La habilidad oral como componente de formación profesional. Una revisión sistemática
Oral skill as a component of vocational training. A systematic review
Jeanneth Caroline Galarza Galarza1, Marina Zenaida Castor Solòrzano1, Pablo Enrique Hernández Domìnguez1
1Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Carrera de Educación Básica, Ambato – Ecuador
Correo de correspondencia: jeannethcgalarzag@uta.edu.ec, marinazcastro@uta.edu.ec, pe.hernandez@uta.edu.ec
Información del artículo
Tipo de artículo: Artículo original
Recibido: 10/07/2023
Aceptado: 30/09/2023
Publicado: 31/10/2023
Revista: DATEH
|
Resumen La oralidad es parte esencial de la convivencia social, esa relación que se registra en todos los contextos en los que se desarrolla el individuo. En particular, el presente estudio se centra en indagar el nivel de investigación sobre la temática de oralidad en la educación superior, debido a que la oratoria está considerada como habilidad genérica para todas las profesionales, pero específica para ciertas carreras. La metodología aplicada es la revisión sistemática, procesando la búsqueda en las bases de datos regional y de alto impacto Latindex, Science Direct, Scopus, Scielo, Redalyc, Education Source y Academic Search. La búsqueda se realizó en base a descriptores. La selección del objetivo de estudio se realiza en base a la técnica Trend que establece los criterios de inclusión y exclusión; luego de aplicarlos se seleccionaron 10 de los que se analizaron algunos aspectos de forma y fondo. Las conclusiones se centran en que el estudio e investigación alrededor de la oralidad en estudiantes aumenta el interés de los investigadores. Los estudios se realizan utilizando metodologías cuantitativas y cualitativas, aunque prevalece la primera.
Palabras clave: Oralidad, lingüística, educación superior, habilidades comunicativas
Abstract Orality is an essential part of social coexistence, that relationship that is registered in all the contexts in which the individual develops. In particular, this study focuses on investigating the level of research on the topic of orality in higher education, since public speaking is considered a generic skill for all professionals, but specific for certain careers. The methodology applied is the systematic review, processing the search in the regional and high-impact databases Latindex, Science Direct, Scopus, Scielo, Redalyc, Education Source and Academic Search. The search was carried out based on descriptors. The selection of the study objective is made based on the Trend technique that establishes the inclusion and exclusion criteria; after applying them, 10 were selected from which some aspects of form and substance were analyzed. The conclusions focus on the fact that the study and research around orality in students increases the interest of researchers. The studies are carried out using quantitative and qualitative methodologies, although the former prevails.
Keywords: Orality, linguistics, higher education, communication skills.
|
Forma sugerida de citar (APA): López-Rodríguez, C. E., Sotelo-Muñoz, J. K., Muñoz-Venegas, I. J. y López-Aguas, N. F. (2024). Análisis de la multidimensionalidad del brand equity para el sector bancario: un estudio en la generación Z. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 14(27), 9-20. https://doi.org/10.17163/ret.n27.2024.01.
INTRODUCCIÓN
Uno de los aspectos que preocupa en el ámbito de la educación superior, es la acelerada degradación del lenguaje en sus diferentes manifestaciones, sean estas orales y escritas, sin embargo, el presente estudio se centrará en analizar los aspectos inherentes a la oralidad y su importancia en el contexto de la profesionalización.
Iniciamos con la aproximación al concepto de oralidad, como la capacidad comunicativa que configura los modos de percibir, pensar y expresar el mundo (Núñez, 2011), lo que permite que el individuo viva y conviva en el desarrollo de sus diferentes roles sociales, que sin duda tienen que ver con la semántica y la pragmática. Con ese antecedente planteamos el objetivo de la presente investigación, que es analizar la prevalencia de estudios sobre la oralidad en la educación superior.
Para ello, convocamos a la caracterización que hacen Fonseca, Correa, Pïneda & Lemus (2011), respecto de la comunicación oral señalándola como la capacidad de utilizar la voz junto con gestos y recursos expresivos debido a la espontaneidad, la posibilidad de rectificar utiliza modismos, acción corporal, informar y formal, dinámica, se amplía con explicaciones, rompe la sintaxis y puede generar nuevos significados.
