestra final con la que se contó en el presente estudio fue de 76 estudiantes puesto que existieron algunos que no desearon participar de forma voluntaria, no se fue dado el consentimiento por parte de sus padres o no se conectaron debido al contexto actual de pandemia por Covid-19.
Configuración de equipos. Criterios de inclusión: Para ello se tomó en cuenta a adolescentes que estudian en la Unidad Educativa Enriqueta Cordero Dávila, entre los 11 y 15 años de edad, que estudien en octavo, noveno y décimo curso y adolescentes cuyos padres hayan firmado el consentimiento informado (anexo 5) para participar en el estudio.
Criterios de exclusión. Se excluyó a adolescentes que no hayan firmado el asentimiento informado (anexo 6) para participar voluntariamente en el estudio y adolescentes que presenten algún tipo de discapacidad que les impida llenar el cuestionario.
Recolección de datos. En primer lugar, se solicitó llevar a cabo el estudio en la institución, mediante un oficio dirigido al rector de la Unidad Educativa Enriqueta Cordero Dávila y en una reunión en conjunto con él y la secretaria de la institución se les dio a conocer los objetivos de la investigación y los instrumentos a aplicar en la misma. Posterior a ésta, el rector aceptó la petición y firmó una carta compromiso. La aplicación de los instrumentos tuvo una duración de 30 minutos aproximadamente, se efectuó de manera virtual a través de los formularios de Google y se realizó en grupos divididos de acuerdo a los cursos. Para el procesamiento pertinente del análisis de datos estadísticos se utilizó el programa estadístico SPSS en su versión actual 26. Para el análisis de los datos se utilizó el Modelo de Rasch, en el cual se obtuvo porcentajes y frecuencias. Según las variables que se encuentran en la ficha sociodemográfica se caracterizaron a los participantes por edad, sexo y tipo de familia. Los resultados de los cuestionarios se presentaron en Tablas. Finalmente, se calculó el alfa de Cronbach de los instrumentos aplicados en la población elegida.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se presentan los datos obtenidos correspondientes a las aplicaciones según los objetivos planteados, el objetivo general el cual es describir el clima social familiar y los puntajes de la agresividad en los adolescentes de la Unidad Educativa Enriqueta Cordero Dávila de Cuenca-Azuay, en el período 2021 y los objetivos específicos, los cuales son: identificar qué percepción predomina en las dimensiones de clima social familiar de los participantes; determinar los niveles de agresividad presentes en participantes hombres y mujeres; y determinar las percepciones de clima social familiar y los niveles de agresividad, de acuerdo al tipo de familia y edad. Para ello inicialmente se da a conocer las características de la población dentro de este estudio (Tabla 1).
Variable |
Indicador |
Porcentaje |
Frecuencia |
Edad |
11 |
1.3% |
1 |
|
12 |
31.6% |
24 |
|
13 |
21.1% |
16 |
|
14 |
25.0% |
19 |
|
15 |
21.1% |
16 |
Sexo |
Hombre |
42.1% |
32 |
|
Mujer |
57.9% |
44 |
Tipo de familia |
Nuclear |
43.4% |
33 |
|
Monoparental |
27.1% |
21 |
|
Extendida |
22.4% |
17 |
|
Reconstituida |
6.6% |
5 |
Tabla. 1. Características de la población
Clima social familiar y agresividad en los participantes: De acuerdo con los resultados obtenidos en la Escala de Clima Social Familiar se puede observar que un 5.3 % de los participantes de esta unidad educativa percibe su clima social familiar como malo y un 76.3 % de los participantes tiene la percepción promedio (Tabla 2). Cabe recalcar que ningún adolescente percibe su clima social familiar como deficitario o como excelente.
