Estrategias metodológicas y lectoescritura dentro del proceso educativo en niños de 6 a 10 años
Methodological strategies and literacy writing within the educational process in children aged 6 to 10
Roberto Alvarado1, Rodrigo Andrade2, Silvana Fonseca2, Erik Jara2
1Univercidad Técnica Av. de Los Chasquis y Rio Payamino, 180207 (Campus Huachi), Ambato – Ecuador
2Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Carrera de Psicopedagogía, Ambato – Ecuador
Correo de correspondencia: re.alvarado@uta.edu.ec, jr.andrade@uta.edu.ec, silvanautpl2020@gmail.com, ejara2921@uta.edu.ec
Información del artículo
Tipo de artículo: Artículo original
Recibido: 10/07/2023
Aceptado: 30/09/2023
Publicado: 31/10/2023
Revista: DATEH
|
Resumen La presente investigación tiene por objetivo analizar la influencia de las estrategias metodológicas, aplicadas en favor de la adquisición y desarrollo de la lectoescritura dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes dentro de la edad cronológica de 6 a 10 años, de la Unidad Educativa Juan Montalvo, de la ciudad de Ambato, Ecuador. La investigación tendrá un enfoque mixto, será cualitativa y cuantitativa por la naturaleza del instrumento, con modalidad bibliográfica y de campo, Así como también de nivel descriptivo, explicativo y experimental. El instrumento aplicado fue el test EMLE TALE 2000. La muestra seleccionada fueron 60 estudiantes de tercer grado de escolaridad básica. La investigación consistió en la evaluación de las habilidades relacionadas con la lectoescritura en dos momentos a manera de pre test y post test, con una separación temporal de veinte días, en los cuales se implementó una herramienta tecnológica como estrategia metodológica para el desarrollo y motivación de los procesos lectoescritores en el alumnado. El estadígrafo seleccionado fue la T de Wilcoxon, aplicado a través del programa estadístico IBM SPSS. Los resultados obtenidos evidencian que las estrategias metodológicas en favor de la lectoescritura influyen de manera directa en el desarrollo de la misma en individuos, en la segunda infancia.
Palabras clave: Lectoescritura, proceso de enseñanza, estrategias metodológicas, aprendizaje
Abstract The objective of this research is to analyze the influence of methodological strategies, applied in favor of the acquisition and development of reading and writing within the teaching-learning process of students within the chronological age of 6 to 10 years, of the educational unit. Juan Montalvo, from the city of Ambato, Ecuador. The research will have a mixed approach, it will be qualitative and quantitative due to the nature of the applied instrument, with a bibliographic and field modality, and at a descriptive, explanatory and experimental level. The instrument applied was the EMLE TALE 2000 test. The selected sample was 60 third grade students of basic school. The investigation consisted of the evaluation of skills related to reading and writing in two moments as a pre-test and post-test, with a temporary separation of twenty days, in which a technological tool was implemented as a methodological strategy for development and motivation. of the reading-writing processes in the students. The selected statistician was Wilcoxon's T, applied through the IBM SPSS statistical program. The results obtained show that methodological strategies in favor of reading and writing directly influence the development of reading and writing in individuals, in second childhood.
Keywords: Literacy, teaching process, methodological strategies, learning.
|
Forma sugerida de citar (APA): López-Rodríguez, C. E., Sotelo-Muñoz, J. K., Muñoz-Venegas, I. J. y López-Aguas, N. F. (2024). Análisis de la multidimensionalidad del brand equity para el sector bancario: un estudio en la generación Z. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 14(27), 9-20. https://doi.org/10.17163/ret.n27.2024.01.
INTRODUCCIÓN
Las estrategias metodológicas aplicadas en el medio educativo tienen una influencia directa en el proceso de enseñanza - aprendizaje de todos los estudiantes, traducido en otras palabras, tanto la vertiente pedagógica desarrollada por la docencia, así como las técnicas y procedimientos ejecutados por los mismos, son los que definen si dentro de las aulas se originará un aprendizaje significativo o no.
Dentro de la realidad de la educación básica media en el Ecuador, los modelos, programas y métodos utilizados por los docentes repercuten indudablemente en los procesos adquisitivos de la segunda infancia, es decir, la obtención de nuevas habilidades y destrezas está ligado al desarrollo cognitivo y a los métodos estratégicos que se apliquen en favor de la estimulación intelectual del individuo. En cuanto a los procesos vinculados a la edad de seis a doce años, existen dos aspectos primordiales, a los cuales se debe prestar especial atención, estos son el desarrollo del área cognitiva y del lenguaje.
Uno de los procesos más destacados que se encuentra en esta etapa educativa, es el aprendizaje de la lectoescritura, donde participan numerosas funciones cognitivas como la atención, metacognición, conciencia fonológica, codificación y decodificación, entre otras, circunstancia que se convierten en un proceso complejo, tanto en la enseñanza como en el aprendizaje. Estas dos premisas convergen en un postulado, que origina la temática de la investigación. ¿Qué tipo de estrategias metodológicas son utilizadas dentro del aula en la realidad de la educación media básica del Ecuador para promover el aprendizaje de la lectoescritura?
Gutierrez et al., (2018) mencionan que las estrategias metodológicas que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje se definen como un conjunto de herramientas diseñadas para amenizar las cátedras del profesor, hacer de ellas un proceso interactivo, conjunto de estrategias y métodos, y crear una experiencia docente que incluya elementos de enseñanza, práctica e instrucción.