El estudio realizado en España en el año 2017 señala que la educación requiere desarrollarse en un contexto más amplio, flexible, útil basado en el Proyecto Tunning, con el que preguntaron a los empleadores el perfil de profesionales que requieren y los resultados señalan entre otros, que deben tener habilidad para la comunicación oral y escrita, porque ello les permitía desarrollar otras habilidades como liderazgo, responsabilidad social, trabajar en equipo entre otras (Saenz López, Fernández, & Almagro, 2019)
Por otro lado, el estudio desarrollado por (Trigo J. M., 1998) señala que los lingüistas, pedagogos, didactas y docentes claman porque la lengua se escribe mal y se habla peor ese es el diagnóstico efectuado por profesores de bachillerato y que muy pocos emprenden en alternativas para mejorar esta situación; luego de pasar por el auge de los medios y hoy en día vivir la predominancia de la tecnología resulta mucho más complicado trabajar el correcto uso del lenguaje.
La tecnología hoy en día bombardea con información visual y auditiva, que casi siempre es contenido superfluo y diverso, divergente y hasta violento saturado, además, con publicidad, lo que desencadena que la gente se limite a hablar menos, interactúa menos y ello es componente fundamental en el proceso de profesionalización de una persona.
Sin embargo, cabe señalar que las habilidades comunicativas implican varios elementos, como el lenguaje verbal, no verbal y paraverbal, que tienen relación con el oír escuchar, hablar, movimientos corporales, gestos, distancias, movimientos táctiles, tono, timbre, pausas, entonación, entre otros, que sin duda forman parte de este gran componente social.
Según Graciela Reyes (Reyes, 1990) “Vamos creando lenguaje, y el lenguaje a su, nos va creando, somos lo que hablamos y nos hablan, y también lo que nos hablamos a nosotros mismos…”, proceso que debe ser cuidado mucho en el ámbito universitario y en todas las carreras.
Oralidad en la dimensión comunicativa
Para analizar este apartado se consideran algunas aristas: la primera, es la relación existente entre la oralidad y las funciones del cerebro; la segunda, es aquella que relaciona la función de la oralidad con la lectura y la tercera quizá esa posibilidad de conocer y adaptarse.
Para el primer caso, no podemos dejar de mencionar al psicólogo y neurólogo Howard Gardner y su teoría de las inteligencias múltiples, según el autor, se deben destacar las capacidades simbólicas del ser humano en la comprensión como función superior del cerebro, además, de las emociones (Madrigal, 2007).
Los estudios relacionados con las funciones lingüísticas señalan que las mismas (funciones) se ubican en el hemisferio izquierdo del cerebro, sin que necesariamente, se atribuyan que son exclusivas del mencionado, pues, el hemisferio derecho también. Por otro lado, tienen injerencia, aunque, en menor grado, en la actividad productiva del habla (Guardia, 2009).
A decir de García (2016) la inteligencia lingüística está asociada al uso de los dos hemisferios porque desarrolla la habilidad de comunicarse de forma oral, si bien se ejemplifica con los periodistas, políticos o poetas, es necesario pensar que todos los profesionales sin excepción deben desarrollarla.
Respecto de las inteligencias interpersonal e intrapersonal también están asociadas a los hemisferios, sin embargo, una está directamente ligada a las emociones, profundizando el sentido de retrospección; mientras que la otra, desarrolla de manera efectiva el sentido de la empatía, de allí que lo ejemplifican con el trabajo de los docentes (Macías, 2002).
De otro lado, la oralidad y su relación con la lectura, porque la segunda es fundamental dentro del proceso de profesionalización, de hecho, está considerada como eje transversal en la enseñanza aprendizaje, sin considerar que la habilidad para hablar se mide desde las circunstancias más simples de interacción con los compañeros, con los docentes, con las autoridades, en fin, con todos los actores del entorno universitario.
