Relación entre el IMC, circunferencia abdominal y el riesgo de enfermedades cardiovasculares en estudiantes universitarios por grupos de género

 

Relationship between IMC, abdominal circumference and risk of cardiovascular diseases in university students by gender groups

 

Lenin Esteban Loaiza Dávila1, Luis Alfredo Jiménez Ruiz1

 

1Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, Ambato – Ecuador

 

Correo de correspondencia: e.loaiza@uta.edu.ec, la.jimenez@uta.edu.ec

 

Información del artículo

 

Tipo de artículo: Artículo original

 

Recibido:   10/07/2023

 

Aceptado: 30/09/2023

 

Publicado: 31/10/2023

 

Revista:

DATEH

 

Resumen

El riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV) se elevó por el confinamiento obligatorio establecido a nivel mundial por la pandemia del COVID-19 sobre todo por la relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la Circunferencia Abdominal (CA), en base a lo planteado se establece como objetivo del estudio determinar la relación entre el IMC, CA y el riesgo de enfermedades cardiovasculares en estudiantes universitarios por grupos de género. La metodología se desarrolló en base a un estudio de enfoque cuantitativo, por diseño de investigación no experimental de alcance correlacional con corte transversal, en una muestra total de 1691 estudiantes universitarios ecuatorianos (51.1% masculino) y (48.9% femenino), se calculó el IMC y determinó el fenotipo de obesidad además de la valoración de la circunferencia abdominal con categorización de riesgo según OMS, aplicando una correlación estadística con pruebas de Rho de Spearman y Tau-c de Kendall a través del paquete SPSS 25. Los resultados alcanzados en base al análisis de IMC determinaron: (Masculino 23.87 ±3.57; Sobre peso 31.7%, 3% obesidad I, 1.4% obesidad II y 0.3% obesidad III – (Femenino) 25.38 ±4.10; Sobre peso 39.3%, %, 11.6% obesidad I, 1.8% obesidad II y 0.7% obesidad III) con un P≤0.05; análisis CA (Masculino 85.9 ±10.08: 15.5%      riesgo) (Femenino 79.84 ±13.26; 41.0%); análisis de relación con riesgo de ECV (masculina)  0.463 correlación positiva débil P≤ 0.01- (femenino) 0.653 correlación positiva moderada P≤ 0.01).  En base a los resultados alcanzados se determinó que, en el centro de estudios analizado, en la relación entre el IMC y CA se evidencio que el 8,98% (masculino) y el 34.54% (femenino) se encontraban en un riesgo de ECV entre niveles de mayor a extremadamente elevado.

 

Palabras clave: Índice de masa corporal, Circunferencia abdominal, riesgo de enfermedades cardiovasculares, estudiantes universitarios.

 

Abstract

The risk of cardiovascular diseases (CVD) has increased due to the compulsory confinement established worldwide by the COVID-19 pandemic, especially due to the relationship between Body Mass Index (BMI) and Abdominal Circumference (AC). Based on this, the objective of the study is to determine the relationship between BMI, AC and the risk of cardiovascular diseases in university students by gender group. The methodology was developed based on a quantitative approach study, by non-experimental research design of correlational scope with cross-sectional cut, in a total sample of 1691 Ecuadorian university students (51.1% male) and (48.9% female), BMI was calculated and the phenotype of obesity was determined in addition to the assessment of abdominal circumference with risk categorisation according to WHO, applying a statistical correlation with Spearman's Rho and Kendall's Tau-c tests through the SPSS 25 package. The results reached on the basis of BMI analysis determined: (Male 23.87 ±3.57; Overweight 31.7%, 3% obesity I, 1.4% obesity II and 0.3% obesity III - (Female) 25.38 ±4.10; Overweight 39.3%, %, 11.6% obesity I, 1.8% obesity II and 0. 7% obesity III) with a P≤0.05; CA analysis (Male 85.9 ±10.08: 15.5% risk) (Female 79.84 ±13.26; 41.0%); analysis of relationship with CVD risk (male) 0.463 weak positive correlation P≤ 0.01- (female) 0.653 moderate positive correlation P≤ 0.01).  Based on the results achieved, it was determined that, in the study centre analysed, the relationship between BMI and AC showed that 8.98% (male) and 34.54% (female) were at a CVD risk between the highest and extremely high levels.