Según Bonilla et al. (2022), una estrategia metodológica de enseñanza es un conjunto de técnicas y procedimientos derivados de un problema entendido en el contexto del alumno, que es el punto de partida para la posterior planificación, establecimiento de metas, uso de herramientas o asignación de recursos. Se debe incidir en la educación de tal manera que el direccionamiento académico de los estudiantes sea oportuno y reduzca significativamente las barreras u obstáculos relacionados con los problemas.
Las estrategias metodológicas incluyen amplios listados de ramas que actúan como áreas temáticas más específicas, donde el protagonismo pasa a la pedagogía. La pedagogía se define como el arte de enseñar, que promueve la transferencia sistemática de conocimientos a las personas. (Abreu et al., 2017). Siendo la pedagogía el pilar principal del proceso de aprendizaje, que es pionera de propuestas metodológicas innovadoras que puedan ser utilizadas en la búsqueda incesante de nuevos modelos, métodos y sistemas dinámicos que faciliten la transferencia de conocimientos.
Como parte de la estrategia metodológica se puede considerar la integración de conceptos innovadores como las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ya que la adecuada incorporación de las TIC a la práctica educativa tiene un gran potencial. Facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje, porque si se utilizan adecuadamente, se convierten en medios didácticos que pueden facilitar la renovación curricular. (Fernandez, 2020). Las TIC ofrecen a los docentes una amplia gama de nuevas oportunidades que transforman la enseñanza tradicional en un proceso dinámico, constructivo, interactivo y motivador para los estudiantes y, lo que es más importante, abordan la rigidez de los métodos tradicionales en áreas específicas.
Uno de los principales objetivos de la educación, entendida como un proceso de formación integral, es la enseñanza de la lectura y la escritura, que es la principal herramienta en la difusión sociopedagógica de las personas tanto en el ámbito académico como fuera de él. Aprender a leer es un proceso muy complejo, activo y gradual que incluye diversos comportamientos cognitivos, psicomotores, neurobiológicos y contextuales destinados a interpretar, traducir y transformar símbolos visuales en información comprensible. Sin embargo, la lectura como proceso aprendido es cognitivamente exigente a medida que surgen nuevas situaciones, como la comprensión de lectura, la retención de conocimientos y el recuerdo de la información leída, que requieren principalmente funciones de atención, memoria, abstracción y lenguaje. (Urquijo, 2017)
La lectoescritura, como una habilidad adquirida a través de la educación, demuestra ser una herramienta importante para que los estudiantes se desarrollen en un ambiente académico, ya que de esta manera complementarán su sistema de lenguaje y comunicación agregando nuevos conocimientos hasta perfeccionarlos. Los niños de primer grado deben aprender a distinguir grafemas de fonemas, demostrar comprensión de lectura y ser capaces de traducir información en palabras. Estas habilidades permitirán a los estudiantes adquirir conocimientos, consolidar aprendizajes, desarrollar talentos y aprender nuevas habilidades a lo largo de su vida, aumentando así sus posibilidades de éxito en todos los aspectos de la educación y aumentando su participación en la sociedad. (Perrez, 2014).
La relación que presentan las adecuadas estrategias metodológicas con la lectoescritura es muy estrecha. Las estrategias metodológicas son sistemas integrados en el proceso educativo que fortalecen los procesos relacionados con la enseñanza y promueven la lectura y la escritura. Las necesidades educativas específicas de cada estudiante pueden satisfacerse mediante la planificación de estrategias de intervención, tratamientos y formas de superar las dificultades actuales. (Quiroz y Delgado, 2021)
Barrios (2018) indica que cuando las estrategias metodológicas utilizadas para el aprendizaje de la lectoescritura no son las adecuadas se evidencia numerosas dificultades que desembocan en un bajo rendimiento académico que indica que la calidad de la educación es mala. Así mismo Zarzosa (2019) menciona que cuando un docente utiliza métodos obsoletos e incompletos, sus alumnos enfrentan importantes dificultades en lectura y escritura, mientras que cuando se implementan estrategias metodológicas de forma pedagógica e innovadora, los alumnos responden de manera positiva y eficaz y muestran un progreso de aprendizaje impresionantemente satisfactorio.
El objetivo general del estudio es analizar las estrategias metodológicas y su influencia en la lectoescritura de los niños y niñas de 6 a 10 años de la unidad educativa juan bautista para mejorar el proceso de aprendizaje. Con base en este se presentan dos objetivos específicos que son definir conceptualmente las estrategias metodológicas y la lectoescritura dentro del contexto educativo y Evaluar el nivel desarrollo de la lectoescritura mediante la aplicación de un instrumento validado.
MATERIALES Y MÉTODOS
Dentro de la investigación científica surgen algunos paradigmas muy importantes, como el positivismo, la fenomenología o el empirismo, así como varios paradigmas, como el constructivismo o el funcionalismo, que condicionan de cierta manera la estructura de la investigación. Sin embargo, la comunidad científica lleva mucho tiempo buscando similitudes en los productos de distintas líneas de investigación, tanto es así que se ha creado una taxonomía que incluye ambos tipos de investigación, que en la actualidad está teniendo en cuenta la naturaleza de los datos que se relacionan con el foco de la investigación cualitativa y cuantitativa.
Materiales.