En particular, en el contexto académico, existen algunas circunstancias dentro del aula, por ejemplo, las presentaciones orales, disertaciones que implican cierto nivel de formalidad, exámenes orales, entre otras, que requieren la aplicación de lo verbal, visual y verbal como componentes integrales, por lo que implica un nivel de planificación previa y luego el desarrollo hasta la presentación final (Castagno, 2023).
En esa consideración investigadores como Teruel hablan de la comunicación oral es parte del proceso de adaptación, al señalar que los estudiantes cuando ingresan a la universidad se enfrentan a un escenario diferente, además, de su origen desde diferentes contextos socio culturales. Sin duda el paso por la universidad va cambiando sus modos de vida y, además, la forma en que miran su cosmovisión (Teruel, Felipe, & Herrera, 2020).
La oralidad en la formación profesional
Dentro de la política vigente en el país, para el ingreso a las universidades se requiere de presentar un examen que revele el desarrollo de ciertas habilidades consideradas genéricas y justamente, son dos las relacionadas con procesos cognitivos de matemáticas y de comunicación. Los estudiantes que concluyen el bachillerato deben presentar esas pruebas de forma ineludible, pues, sus resultados forman parte del componente de méritos, que posibilita a que sean admitidos en entidades de educación superior.
Varios estudios cuestionan esta realidad, el de considerar sólo a las matemáticas y a la comunicación como componentes de la educación y mencionan la necesidad de incursionar en el desarrollo de todas las inteligencias Las inteligencias múltiples en la educación superior han sido analizadas por varios estudiosos, que consideran que los docentes deberían trabajar en nuevas metodologías, que contribuyan a incrementar las habilidades comunicativas de los estudiantes, sea cual fuere su especialidad et al. (García, Ramírez, & González, 2016)
En el caso del a Universidad Técnica de Ambato, cuenta con la asignatura de Comunicación Oral y Escrita como obligatoria dentro del bloque curricular básico de todas las carreras, en la que se potencia mucho el contenido de hablar en público.
Si bien la formación profesional contempla un campo específico, ello no deja de lado a los aspectos genéricos, es así como se requiere la comprensión de diferentes textos orales y escritos en los que se utilizan como ejes transversales los diálogos, coloquios, entrevistas, los mismos que atienden a la intención comunicativa que es un eje transversal a lo largo de la carrera (Trigo J. , 1993).
En esa misma consideración tenemos las actitudes, valores y normas, las mismas que se basan en la valoración del lenguaje oral para buscar y transmitir información, así como compartir ideas, respetando las ajenas, asimismo, el proceso de formación implica que desarrollen sus habilidades para hablar de forma coherente y clara.
Lo anterior que es componente genérico, sin embargo, el tema de la oralidad en carreras como el derecho o la comunicación social, por citar algunos ejemplos, en las que la oralidad es el componente indispensable para el desempeño de sus actividades primero en las prácticas y luego en el ejercicio profesional.
Existen varias alternativas para fomentar la habilidad de hablar desarrollando el razonamiento, el uso de las fuentes desde una óptica crítica, planificación el trabajo, la expresión coherente y apropiada de las ideas, adquisición de nuevos conocimientos por sí mismos, organizar el pensamiento, fomentar el pensamiento crítico, así como trabajar en equipo.
El desarrollo de las habilidades lingüístico comunicativas implica el desempeño de las diferentes áreas de la formación que en principio es personal, entonces las metodologías que contemplan presentaciones orales o intercambio de contenidos los mismos que corresponden al principio constructivista que es la base de la competencia del estudiante universitario (Morales & García, 2018)
Como corolario de este análisis, la tecnología debe ser considerada como aliada estratégica que, al margen de limitar el funcionamiento del habla, debe potenciar los aspectos comunicacionales a todo nivel.
METODOLOGÌA
a investigación corresponde a la perspectiva del enfoque cualitativo, el mismo que aplica la técnica de análisis bibliográfico, aplicando una búsqueda simple en diferentes bases de datos, en las que predominan seis de carácter regional, así como de alto impacto, las mismas que son utilizadas para indagaciones del ámbito académico: Latindex, Sciece Direct, Scopus, Scielo, Redalyc, Education Source y Academic Search entre otros.