Percepción |
Porcentaje |
Frecuencia |
Mala |
5.3% |
4 |
Promedio |
76.3% |
58 |
Tiende a buena |
13.2% |
10 |
Buena |
5.3% |
4 |
Total |
100% |
76 |
Tabla. 2. Clima Social Familiar
Si bien predomina una percepción promedio de clima social familiar en los participantes de este estudio, es necesario indicar lo establecido por la literatura revisada, la cual menciona que los adolescentes muestran mayor adaptación a nivel afectivo e interpersonal, cuando en sus familias existe climas sociales familiares adecuados (Mestre, Samper y Pérez, 2001). Esto se explica por la presencia de puntuaciones sobre la media en las subescalas de relaciones interpersonales, desarrollo personal y estabilidad. Se señala además, que no se encontraron estudios previos descriptivos de la variable clima social familiar, más existen investigaciones correlacionales como la de Matalinares, Yaringaño, Arenas, et al. (2010), que encontraron una relación entre el clima social familiar y la agresividad, ya que se encuentra que la dimensión relaciones interpersonales de la escala de clima social se relaciona con las subescalas de hostilidad y agresividad verbal, es decir, si esta dimensión se encuentra con puntuaciones bajas, probablemente la persona da uso a comportamientos agresivos.
Agresividad: acorde a los resultados obtenidos en el Cuestionario de Agresividad de los adolescentes de esta unidad educativa, se encuentra que un 3.9 % tiene un nivel de agresividad promedio bajo y un 32.9 % tiene un nivel muy alto de agresividad (Tabla 3).
|
Porcentaje |
Frecuencia |
Bajo |
5.3% |
4 |
Promedio bajo |
3.9% |
3 |
Promedio |
27.6% |
21 |
Promedio alto |
6.6% |
5 |
Alto |
23.7% |
18 |
Muy alto |
32.9% |
25 |
Total |
100% |
76 |
Tabla. 3. Agresividad.
Percepción que predomina en las dimensiones de clima social familiar de los participantes
En consideración al análisis de los porcentajes de la dimensión que predominan en el clima social familiar de los participantes, se determina que, en la dimensión relaciones interpersonales predomina la percepción promedio con un porcentaje de 56.6 %, en la dimensión desarrollo personal predomina la percepción mala con un porcentaje de 44.7 %, y en la dimensión estabilidad la percepción promedio es la predominante con un porcentaje de 57.9 %.
Es preciso mencionar que la dimensión desarrollo personal es la única en la cual predomina una percepción mala; esta dimensión abarca aspectos como: autonomía, actuación, intelectual-cultural, social-recreativo, moralidad-religiosidad (Moos, Moos y Trickett, 1984) las cuales, junto con otros aspectos influyen en una mayor adaptación a nivel afectivo e interpersonal de los adolescentes (Mestre, Samper y Pérez, 2001), se explica pues que los adolescentes perciben que sus familias no se involucran lo suficiente en actividades que se relacionen con el exterior. Los resultados obtenidos muestran similitud con la investigación realizada por Álvarez (2019) en víctimas de acoso escolar, señalando que el 60% de sus participantes, percibe la dimensión desarrollo personal como mala. ubica a los hombres como mayor predominancia de agresividad.
CONCLUSIONES
Indicar, de manera categórica, breve y precisa las aportaciones concretas al conocimiento apoyadas por los resultados demostrables y comprobables del propio trabajo, no de investigaciones ajenas. Ninguna conclusión debe argumentarse ni basarse en suposiciones. Debe haber congruencia con la información presentada en el resumen. Se debe indicar, de manera definitiva, resumida y exacta las aportaciones respaldadas por los resultados demostrables y comprobables del trabajo investigativo y no de investigaciones impropia Respecto a los resultados obtenidos y dando alcance a los objetivos planteados en la presente investigación se puede concluir las siguientes postulaciones. En primer lugar de acuerdo al clima social familiar, se concluye que predomina una percepción promedio del clima social familiar, lo cual indica que los participantes del estudio perciben que su sistema familiar cuenta con independencia, competencia, organización, cohesión y establecimiento de reglas; posibilidad de expresar sentimientos y cólera; establecimiento de prácticas éticas y religiosas; demostración de interés en actividades políticas, intelectuales, culturales y sociales; aunque estas características no están del todo desarrolladas para puntuar como bueno o excelente. En cuanto a la agresividad, se llega a la conclusión que predomina el nivel de agresividad muy alto en los adolescentes que participaron, lo cual refiere mayor frecuencia de agresividad dentro del contexto. En segundo lugar, acorde al análisis de los porcentajes de las dimensiones del clima social familiar, se observa que, en la dimensión de relaciones interpersonales, la cual involucra cohesión, expresividad y conflictos entre los miembros de la familia; predomina la percepción promedio; al igual que en la dimensión estabilidad, la cual implica organización y control dentro del sistema familiar. Seguido a esto, en la dimensión desarrollo personal predomina la percepción mala, lo que indica la mayoría de los adolescentes no perciben mayor participación de su familia en actividades políticas, sociales, intelectuales, culturales y recreativas; en cuestiones que refieren una competencia como la escuela o el trabajo, y en prácticas y valores de tipo ético y religioso.