· Test EMLE (Escala de Magallanes para Lectura y Escritura)
· Software TIPISOFT EMLE
Enfoque.
· Cualitativo: Para el abordaje de la primera variable “Estrategias Metodológicas” se realizará una entrevista no estructurada ya que lo que se busca es identificar la presencia de criterios de innovación, motivación y tecnología dentro de la propuesta educativa ejecutada por los docentes, que se determinará a través de análisis cualitativo de la información en relación a otros elementos influyentes.
· Cuantitativo: Para el análisis de la segunda variable concerniente a “Nivel de Lectoescritor”, se deben evaluar criterios específicos relacionados con los procesos cognitivos implicados en la adquisición de la lectoescritura, que deben ser cuidadosamente definidos de forma estadística, lo que se traduce a valores cuantitativos, para lo cual se aplicará el test EMLE (Escala de Magallanes para Lectura y Escritura), el cual es un instrumento estandarizado que recolectará datos numéricos, para establecer un resultado lo más acertado posible a partir de su baremado validad.
Modalidad.
Campo – Virtual: El estudio se realizó con los docentes de la Unidad Educativa Bautista por medio de una entrevista presencial y con los estudiantes por medio de la aplicación de un test y la utilización de una herramienta tecnológica que monitorea el progreso de los estudiantes de forma virtual
Nivel de investigación.
Descriptivo: Según Ramos (2020) este nivel expone las características y factores relevantes relacionados con las variables establecidas partiendo de una premisa, las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes inciden en gran medida en la adquisición de la lectoescritura en proceso de aprendizaje.
Experimental: Según (Areas, 2012) citado por Guevara et al., (2020) el nivel experimental manipula las variables. Se modificará la variable independiente “estrategias metodológicas” introduciendo una herramienta virtual innovadora, lo que generará un estímulo hacia la variable independiente “nivel de lectoescritura” buscando como resultado observar un fenómeno o evidenciar un resultado.
Explicativo: Según Ramos (2020) el nivel explicativo evidencia circunstancias como la lectoescritura de los estudiantes de la muestra, así como las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes, estableciendo una relación directamente proporcional entre las dos variables, señalando los aspectos fundamentales del fenómeno.
Población.
La población sujeta de investigación está constituida por 60 estudiantes de 6 a 10 años de escolaridad básica-media de la Unidad Educativa Bautista, en la ciudad de Ambato, Ecuador.
Técnica e instrumentos.
Técnica: Entrevista y test.
Instrumento:
· Un cuestionario no estructurado el cual busca evaluar de forma cualitativa las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes en el proceso de enseñanza de la lectoescritura.
· El Test EMLE (Escala de Magallanes para Lectura y Escritura), el cual evalúa el nivel de los procesos cognitivos relacionados con la adquisición de la lectoescritura y los errores específicos.
|
Conversión Grafema - Fonema |
Nivel |
Criterio Consecuente |
Nivel 5: |
Sabe leer cualquier palabra que incluya sílabas formadas por consonante-vocal, por vocal-consonante o por consonante consonante-vocal (sílabas directas, inversas y trabadas). |
Nivel 4: |
Sabe leer algunas palabras con sílabas formadas por consonante-vocal, por vocal-consonante o por consonante-consonante-vocal (sílabas directas, inversas y trabadas). |
Nivel 3: |
Sabe transformar asociaciones de grafemas consonante-vocal, vocal-consonante y consonante-consonante-vocal en fonemas (sílabas directas, inversas y trabadas). |
Nivel 2: |
Sabe leer palabras con sílabas formadas por consonante-vocal (sílabas directas). |
Nivel 1: |
Sabe transformar asociaciones de grafemas consonante-vocales en fonemas. |
Nivel 0: |
No sabe transformar asociaciones de grafemas en fonemas. |
Tabla 1. Ejemplo de tablas a emplear en el artículo
La tabla de resultados es de la sección “Conversión Grafema-Fonema” y corresponde a dos momentos de evaluación de la prueba, llamados pre-test y post-test, separados cronológicamente por 20 días, donde se detalla el promedio que indica las respuestas aciertos y errores del examen, error natural, nivel de dificultad y la cantidad de estudiantes que aprobaron la prueba y la cantidad de estudiantes que reprobaron la prueba y continuarán con la siguiente prueba.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Test EMLE TALE 2000 (Escala de Magallanes para Lectura y Escritura)
El test EMLE Tale 2000 fue aplicado a un número de 60 estudiantes del tercer año de educación básica de la Unidad Educativa Juan Montalvo, de una edad cronológica que fluctúa entre 7 y 8 años, en dos momentos puntuales a manera de Pre- test y Post- test, con una diferencia de tiempo de 20 días, con la finalidad de analizar el nivel de los procesos concernientes a la lecto-escritura, “antes” y “después” de la aplicación de una estrategia metodológica orientadas en mejorar las funciones cognitivas implicadas en la lecto-escritura.
Las dos categorías principales son “Lectura en voz alta” y “Escritura”, las cuales a su vez están subdivididas en tres secciones cada una. Cada sección cuenta con una serie de pruebas, así como con condiciones específicas independientes para su valoración e interpretación. Se detalla a continuación:
Esta sección cuenta con las siguientes pruebas:
a) Lectura de Palabras 1-2-3
b) Lectura de Pseudopalabras
c) Lectura de Sílabas 1-2
La secuencia de aplicación de las pruebas concernientes a esta sección del test estará definida por el nivel escolar de la muestra. La “Forma B” es aplicada para estudiantes de tercer nivel de escolaridad en adelante, siendo ésta correspondiente a la muestra de 60 estudiantes de tercer grado de educación básica.