La búsqueda de documentos científicos se realizó en idioma español y se estableció el listado de palabras descriptoras y expresiones relacionadas con el objeto de estudio: Oralidad, lingüística, educación superior, habilidades comunicativas.
La búsqueda se cumplió entre 1 y 30 de abril del 2023 y los artículos debían estar publicados entre el 2018 y el 2023. La búsqueda de información estuvo a cargo de dos investigadoras que realizaron la labor en base a las palabras descriptoras. Una vez seleccionados se tuvieron 120 artículos, los mismos que fueron sometidos a una primera revisión en base a la lectura del resumen, para verificar si cumplen o no los criterios de inclusión y exclusión.
Procedimiento. Se verificó el contenido de los artículos en función de la técnica Trend, que no es otra cosa, que evaluar los contenidos, en especial, la metodología aplicada podría significar una tendencia en las investigaciones sobre oralidad en su relación con la educación superior, de esa manera se puede analizar la idoneidad de los resultados.
Los criterios de inclusión utilizados fueron: el primero que las investigaciones tengan estudios sean cuali o cuantitativos relacionados con oralidad en la educación superior o con los estudiantes universitarios. Respecto de los criterios de exclusión hablamos de los estudios se refieren a la oralidad en niños, adolescentes o en cualquier otra población que no sea la universitaria, además, oralidad como habilidad desarrollada para empresas.
En la ejecución se consideró los cuatro pasos que comprende la técnica Prisma, que están relacionadas con la identificación, selección elegibilidad, selección final. Una vez concluida esta parte se procedió con el análisis de los artículos en base a algunos elementos como autores, año de publicación, país donde se realizó el estudio, muestra, sexo de la muestra, tipo de estudio (enfoque) técnica aplicada, resultados y conclusiones.
Se elaboraron dos tablas que muestran la prevalencia de la investigación sobre el tema de oralidad y de forma particular, la relación que existe con la educación superior. En el l la tabla 1 se consignan algunos artículos con temas afines a la enseñanza de la oralidad en la educación superior de los que fueron excluidos del mencionado análisis aquellos que se analizaban la oralidad con la educación en general, los mismos que podrían ser de utilidad para investigaciones futuras. Una vez que se aplicaron los indicadores de exclusión, el estudio se quedó tan sólo con 10 textos.
El análisis documental se hizo con la metodología análisis de contenido. Se construyó una matriz en la que se ubicaron los textos seleccionados, las categorías de análisis, con el autor, el año de publicación, el enfoque aplicado, la técnica aplicada, los resultados alcanzados y una columna para las conclusiones. Una vez que se contó con la matriz que contenía la información se pudo analizarla de manera horizontal como vertical, con el fin de identificar semejanzas y diferencias que luego serían analizadas.
Identificación |
Ítems identificados en las diferentes bases de datos N=120 |
|
|
ítems excluidos por repetición N= 115 |
Excluido N= 5 |
Selección |
Artículos seleccionados por título y resumen N= 100 |
Excluido N= 80 |
Elegibilidad |
Artículos elegidos luego de la lectura de sus componentes N= 30 |
Excluido N= 20 |
Selección final |
Estudios incluidos luego de la revisión final conforme al contenido con el objeto de estudio N=10 |
|
Tabla 1. Fases de la lectura para seleccionar los artículos objeto de estudio
Elaborado por: Equipo investigador
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De todos los trabajos de investigación seleccionados que en total fueron 120 de los cuales se separó aquellos que no tienen relación directa con el objeto de estudio, pues, la mayoría se refería a la oralidad en general, es decir, aplicada en diferentes grupos diferentes, o en investigaciones de la oralidad, desde la perspectiva más funcional que como elemento de desarrollo de habilidad en universitarios.