Por otro lado, al analizar los resultados de agresividad de acuerdo a las variables sociodemográficas, en cuanto al sexo, se presenta una predominancia de un nivel muy alto de agresividad tanto en hombres como en mujeres de esta unidad educativa; a pesar de que en ambos sexos predomina un nivel muy alto de agresividad, el porcentaje de hombres con este nivel de agresividad es mayor al porcentaje de mujeres, lo que refiere que los hombres son agresivos con mayor frecuencia. En adición, respecto al análisis del clima social familiar tomando en cuenta las variables sociodemográficas tipo de familia y edad; se concluye que en los participantes con familia de tipo nuclear y los que se encuentran en la edad de 14 años, predomina con una percepción mala del clima social familiar. Lo que demuestra que los participantes con estas características, perciben las relaciones interpersonales, el desarrollo personal y la estabilidad de su familia, como negativo. Finalmente, acorde al análisis de los resultados de agresividad, considerando las variables sociodemográficas tipo de familia y edad; se concluye que en los participantes con familia reconstituida, monoparental y extendida prevalece un nivel de agresividad muy alto; así como en las personas de 13, 14 y 15 años donde de igual manera se presenta una prevalencia de un nivel muy alto de agresividad, lo que demuestra que en estos participantes la agresividad es muy frecuente. Por último, es importante señalar que los participantes pertenecientes a familias reconstituidas y que se encuentran en la edad de 15 años, presentan los porcentajes mayores de nivel de agresividad muy alta, lo que refiere mayor frecuencia de agresividad en estos participantes. La principal limitación del estudio fue el contacto con los participantes debido al contexto actual de pandemia por COVID 19; pues la aplicación de los instrumentos se realizó de forma virtual, cuestión que no permitió la acogida que se requería para conseguir una muestra significativa para el estudio. Así también, a una parte de los representantes de los estudiantes el tema de la investigación les pareció controversial, por lo que no aprobaron la participación de sus representados. Partiendo de estas limitaciones, se debe recalcar que no es posible
generalizar los datos a la población, debido a que la muestra fue limitada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, L. (2019). Clima social familiar en estudiantes de bachillerato víctimas de acoso escolar de una institución educativa (tesis de grado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/32856/1/Trabajo%20de%20Titulaci%c3%b3n.pdf
Armijos, V. (2017). Los tipos de familia y su influencia en la conducta agresiva de los estudiantes del Centro Educativo Particular “Alejandro Dumas” en el periodo 2016 (tesis de grado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11057/1/T-UCE-0010-1634.pdf
Asociación Americana de Psicología. (2010). Principios Éticos de los Psicólogos y Código de la Conducta. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/Codigo_APA.pdf
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (Quinta edición). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana. ISBN 978-8-4983-5810-0.
Barrera, J., Piedra, S. y Rodríguez, C. (2014). Desarrollo y validación de un test de agresividad general en los y las adolescentes Cuenca 2013 (tesis de grado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20276/1/TESIS.pdf
Chahín, N. (2013). Adaptación de dos instrumentos para niños colombianos: la Escala Barratt de Impulsividad (BIS-11c) y el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry (AQ) (tesis de doctorado). Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, España. Recuperado de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/128182/ADAPTACI%C3%93N%20DE%20DOS%20INTRUMENTOS%20PARA%20NI%C3%91OS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chertok, A. (2009). Desarrollo y Tratamiento de los Comportamientos Agresivos Enfoque cognitivo - conductual. Recuperado de http://www.spu.org.uy/DesarrolloyTratamientodeComportamientosAgresivos.pdf
Cibanal, L. (2006). Introducción a la sistémica y terapia familiar. Alicante, España: Editorial Club Universitario.