Los evaluadores administrarán una serie de pruebas donde el individuo deberá tener un mínimo predeterminado de respuesta correcta lo cual indicará que ha superado la prueba y por lo tanto se otorgará el mayor nivel de puntos, de lo contrario la prueba continuará hasta que la actividad sea completada satisfactoriamente, a los individuos se les asigna un nivel de puntaje, siendo 5 el más alto y 0 el más bajo. Cada nivel corresponde a un criterio de interpretación como se muestra en la tabla.
En este apartado, los errores especiales, denominados "errores naturales", es decir, estas sustituciones, inversiones, rotaciones, adiciones y omisiones, tendrán especial importancia, ya que afectarán significativamente a los factores cuantitativos de los resultados, por lo que también aparecen en la presentación del gráfico correspondiente.
Pre-test
A continuación, se presentan los resultados del Pre test en el apartado “Conversión Grafema-Fonema”, vinculado con el primer momento de evaluación.
Prueba “Conversión Grafema-Fonema” en el Pre Test. |
||
Niveles |
Estudiantes |
Criterio Consecuente |
Nivel 5 |
12
|
Sabe leer cualquier palabra que incluya sílabas formadas por consonante-vocal, por vocal-consonante o por consonante-consonante-vocal (sílabas directas, inversas y trabadas). |
Nivel 4 |
12 |
Sabe leer algunas palabras con sílabas formadas por consonante-vocal, por vocal-consonante o por consonante consonante-vocal (sílabas directas, inversas y trabadas). |
Nivel 3 |
30 |
Sabe transformar asociaciones de grafemas consonante vocal, vocal-consonante y consonante-consonante-vocal en fonemas (sílabas directas, inversas y trabadas). |
Nivel 2 |
3 |
Sabe leer palabras con sílabas formadas por consonante vocal (sílabas directas). |
Nivel 1 |
3 |
Sabe transformar asociaciones de grafemas consonante vocal en fonemas. |
Nivel 0 |
0 |
No sabe transformar asociaciones de grafemas en fonemas. |
Tabla 2. Tabla de Resultados Pre-test
Como puede ver, se evaluaron 60 estudiantes y la pauta fue leer todo el glosario. Las palabras leídas correctamente se marcaron como correctas y se pronunciaron mal como errores y se registraron palabra por palabra para un análisis posterior que determinó a qué tipo de "error natural" pertenecían, es decir, sustitución, inversión, rotación, adición y omisión. Cuenta el número de aciertos y errores cometidos por el alumno en cada parte de la prueba, y la diferencia entre errores naturales. La última columna muestra el "Índice de dificultad", que indica el porcentaje de alumnos que aprobaron cada parte del examen y lo relaciona con la definición de dificultad nominal. El valor promedio se resalta junto con la conversión al valor porcentual correspondiente.
Como se puede observar en la tabla, actualmente 48 alumnos, según el tipo de prueba, son evaluados con las pautas para la lectura correcta de la lista de pseudopalabras (palabras inexistentes). Las palabras pronunciadas correctamente se califican como correctas y las palabras mal pronunciadas se califican como errores, utilizando un tipo de análisis, sustitución, inversión, rotación, adición y omisión de "error natural" que determina cada palabra mal pronunciada. El número de respuestas correctas y el número de errores en cada parte de la tarea de prueba, así como la estimación de errores naturales. Además, se proporciona un "índice de dificultad", que indica el porcentaje de alumnos que aprobaron cada actividad de la prueba y lo relaciona con su definición nominal de dificultad. Calcula el promedio y conviértelo a un porcentaje.
La tabla muestra que, como se mencionó anteriormente, el número de estudiantes se reduce a 40 y se evalúan en el orden de lectura de una lista de palabras, que es un poco menos difícil que en la Prueba 1. De manera similar, las palabras leídas correctamente se registran como correctas y las palabras que se leen incorrectamente se registran como errores. El análisis y el juicio son "errores naturales" como la sustitución, inversión, rotación, adición y eliminación. El número de respuestas correctas y errores se revela para cada parte de la prueba. "Puntuación de dificultad" añade un título a cada sección en función de la dificultad. Construye promedios y sus respectivos porcentajes de conversión.
Como se puede observar en la tabla, el número de alumnos evaluados se ha reducido a 36 y la enseñanza es la misma, salvo que ahora se reduce el grado de dificultad mediante la lectura de sílabas. Las sílabas pronunciadas correctamente se marcaron como correctas y las mal pronunciadas como incorrectas, y las sílabas incorrectas se analizaron en busca de tipos de "errores naturales" como sustituciones, inversiones, rotaciones, adiciones y omisiones. Los éxitos y fracasos de cada parte de la prueba se muestran en la tabla. Los índices de gravedad se indican a continuación con sus respectivos nombres nominales. Determine la media y conviértala a un porcentaje.