Autor y año |
PORCENTAJE |
OBSERVACION |
(Infante, Azogue, & Almeida, 2021) |
87.5% |
Tres artículos contienen enfoque cualitativo y cuantitativo con aplicación de técnicas, sin embargo, no revelan el género de la muestra |
(Benoit, 2020) |
87.5% |
|
(Navarro, Avila, Calle, & Cortés, 2020) |
87.5% |
|
(Teruel, Felipe, & Fernanda, 2020) |
75% |
Tres contienen enfoque cualitativo sin colocar métodos y no contiene información de la muestra. |
(Pérez, 2019) |
75% |
|
(Machuca & Andino, 2021) |
75% |
|
(Rodíguez & Valencia, 2022) |
62.5% |
Cuatro artículos no contienen métodos como desagregado de la metodología. Son artículos netamente cualitativos. |
(Uribe, Fernando, & Montoro, 2019) |
62.5% |
|
(Vásquez, 2022) |
62.5% |
|
(Vargas, 2020) |
62.5% |
Tabla 2. Análisis de las partes de los artículos (tipos de investigación)
Elaborado por: Equipo investigador
Se ha colocado la tabla que resume todos los aspectos de fondo, es decir, la forma en que se conciben los estudios sobre oralidad, enfatizando en el diseño metodológico, así como aplicación de técnicas e instrumentos.
Es importante resaltar que la predominancia de los estudios se orienta con el enfoque cualitativo, en específico con los análisis de documentos o bibliográficos con más o menos el 40%, sin embargo, en el 60% se mira que registran la aplicación sea del enfoque cualitativo o de los dos, dejando entrever que este componente de la investigación educativa, como lo es la oralidad, dejó de ser netamente visto desde el enfoque de la cualidad, sino que genera interés para ser medido desde lo cuantitativo.
En la tabla resumen también se incorporan los resultados alcanzados en cada estudio. Se trata de evidenciar la aplicación metodológica, la misma que demuestra las aplicaciones metodológicas, lo que se evidencia en el anexo de este documento y que también se lo puede ubicar en la siguiente dirección: https://n9.cl/78i5g
La prevalencia de partes está entre el 62.5% y el 87.5%, difieren principalmente, en la aplicación de enfoques metodológicos. El trabajo de las aulas de clase ha sido considerado en varias investigaciones como objeto de estudio debido al inadecuado uso del lenguaje dicho por docentes y que se refleja en aspectos de oralidad y que ello preocupa y que ha generado espacios para tratar de superarlo porque no es una cuestión específica de docentes de lengua y literatura, sino de institución en general (Leal, Abalo, & Cantòn, 2023)
La mayor parte de ellos corresponde a estudio cualitativos los mismos, que se ejecutan mediante revisión bibliográfica y análisis de casos. Los estudios que se desarrollan en base al enfoque cualitativo. Que según Fernández y Baptista (2015)) es aquel que busca recolectar datos sin medición numérica para descubrir o afinar las preguntas en el proceso de interpretación. En ese mismo contexto, considera que no hay realidad objetiva, y que más bien es construida socialmente, de allí la responsabilidad del investigador es entender lo que ocurre con el fenómeno para estudiarlo de forma prolija y profunda (Salgado, 2007).
Así los estudios desarrollan sus análisis documental o bibliográfico, más cuando se tratan de investigaciones sociales o del ámbito educativo. En la investigación de Vargas et al. Se aplican talleres de forma secuencial para identificar en principio la oralidad en el que intervienen el profesor y los estudiantes que deben mirar el contenido de videos y luego analizar el contenido de estos.
Según Uribe et al. (2019) señala en sus conclusiones que la formación de posgrado y doctorados, no sólo enfatiza en la lectura y escritura y al contrario, busca mejorar las habilidades para el habla y mucho mejor para el habla en público o lo que se conoce como discurso. Al respecto Vargas (2016), señala que los estudiantes que ingresan a las universidades viven una suerte de iniciación es decir, deben aculturarse en función del entorno en el que deben profesionalizarse durante al menos cuatro años.
En el trabajo desarrollado por Infante et al., describe aspectos relacionados con la indagación descriptiva, es decir, en primera instancia trabajan las diferentes habilidades que deben desarrollar para la eficiente oralidad, como son: habilidades verbales que se refieren al contenido, las habilidades visuales, respecto de cómo se ve a la hora de hablar y los elementos complementarios y las habilidades vocales relacionadas con la voz, el tono, volumen, pronunciación, entonación, entre otros. Luego aplica el método de encuesta para verificar el cumplimiento de estas, es así que todas las habilidades registran el cumplimiento entre el 45 y 50%, en especial, tienen porcentajes bajos los relacionados con lo verbal; Rivera (2021) analiza las habilidades desde el lenguaje señalando que se forma un código oral del que se despliega la audición y el habla. Esos aspectos se cumplirían dentro de la interacción en la que siempre están inmersos los estudiantes universitarios.