Contini, E. (2015). Agresividad y habilidades sociales en la adolescencia. Una aproximación multidisciplinar. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas. ISBN 978-987-591-498-3.
Cruz, M. (2013). Clima social familiar y su relación con la madurez social del Niño (a) de 6 a 9 años. Revista IIPSI, 16(2), 157 - 179.
Curiel, K. (2017). Clima social familiar y agresividad en los adolescentes del Centro Juvenil de diagnóstico y rehabilitación de Lima (tesis de grado). Universidad Católica Sedes Sapientiae, Lima, Perú. Recuperado de http://repositorio.ucss.edu.pe/handle/UCSS/193
Egoavil, J. (2006). Temas sobre la familia (compendio). Test clima social familiar de Moos. Edición ACP.
García, A. (2017). Desgranando la agresividad adolescente: relación con variables familiares, escolares y personales (tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a distancia, Madrid, España. Recuperado de http://espacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:PsicologiaAtgarcia/GARCIA_MORAL_AnaTeresa_Tesis.pdf
Giménez, C., Ballester, R., Gil, M., Castro, J. y Díaz, I. (2014). Roles de género y agresividad en la adolescencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 373-382. ISSN: 0214-9877. doi: http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.452
Gutiérrez, M., Cabello, R. y Fernández, P. (2017). Inteligencia emocional, control cognitivo y estatus socioeconómico de los padres como factores protectores de la conducta agresiva en la niñez y la adolescencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88(31.1), 39-52. ISSN 0213-8646. Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/49695/GutierrezCobo_InteligenciaEmocional.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Javier, El. (2017). Características familiares que influyen en el desarrollo de conductas agresivas en niños, atendidos en crecimiento y desarrollo, Hospital Pomabamba, 2017 (tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29627/javier_je.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López, M., Sánchez, A., Rodríguez, L. y Fernández, M. (2009). Propiedades psicométricas del Cuestionario AQ aplicado a población adolescente. Revista de Psicología y Educación, 8(1), 79-94. ISSN 1579-0207. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3040319
Matalinares, M., Yaringaño, J., Arenas, C., Sotelo, L., Díaz, G., Dioses, A., Muratta, R.,Pareja, C. y Tipacti, R. (2010). Clima familiar y agresividad en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 13(1), 109- ISSN 1609 – 7475
Mestre, V., Samper, P. y Pérez., E. (2001). Clima familiar y desarrollo del autoconcepto. Un estudio longitudinal en población adolescente. Revista Latinoamericana de Psicología, 33(3), 243-259.
Mestre, V., Samper, P., Tur-Porcar, A., Richaud de Minzi, M. y Mesurado, B. (2012). Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad en la adolescencia. Universitas Psychologica, 11(4), 1263-1275. ISSN 1657-9267.
Moos, R., Moos, B. y Trickett, E. (1984). Manual Escalas de Clima Social. Madrid, España: TEA Ediciones.
Muñoz, J. (2012). Conducta agresiva de adolescentes como un mecanismo de competición intrasexual dentro del mercado biológico de la elección de pareja (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/12711/61322_Munoz_Reyes_Jose_Antonio.pdf?sequence=1
Papalia, D. y Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano. Decimotercera edición. México:Editorial McGrawHill education. ISBN: 978-1-4562-5570-1
Pi Osoria, A. y Cobián, A. (2016). Clima Familiar: una nueva mirada a sus dimensiones e interrelaciones. Revista Médica Granma, 20(2), 449-460. ISSN 1028-4818-1853. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2016/mul162q.pdf
Rosales, C. y Espinosa, M. (2010). La percepción del Clima Familiar en Adolescentes miembros de diferentes tipos de familias. Proyecto de Investigación PAPCA 2, UNAM
FESI, 10(1 y 2), 64 - 71. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/237032729_La_Percepcion_del_Clima_Familiar_en_Adolescentes_Miembros_de_Diferentes_Tipos_de_Familias.