Los resultados de la prueba se muestran en la tabla, el número de estudiantes se redujo significativamente, se evaluaron 6 estudiantes, la lección consistió en leer una lista de palabras correctamente, lo cual fue mucho más fácil. Las palabras pronunciadas correctamente se registran como aciertos y las palabras mal pronunciadas se registran como errores, y se puntúa el tipo de "error natural" de la palabra incorrecta, como sustitución, inversión, rotación, aumento o reducción. Los golpes y tiros se muestran en la tabla. Los índices de gravedad se enumeran a continuación con sus respectivos nombres nominales. Determine la media y conviértala a un porcentaje.
Los resultados de la prueba se muestran en la tabla, el número restante de estudiantes es de 3 estudiantes y la instrucción es leer correctamente la lista de las sílabas más difíciles de la categoría. Las sílabas pronunciadas correctamente se marcan como aciertos, se pronuncian mal como errores y también hay tipos de sílabas incorrectas de "error natural", es decir, sustituciones, inversiones, rotaciones, adiciones u omisiones. Los golpes y tiros se muestran en la tabla. También se define un "índice de dificultad". Se muestran las conversiones de medias y porcentajes.
Post-test
Ahora se presentan los resultados correspondientes a la aplicación del POST-TEST, que fue administrado en el segundo momento de tiempo a la misma muestra con una diferencia cronológica de 20 días, en los cuales se utilizó una estrategia metodológica para estimular los procesos cognitivos relacionados con la adquisición de la lectura y escritura en comparación con la tabla del PRES-TEST.
|
Pre Test |
Post Test |
Conversión Grafema - Fonema |
Niveles |
Estudiantes |
Estudiantes |
Criterio Consecuente |
Nivel 5 |
12 |
20 |
Sabe leer cualquier palabra que incluya sílabas formadas por consonante vocal, por vocal consonante o por consonante consonante-vocal (sílabas directas, inversas y trabadas) |
Nivel 4 |
12 |
25 |
Sabe leer algunas palabras con sílabas formadas por consonante-vocal, por vocal- consonante o por consonante consonante-vocal (sílabas directas, inversas y trabadas). |
Nivel 3 |
30 |
11 |
Sabe transformar asociaciones de grafemas consonante-vocal, vocal-consonante y consonante-consonante-vocal en fonemas (sílabas directas, inversas y trabadas). |
Nivel 2 |
3 |
4 |
Sabe leer palabras con sílabas formadas por consonante-vocal (sílabas directas). |
Nivel 1 |
3 |
0 |
Sabe transformar asociaciones de grafemas consonante-vocal en fonemas |
Nivel 0 |
0 |
0 |
No sabe transformar asociaciones de grafemas en fonemas. |
Tabla 3. Tabla de Resultados Pre-test y post-test
Se logra apreciar el nivel que han alcanzado los estudiantes evaluados en dos momentos de tiempo, con una diferencia cronológica de 20 días, se destaca que, en el pretest, el nivel predominante conseguido por la muestra es el Nivel 3 donde se encuentra el 50% de los individuos, con un número considerable de estudiantes en el Nivel 4 y el Nivel 5, correspondientes al 20%, con un residuo minoritario en el Nivel 1 y el Nivel 2, siendo el Nivel 1 el pico más bajo. Los resultados del post test indican que la predominancia se encuentra en el Nivel 4, correspondiente a un 41.7 % del total de la muestra, seguido por el Nivel 5 con un porcentaje de 33.33%, el Nivel 3 con un porcentaje de 18.33% y un remanente del 6.67% de estudiantes con Nivel 2, siendo el Nivel 2 el pico más bajo. Se puede apreciar una clara mejoría en el nivel alcanzado por los estudiantes en la prueba “Conversión Grafema – Fonema”.
Lectura
Para la valoración e interpretación de la sección de “Fluidez” hay que definir que los criterios de valoración para la sección de “Fluidez lectora” serán independientes de cada prueba y a su vez complementarios, para la valoración final. Valoración de fluidez lectora y comprensión lectora
Fluidez lectora
A continuación, se muestran los resultados correspondientes a la valoración de “Fluidez”, en dos momentos de tiempo, correspondientes al Pre test y al Post test, con una diferencia cronológica de 20 días.
Figura 1. Pre-test fluidez lectora
La tabla muestra que 60 estudiantes fueron evaluados, la directriz fue leer las siguientes frases, la principal función de esta prueba era definir si la lectura de la muestra era silábica o fluida. Se resaltan los promedios correspondientes a la calidad de la lectura, dentro de los estándares marcados, así también la conversión porcentual. El índice de dificultad se detalla con su valor y denominación respectiva. Se muestra el número de estudiantes que consiguieron superar la prueba y los que no lo hicieron de forma satisfactoria.
Figura 2. Post-test fluidez lectora
Se expone que 60 estudiantes fueron evaluados, la directriz fue exactamente la misma que el primer momento, la principal función de esta prueba es definir si la lectura de la muestra era silábica o fluida. El promedio de ítems que mostraron lectura fluida es de 22.67 que corresponde a un 37.78%, en el pre test, y de 28.44 lo que corresponde a 47.40% en el post test. EL promedio de ítems marcados como “lectura silábica” en el pre test fueron de 37.33 correspondiente al 62.22%, y en el post test el valor fue de 31.56 que indica el 52.60%. El índice de dificultad de la prueba en el pre test fue de 0.38, mientras que en el post test fue de 0.47. Los estudiantes que presentaron lectura fluida en la prueba en el primer momento fueron 22 y los estudiantes con lectura silábica 38, en el segundo momento los estudiantes que presentaron lectura fluida fueron 28 y los que mostraron lectura silábica fueron 32.