El estudio desarrollado alrededor de la comunicación oral en tareas colaborativas, en el que se aplicó técnicas cuantitativas o cualitativas. La primera se aplica en base a la observación de los estudiantes y luego la aplicación de una encuesta en línea. Cabe señalar que esta técnica se aplica con la previa validación del instrumento. Entre los aspectos que resaltan está que la comunicación oral genera espacios de reflexión individual y grupal sobre la importancia de los espacios de trabajo colaborativo como la medio para mejorar las habilidades.
La oralidad no sólo es cuestión de las carreras del ámbito social o educativo, al contrario, cada vez aumenta el interés por mejorar las habilidades como eje transversal en todas las profesiones, de manera que el estudio elaborado por Teruel et al. (2020) que aplicó una encuesta a 107 estudiantes en el que midieron vocabulario, pronunciación, volumen, velocidad, postura y contacto visual, contenido, documentación, secuenciación interacción, en los que se revela, que si bien, los estudiantes consideran que la oralidad es muy importante, por lo que las técnicas aplicadas, mejoran de manera positiva la oralidad.
La oralidad es el tema que convoca a todo el sector de la educación superior, de allí que varias entidades están preocupadas por incidir con procesos que mejoren la habilidad oral. El estudio desarrollado por et al. Navarro muestra los diferentes escenarios y realidades entre varias carreras y entidades educativa que demandan procesos de innovación para colegir las denominadas competencias genéricas.
CONCLUSIONES
Los resultados alcanzados en esta investigación dan cuenta que la oralidad es uno de los aspectos genéricos que mayor atención requieren, para mejorar los resultados en la formación profesional de todas las áreas del conocimiento.
En las investigaciones de oralidad, se evidencia que la revisión o análisis bibliográfico ya no son las técnicas exclusivas, pues, existen muchos procedimientos en los que se aplican diferentes técnicas e instrumentos en los que se miden las diferentes habilidades y características de la comunicación oral.
Los estudios cuantitativos dejan evidencias de que la oralidad un tema vigente y que cada vez alcanza connotaciones que trascienden de la teoría y que deben aterrizar en la práctica y más, de los estudiantes universitario.
Los estudiantes de las carreras como derecho tienen asignaturas dedicadas a desarrollar las habilidades relacionadas con la oralidad, porque ello les permite interrelacionarse e interactuar, así como en carreras como Derecho, que cuentan con asignaturas dentro de su malla curricular y de hecho tiene que ver con la formación profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benoit, C. G. (2020). La comunicación oral durante la preparación de tareas colaborativas. Percepciones para estudiantes de pedagogía . Revista San Gregorio , 1-13 orcid.org/0000-0002-1791-2212 .
Castagno, F. (2023). Lectura, Escritura y Oralidad. Prácticas para Aprender y Comunicar en la Universidad. Buenos Aires: Programa de Apiyo y Mejoramiento de la Enseñanza de Grado PAMEG de la Universidad Nacional de Córdova.
Fonseca, S., Correa, A., & Pineda, M. I. (2011). Comunicación Oral y Escrita. México : Pearson.
García, F. J., Ramírez, R., & González, A. (2016). ¿Lsa inteligencias múltiples en la Educación superior y la inteligencia de una persona se deben de medir por la capacidad lógico matemático y linguístico? Culcyt Educación , 1-9.
Guardia, N. V. (2009). Lenguaje y Comunicación. San José: Colección Pedagógica Formación Inicial de docentes Centroamericanos de Educación Básica.
Hernández, S. R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2015). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Infante, M. E., Azogue, K., & Almeida, A. (2021). Desarrollo de la oralidad, una necesidad en los estudiantes universitarios. Revista pedagógica de la Universidad Cienfuegos, 478-485 https://orcid.org/0000-0002-6067-5283.