 

Keywords: Body mass index, abdominal circumference, cardiovascular disease risk, university students.

 

Forma sugerida de citar (APA): López-Rodríguez, C. E., Sotelo-Muñoz, J. K., Muñoz-Venegas, I. J. y López-Aguas, N. F. (2024). Análisis de la multidimensionalidad del brand equity para el sector bancario: un estudio en la generación Z. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 14(27), 9-20. https://doi.org/10.17163/ret.n27.2024.0


INTRODUCCIÓN

El riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV) se elevó por el confinamiento obligatorio establecido a nivel mundial por la pandemia del COVID-19 (Martínez-Ferran et al., 2020; Ruíz-Roso et al., 2020; Aajal, 2021), uno de los sectores más afectados fue la educación superior (Boukrim et al., 2021; Sumalla-Cano, 2020), los estudiantes universitarios por su aumento sobre todo del nivel sedentarismo (Leiva et al., 2017), falta de actividad física (Romero-blanco, 2020) y una mala alimentación (West, 2020) presentaron valores elevados del Índice de Masa Corporal  IMC (Keel et al, 2020) y circunferencia abdominal CA  (El-Ashker, 2021).

Tomar solo al IMC como indicador de riesgo de  ECV en la actualidad es compleja y requiere mayor aclaración (Dwivedi, 2020; Fulton y Srinivasan, 2023), ya que la correlación entre estas variables no es lineal, evidenciando que más del 60% de la carga mundial de morbilidad por presencia de obesidad afecta a individuos con un IMC ≥30, cifra que constituye solo al 10% de la población mundial de individuos caracterizados con sobrepeso y por ende obesidad (Caballero, 2019), además de la inexactitud de localización de la concentración de tejido adiposo considerándose una medida indirecta ya hace muchos años (Rothman, 2008; Tran, 2018; Weir & Jan, 2021).

La CA es considerada una medida de asociación lineal con un mayor riesgo de ECV y de igual manera como un parámetro predictivo de complicación cardiometabólica (Cisse et al., 2020; Xue et al., 2021; Yücel y Çalış, 2023). El género del individuo tiene una relación directa con la CA, los chicos presentan a nivel mundial relativamente mayor acumulación de grasa abdominal que las chicas y una tendencia a tener un perfil proinflamatorio de biomarcadores metabólicos que determina mayor riesgo de ECV (Lewitt & Baker, 2020).

A través del tiempo se ha determinado que la obesidad, particularmente en asociación con una

CA alto y un IMC alto, es un factor de riesgo de ECV sobre todo en la edad adulta (20 – 50 años) (Haffner, 2006; Xiang, 2020), con mayor incidencia en problemas de hipertensión arterial (Zhao, 2020; Lo, 2021) y diabetes tipo 2 (Yasuoka, 2020), considerando esta relación como un marcador de riesgo potencial (Liu, 2021). La obesidad central marcada por el IMC y la abdominal de tipo androide definida por la CA presenta mayor asociación con los factores de riesgo cardiometabólicos, así como de la probabilidad en general de ECV que el tipo mixto distribuida uniformemente en la masa corporal del individuo (Lee, 2013).

La relación entre estos dos marcadores en conjunto con otros (índice de grasa relativa) presenta una efectividad en la determinación de riesgo de ECV (Caiano, 2021), su estudio por separado puede ser discriminatorio para la determinación del riesgo de ECV (Segura-Fragoso, 2018) no obstante, por su factibilidad en la recolección de datos se define como la más acertada (Dale, 2017), tomando en cuenta en todo momento que el género y edad del individuo inciden directamente y no deben aislarse en el momento de definir el riesgo (Zhang, 2019).

En base a lo planteado y los antecedentes analizados se estableció como objetivo de estudio el determinar la relaciín entre el IMC, la circunferencia abdominal y el riesgo de enfermedades cardiovasculares en estudiantes universitarios por grupos de género.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño de estudio. El presente estudio de investigación se desarrollado basados en un enfoque de carácter cuantitativo, por diseño de investigación no experimental de alcance correlacional, de corte transversal y de campo, aplicando los métodos analítico-sintético y el hipotético deductivo para el desarrollo de las diferentes etapas del estudio.

Participante. La población de estudio fue representada por la comunidad estudiantil de la Universidad Técnica de Ambato-Ecuador, a través un muestreo probabilístico se seleccionó a una muestra representativa de cada facultad perteneciente al centro de estudios, llegando a una muestra total de 1691 estudiantes (Tabla 1).