Compresión lectora
En la prueba de comprensión de lectura, a cada estudiante se le dio un pasaje y se le pidió que lo leyera con atención, ya que al final debían responder algunas preguntas. Hay 10 preguntas de opción múltiple con una sola respuesta. La evaluación de la prueba se realiza con el software TIPISOFT EMLE
Figura 3. Pre-test comprensión lectora
Se muestra clasificaciones que analizaron la El promedio de aciertos fue de 31.5 que corresponde a un 52.50%, el porcentaje de errores fue de 28.5 que corresponde a un 47.50%, lo que indica que los estudiantes logran responder correctamente poco más de la mitad de los ítems de la prueba. El índice de dificultad promedio de la prueba es de 0.525 lo que estable la categoría de dificultad “Medio”. La valoración del nivel de compresión lectora muestra que la mayor parte de los estudiantes se encuentran en el “Nivel B” con un número de 43 estudiantes, distribuidos en el grado de compresión “Medio”, con un número de 29 estudiantes entre los centiles 50 – 60 y en el grado de compresión “Bajo” con un número de 14 estudiantes entre los centiles de 30 – 40. En el Nivel A, correspondiente a los grados de compresión “Alto” y “Muy Alto”, con los centiles 90 – 100, se ubica a un número de 11 estudiantes” y finalmente en el nivel C con los centiles de 0 -20 se localizan 6 estudiantes. El nivel predominante de evaluados indica que un número mayoritario de estudiantes tiene marcadas dificultades para obtener el conocimiento sustancial del texto leído, así como para evocar la información específica relacionada con personajes, circunstancias, entornos, diálogos y secuencias. Existe un porcentaje considerable de alumnos que muestran niveles satisfactorios de compresión lectora y de la misma manera hay un remanente de estudiantes que presentan una dificultad marcada no consiguiendo cumplir la actividad.
Figura 4. Post-test comprensión lectora
La diferenciación de las tablas correspondientes al pre test y post test, indica que el promedio de aciertos en el primer momento es de 52.50% y en el segundo momento es 68,12%. El índice de dificultad en el primer momento fue de 0.52, y en el segundo momento fue de 0.68. La valoración del nivel de compresión indica que en el nivel A, el número de estudiantes fue 11 en el primer momento y de 19 estudiantes en el segundo momento, en el Nivel B, el número de estudiantes en el primer momento fue de 43 y en el segundo momento de 37, y en el Nivel C el número de estudiantes en el primer momento fue de 6 y en el segundo momento fue de 4.
Escritura
La interpretación de dichas pruebas no incluye puntajes percentiles, tiene una orientación cualitativa y su función principal es complementar las secciones anteriores. Algunos autores abordan esta situación proporcionando escalas informales de aciertos y errores. Sin embargo, no creo que sea correcto ni ético copiarlo de la misma manera, por lo que a continuación se dan las tablas correspondientes a las categorías de escritura y su respectivo análisis y explicación. Aquí se indica un caso en el que el valor cualitativo de la prueba de lectura se utilizará para probar la hipótesis.
Copia
Esta sección contiene las siguientes pruebas mostrando los resultados correspondientes a las subcategorías de “replicación” y su respectivo análisis e interpretación. Considere dos momentos de evaluación en el pre-test y post-test con una diferencia cronológica de 20 días.
Figura 5. Pre-test Copia
El promedio de aciertos fue de 41.94 lo que corresponde al 69.90% y por consecuente el promedio de errores fue de 30.10%, lo que indica que los estudiantes de la muestra logran cumplir satisfactoriamente con un alto porcentaje de los ítems de la prueba, con un promedio de fallos moderado. El porcentaje de errores de 30.10% se divide en errores naturales así, 15.40% de sustituciones, 9.52% de omisiones, 2.65% de rotaciones, 1.37% de adiciones, 1.18% de inversiones y 0% de fragmentaciones, lo que indica que el error predominante en esta prueba, similar al de las pruebas de lectura es las sustituciones, seguido por las omisiones, los valores de rotaciones, adiciones, inversiones y fragmentaciones se presentan en porcentajes mínimos. El índice de dificultad de la prueba es de 0.7 lo que indica que la prueba entra dentro de la categoría de “Fácil”.
Figura 6. Post-test Copia
El promedio de aciertos, en función de los dos momentos de evaluación pre test y post test, aumentó positivamente en un número de 5.68, que implícitamente provocó que el promedio de errores descendiera en la misma forma, lo que significa un progreso. Los errores naturales predominantes en el primer momento, fueron las sustituciones y omisiones, mientras que las adiciones, inversiones y fragmentaciones muestran valores mínimos, en contraste los errores naturales predominantes en el segundo momento fueron también las sustituciones y omisiones, con una ligera reducción de porcentaje, insinuando que los errores naturales se mantienen en valores similares. El índice de dificultad, se incrementó en 0.6 puntos, entre los dos momentos de pre test y post test, lo que no considera un aumento relevante, pues ambos valores se encuentran dentro de la categoría de dificultad “Fácil”, lo que indica que el rango de dificultad se mantiene.
Dictado
Los resultados de la evaluación del dictado son públicos, y la evaluación se divide en dos evaluaciones, que se refieren respectivamente al pre y post examen de la solicitud con una diferencia de tiempo de 20 días. Cada tabla contendrá información detallada sobre los valores, así como su respectivo análisis e interpretación.