Leal, O. D., Abalo, E., & Cantòn, L. (2023). Estrategias lùdico-pedagògicas para el fortalecimiento de los etudiantes de secundaria. Revista Cientìfica Dominio de la Ciencia, 1-16 DOI: https://doi.org/10.23857/dc.v9i3 .
Machuca, C. H., & Andino, S. J. (2021). La oralidad en la formación profesional de los estudiantes de Derecho de la Universidad Estatal Pensínsula de Santa Elena . Revista de Ciencias Pedagógicas e Innovación , 08-13.
Macías, M. A. (2002). Las inteligencias múltiples. Psicología desde el Caribe, 27-38.
Madrigal, M. (2007). Inteligencias múltiples: un nuevo paradigma . Medicina Legal de costa Rica, 1-15.
Morales, M., & García, M. (2018). Habilidades cognitivas a tra´ves de la estrategia de aprendizaje cooperativo y perfeccionamiento epistemológico en Matemática de primer año de la universidad. Formación Universitaria, 1-17.
Navarro, F., Avila, N., Calle, L., & Cortés, A. (2020). Lectura, Escritura y Oralidad en Perfiles de egreso de Educación Suoperior: Constraste entre instituciones y carreras. Calidad en la Educación, 170-204.
Núñez, P. (2011). Espejos y ventanas, Dimensiones de la oralidad en el ámbito educativo . Enunciación, 136-150.
Pérez, D. A. (2019). La importancia de las habilidad de oralidad y escritura en la investigación formativa. Invetigación formativa , 1-8 .
Reyes, G. (1990). La pragmática linguística. El estudio del uso del lenguaje. Barcelona : Editorial Montesinos.
Rivera, M. A., Ramos, C., Tapia, J. E., & Pincay, G. E. (2021). Estrategias comunicativas para el desarrollo de habilidades orales. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 94-105.
Rodíguez, D., & Valencia, L. (2022). Oralidad en la Educación Superior. Algunos apuntes sobre la relación Argumentación oral-cortesía verbal). Revista Praxis, 1-12.
Saenz López, B., Fernández, O., & Almagro, B. (2019). Formación del profesorado y estrategias para desarrollar la inteligencia intra e inter personal en las aulas. Revista de Ciencia del Deporte, 79-90.
Salgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: Diseño, Evaluación del rigor metodológico y retos . Liberabit, 71-78.
Teruel, M. T., Felipe, A., & Fernanda, H. M. (2020). Una experiencia de práctica de oralidad en la enseñanza universitaria de las ciencias morfológicas. Ciencia, Docencia y Tecnología, 1-18 https://doi.org/10.33255/3160/506.
Teruel, M., Felipe, A., & Herrera, M. H. (2020). Una experiencia de práctica de oralidad en la enseñanza universitaria de las ciencias morfológicas. Cienica, Docencia y Tecnología, 1-18 DOI: https://doi.org/10.33255/3160/506.
Trigo, J. (1993). Hablar y escuchar con sentido crítico. Sugerencias didácticas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 129-140.
Trigo, J. M. (1998). Desarrollo de la oralidad en la educación secundaria. Revista Interuniversitaria Formación Profesional, 35-53.
Uribe, R., Fernando, G. J., & Montoro, J. E. (2019). Oralidad: fundamento de la didáctiva y la evaluación del lenguaje. Educación y Educadores , 22-37 DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.7.
Vargas, D. (2020). A la disciplina por la Voz: sugerencias para una didáctica de la oralidad en educación superior . American Journal of International Affairs, 108-122 orcid.org/0000-0002-0629-3065.
Vargas, F. (2016). Las escritura académica en el posgrado: La perspectiva del estudiante. Un estudio de caso. Revista de Docencia Universitaria, 97-129.
Vásquez, A. M. (2022). Oratoria y Competencias comunicativas orales en estudiantes universitarios. Ciencia Latina, Revista Multidisciplinar, 1-20 DOI: doi.org/10.37811cl_rem.v6i1.1806.