 

Variable

Masculino

 (n=864 – 51.1%)

Femenino

 (n=827 – 48.9%)

P

Total

(n=1691 – 100%)

M

DS

M

DS

M

DS

Edad (años)

22.43

±3.68

22.25

±3.34

0.31**

22.34

±3.52

Peso (kg)

78.01

±11.32

70.75

±11.76

0.04*

73.35

±11.62

Estatura (m)

1.79

±0.07

1.67

±0.07

0.05*

1.72

±0.07

Tabla 1. Caracterización de la muestra de estudio

 

Nota. Media (M); Desviación estándar (DS); P≤0.05(*); P≤0.05 (**)

 


La muestra de estudio se consideró homogénea en relación a su distribución por la variable de género con un porcentaje de 2.2% mínimo hacia el género masculino, no existieron diferencias significativas en relación a la edad y evidenciándolas en relación a las variables de peso y estatura.

 

Técnicas e instrumentos de investigación.  La técnica de investigación aplicada fue la observación y como instrumento la evaluación antropométrica basada en el protocolo ISAK perfil restringido, específicamente se determinaron los parámetros de peso corporal y estatura utilizando una balanza marca SECA 813, un estadiómetro mecánico marca seca 217 para la determinación del IMC y la CA a través de una cinta métrica marca SECA 20.

 

El IMC se calculó por la formula internacional IMC = Peso (kg)/estatura2 (m) a través de la calculadora de IMC de la Unidad de Nutrición de la página oficial del Ministerio de Salud Pública del Ecuador que determina los niveles de IMC en base a los estándares de la OMS con sus fenotipos de obesidad.

 

Para el análisis de la CA se tomó como base lo referenciado por la OMS que establece como valor máximo saludable a una CA en el género femenino de 88 cm y 102 cm para el género masculino, además la relación del nivel de riesgo de ECV entre estas dos variables planteada por el mismo organismo (tabla 2).

 

Clasificación  peso

IMC

Riesgo

Circunferencia abdominal

Varones ≤ 102 cm Mujeres ≤ 88 cm

Varones > 102 cm Mujeres > 88 cm

Infrapeso

>18.5

Sin riesgo

Sin riesgo

Sin riesgo

Normal

18.5 – 24.9

Promedio

Sobrepeso

25 – 29.9

Aumentado

Aumentado

Alto

Obesidad grado I

30 – 34.9

Moderado

Alto

Muy alto

Obesidad grado II

35 – 39.9

Severo

Muy alto

Muy alto

Obesidad grado III

Más de 40

Muy Severo

Extremadamente alto

Extremadamente alto

Tabla 2. Relación entre el riesgo de enfermedades cardiovasculares a partir del IMC y circunferencia abdominal.

 

Nota. Fuente OMS (Organización Mundial de la Salud)

               

Análisis estadístico. Para el desarrollo del estudio se contó con el respectivo permiso del comité de ética interna de la institución y los consentimientos informados por parte de toda la muestra seleccionada.

 

El tratamiento estadístico se realizó a través del paquete estadístico SPSS 25, aplicando las pruebas de correlación de Rho de Spearman para las variables cuantitativas de IMC y CA y Tau-c de Kendall para los niveles ordinales de riesgo entre las variables de estudio.

Las mediciones se realizaron de 07:00 – 09:00 am en condiciones de estado de salud adecuado.

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se calculó los valores de IMC posterior a al registro de variables antropométricas de peso y estatura (tabla 3)

 

Variable

Masculino

(n=864 – 51.1%)

Femenino

(n=827 – 48.9%)

P

Total

(n=1691 – 100%)

M

DS

M

DS

M

DS

IMC (kg/m2)

23.87

3.57

25.38

4.10

0.01*

23.86

3.84

CA (cm)

85.96

10.08

79.84

13.26

0.01*

84.98

10.21

Correlación Rho de Spearman

0.652**

0.639**

0.644**

Tabla 3. Comparativo descriptivo de las variables de análisis

 

Nota. Media (M); Desviación estándar (DS); P≤0.05(*); P≤0.01(**)

 

El IMC presento diferencias significativas entre los grupos por género con una diferencia descriptiva de 1.51 kg/m2 hacia el género femenino, en relación a la circunferencia de la cintura el género masculino presento una mayor diferencia en 6.12 cm con el femenino y de igual manera se evidenciaron diferencias significativas en un nivel de P≤0.05.