Figura 7. Pre-test dictado
El promedio de aciertos fue de 28.8 lo que corresponde al 48% y por consecuente el promedio de errores fue de 52%, lo que indica que los estudiantes de la muestra logran cumplir satisfactoriamente con un alto porcentaje de los ítems de la prueba, con un promedio de fallos moderado. El porcentaje de errores de 48% se divide en errores naturales así, 21.33% de sustituciones, 16% de omisiones, 4.33% de rotaciones, 1.67% de adiciones, 5.33% de inversiones y 3.33% de fragmentaciones, lo que indica que los errores más frecuentes en esta prueba, son las sustituciones y las omisiones, mientras que las rotaciones, adiciones, inversiones y fragmentaciones, siguen presentes en una medida minoritaria. El índice de dificultad de la prueba es de 0.54 lo que indica que la prueba entra dentro de la categoría de “Medio”.
Figura 8. Post-test dictado
En la tabla indica que los estudiantes evaluados fueron 60, la directriz fue exactamente la misma que en el primer momento. El promedio de aciertos en el primer momento fue de 48%, mientras que en el segundo momento fue de 53.67%. Los errores naturales cometidos en la pre-test están definidos de la siguiente forma, 21.33% de sustituciones, 16% de omisiones, 4.33% de rotaciones, 1.67% de adiciones, 5.33% de inversiones y 3.33% de fragmentaciones, por otro lado, los errores naturales en el post test son 18.33% de sustituciones, 10% de omisiones, 7.33% de rotaciones, 2% de adiciones, 4% de inversiones y 4.67% de fragmentaciones. El índice de dificultad de los ítems del primer momento fue de 0.54, el índice de dificultad de los ítems del segundo momento fue de 0.59.
Entrevista no estructurada
Los entrevistados fueron dos docentes de las unidades educativas, y el criterio de selección fueron los directores que fueran idóneos como muestra para el curso. Para las entrevistas se utilizó un cuestionario no estructurado, que permitió formular preguntas abiertas de acuerdo con los siguientes criterios:
Innovación
¿Usted aplicó estrategias innovadoras para la enseñanza de la lecto-escritura en el presente año?
• Tecnología
¿Usted utilizó medios tecnológicos para potenciar el aprendizaje de la lecto-escritura en el presente año?
• Motivación
¿Cuál ha sido el nivel de motivación que usted considera que tienen los estudiantes para consolidar la lecto-escritura en el presente año?
• Proactividad
¿Cuál ha sido el nivel de actuación o participación en clase de los estudiantes en actividades relacionadas con la lecto-escritura?
Las respuestas de los maestros fueron consistentes en varios aspectos. Este año escolar, los maestros no usaron estrategias innovadoras para mejorar la instrucción de alfabetización. Las herramientas tecnológicas que utilizan los docentes para promover la alfabetización están vacías, y solo se menciona la plataforma zoom, que no es relevante. En términos de motivación, es claro que los estudiantes muestran un nivel moderado de motivación ya que completan la mayoría de sus tareas y deberes, pero no muestran un interés evidente en leer o escribir. En cuanto al nivel de iniciativa, la iniciativa de los estudiantes fue baja, con una participación de clase casi nula en actividades relacionadas con la lectoescritura.
Se puede resumir que los métodos y estrategias utilizados por los docentes en el actual ciclo escolar 2022-2023 para promover procesos relacionados con la lectoescritura son insuficientes, ineficaces y desactualizados. Se deben introducir nuevas estrategias metodológicas innovadoras y motivadoras, se deben utilizar recursos tecnológicos y se debe involucrar a los estudiantes para fomentar un interés significativo por la lectura y la escritura que mejore su desarrollo y oportunidades importantes de aprendizaje.
Los resultados del estudio muestran que las estrategias metodológicas que utilizan los docentes de esta institución son insuficientes, lo cual está en consonancia con los estudios de Barrios (2018) y Zarzosa (2019), y las características que faltan en este estudio son: innovación, motivación, tecnología e iniciativa que contradice el estudio de Villacís (2020) que menciona estas características, creando así la necesidad de nuevas propuestas de estrategias interesantes, como también menciona Quiroz y Delgado (2021) que argumenta a favor del método. Las estrategias son esenciales para fortalecer la lectura y escritura tempranas.
Los resultados cualitativos del estudio mostraron que la efectividad de las estrategias metodológicas se puede medir cuantitativamente, se obtuvieron resultados heterogéneos indicando diferencias significativas entre muestras, similares a la investigación realizada por Choquichanca e Inga, (2020)donde los resultados obtenidos mostraron que las estrategias metodológicas afectaron directamente el desempeño de los estudiantes.
La investigación realizada ha demostrado que un número importante de estudiantes presenta dificultades significativas en las habilidades correspondientes a la lectura y la escritura, destacando la transición grafema-fonema, la fluidez lectora y la comprensión lectora, convergentes a la investigación de Castillo y Bastardo (2021) y Quimí, (2019), asimismo, el análisis de sus resultados mostró dificultades en la comprensión lectora, lectura de palabras y reconocimiento de fonemas.
Este estudio demuestra que las habilidades relacionadas con la lectura y la escritura se mejoran significativamente a través del uso de la herramienta técnica “Dytective” según estudio realizado Sánchez (2021) el cual demuestra que la aplicación propuesta tiene una alta consolidación en una estrategia metodológica adecuada para facilitar el proceso de lectura y escritura.
CONCLUSIONES
Las propiedades relativas respectivas de estas dos variables se basaron en las definiciones teóricas de "estrategias metodológicas" y "lectura y escritura" utilizando revisiones bibliográficas de literatura académica de referencia, así como tesis y artículos de revistas.
El nivel de desarrollo de la lectoescritura se evalúa mediante la realización de la prueba EMLE TALE 2000, que se utiliza en dos momentos diferentes, con 20 días de diferencia, cuando los datos más relevantes indican:
· En la categoría “conversión grafema-fonema”, el número de personas que alcanzaron los niveles 4 y 5 en el pre-test fueron 12 y 12, respectivamente, frente a 20 y 25 personas que alcanzaron los niveles 4 y 5 en el pos-test, respectivamente. Indica que esta habilidad aumenta positivamente.
· En la categoría de "fluidez de lectura", 38 estudiantes leen sílabas en la prueba previa en comparación con 28 estudiantes en la prueba posterior, lo que muestra una disminución en los números que significa una disminución activa en la dificultad.
· En la categoría 'Comprensión de lectura', los resultados más relevantes mostraron que 11 estudiantes (grados 7 y 4) obtuvieron una calificación de A en la prueba previa en los niveles de comprensión 'alto' y 'muy alto'. Así, en el seguimiento, 19 alumnos obtuvieron A (10 y 9), lo que indica una mejora positiva en la comprensión lectora de esta habilidad.
· En la categoría "dictado y transcripción", los valores previos y posteriores a la prueba mejoran ligeramente, pero la diferencia no es grande, y el índice de complejidad y la cantidad de errores naturales son similares en ambos casos.
Las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes en la lectoescritura del tercer grado de educación básica son cualitativamente valoradas como insuficientes, indicando falta de innovación en los métodos utilizados, es decir, no hay nuevas estrategias, no se utilizan recursos o herramientas técnicas, no están diseñadas para motivar emocionalmente o estimular cognitivamente, y no involucran a los estudiantes porque son aburridas y repetitivas.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Todos los autores fueron un pilar fundamental para poder realizar el estudio cada uno cumplió un rol principal.
AGRADECIMIENTOS
Un agradecimiento especial a la Universidad Técnica de Ambato y a la Unidad Educativa Montalvo, puesto que fueron las instituciones que apoyaron en el estudio de esta investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abreu, O., Gallegos, M. G., Jácome, J. G., & Martinez, R. J. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Scielo. Formación universitaria, 10(3), 81-92. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000300009
Areas, O. F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Episteme.
Barrios, G. (2018). Estrategias para el fortalecimiento de la lecto-escritura en pro del mejoramiento de la calidad educativa en instituciones educativas de Providencia, Isla. Universidad de la Costa.
Bonilla, M. d., Cárdenas, B. J., Arellano, E. F., & Perez, C. D. (2022). Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Uisrael Revista Cientifica, 2631-2786. .
Castillo, Y., & Bastardo, X. (2021). Estrategias metodológicas de comprensión lectora para estudiantes de bachillerato, contexto ecuatoriano en tiempo de pandemia. Polo del Conocimiento, 6(12), 1084-1105. doi:https://doi.org/https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3426
Choquichanca, R., & Inga, M. (2020). Estrategias metodológicas docentes en comprensión lectora y rendimiento académico en el área de Comunicación. Desde el Sur, 12(2), 472-500. doi:0. https://doi.org/http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2415-09592020000200479&script=sci_arttext
Fernandez, M. E. (2020). Análisis de estrategias metodológicas docentes apoyadas en el uso de TIC para fomentar el aprendizaje cooperativo del alumnado universitario del Grado de Pedagogía. DIGITUM, Universidad de Murcia(21).
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 163-173.
Gutierrez, D. J., Gutierrez, R. C., & Gutierrez, R. J. (2018). Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje con enfoque lúdico. Revista de educación y desarrollo, 45, 37-46.
Perrez, R. V. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Zona próxima, 1-16.
Quimí, Y. (2019). Estrategias metodológicas de lectoescritura en el aprendizaje significativo. Diseño de guía didáctica. Universidad de Guayaquil .
Quiroz, A. D., & Delgado, G. J. (2021). Estrategias metodológicas una práctica docente para el alcance de la lectoescritura. Polo del Conocimiento, 1745-1765.
Ramos, C. (2020). Los alcances de la Investigación. Cienciamérica, 3-9.
Sánchez, M. C. (2021). Uso de la herramienta DYTECTIVE como apoyo pedagógico para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes con dificultades de aprendizaje en el noveno grado de la Escuela Presidente Tamayo. Universidad Estatal Península De Santa Elena.
Urquijo, S. (2017). Procesos cognitivos y adquisición de la lecto escritura. Congreso Marplatense de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Villacís, A. E. (2020). Estrategias lúdicas en los docentes para estimular la lectoescritura en los niños de la Escuela Judith Acuña de Robles – Ecuador, 2020. . Universidad César Vallejo, Repositorio Digital Institucional, Atención integral del infante, niño y adolescente.
Zarzosa, N. (2019). (2019). Estrategias metodológicas para desarrollar la lectoescritura en los estudiantes del segundo grado de educación primaria de la institución educativa "La Libertad"-Huaraz. . Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo facultad de ciencias histó.