 

Las dos variables analizadas presentaron un nivel de correlación positiva moderada tanto a nivel general de la muestra (figura 1), así como sesionadas por grupos de género, en todos los casos respaldadas con una significación bilateral en un nivel de P≤0.01.

 

Figura 1. Distribución correlacional de los valores de IMC y CA en la muestra general de estudio

 

Nota. Análisis correlacional fuente SPSS.

 

Los valores de IMC calculados permitieron determinar los fenotipos de obesidad en la muestra de estudio (tabla 4).

 

Fenotipos  obesidad x IMC (OMS)

Masculino

 (n=864 – 51.1%)

Femenino

 (n=827 – 48.9%)

Total

(n=1691 – 100%)

F

%

F

%

F

%

Bajo peso

29

3.4

17

2.1

46

2.7

Normo peso

520

60.2

368

44.5

888

52.5

Sobrepeso

274

31.7

325

39.3

599

35.4

Obesidad I

26

3.0

96

11.6

122

7.2

Obesidad II

12

1.4

15

1.8

27

1.6

Obesidad III

3

0.3

6

0.7

9

0.5

Total

864

100

827

100

1691

100

Tabla 4. Caracterización por fenotipos de obesidad según el IMC (OMS)

 

Nota. Frecuencia (F); Porcentaje (%)

 

El mayor porcentaje de estudiantes tanto en los grupos por género y de manera general se encontraron en un normo peso, sobre todo el grupo de género masculino. En ambos grupos el fenotipo de obesidad I evidencio mayores porcentajes sobre el tipo II y III, sobresaliendo un porcentaje considerado en el grupo de género femenino.

Tomando en cuenta los valores de determinación de riesgo por la CA, se estableció la distribución de estos en la muestra de estudio por grupos de género y de manera general (tabla 5).

 

Niveles obesidad x CA (OMS)

Masculino

(n=864 – 51.1%)

Femenino

(n=827 – 48.9%)

Total

(n=1691 – 100%)

F

%

F

%

F

%

Sin riesgo

730

84.5

488

59.0

1218

72.0

Riesgo

134

15.5

339

41.0

473

28.0

Total

864

100

827

100

1691

100.0

Tabla 5. Caracterización por estado de riesgo metabólico según CC (OMS)

 

Nota. Frecuencia (F); Porcentaje (%)

 

En el grupo de género masculino el mayor porcentaje con casi un 85% no se encontró en un estado de riesgo metabólico, en el grupo femenino con menor porcentaje se identificó el mismo comportamiento, no obstante, en este último cerca de un 40% si presento riesgo en relación a la variable de CA.

 

Bajo el mismo criterio de relación se presentan los resultados obtenidos entre la correlación del IMC, CA y riesgo de ECV (tabla 6).

 

Género

Fenotipo obesidad x IMC

Riesgo

CA

Riesgo ECV

f

%

C

P

Masculino

Bajo peso

Normal1

Sin riesgo

29

1.71

0.463

0.000*

Normo peso

Sin riesgo

478

28.27

Riesgo2

Mayor

42

2.48

Sobrepeso

Normal1

Mayor

205

12.12

Riesgo2

Elevado

69

4.08

Obesidad I

Normal1

Elevado

18

1.06

Riesgo2

Muy elevado

8

0.47

Obesidad II

Muy elevado

12

0.71

Obesidad III

Extremadamente elevado

3

0.18

Femenino

Bajo peso

Normal3

Sin riesgo

16

0.95

0.653

0.000*

Riesgo4

Sin riesgo

1

0.06

Normo peso

Normal3

Sin riesgo

226

13.36

Riesgo4

Mayor

142

8.40

Sobrepeso

Normal3

Mayor

184

10.88

Riesgo4

Elevado

141

8.34

Obesidad I

Normal3

Elevado

59

3.49

Riesgo4

Muy elevado

37

2.19

Obesidad II

Normal3

Muy elevado

3

0.18

Riesgo4

Muy elevado

12

0.71

Obesidad III

Extremadamente elevado

6

0.35

Tabla 6. Comparativo de la relación entre el IMC/CAI/ Nivel de enfermedades cardiovasculares

 

Nota. Masculino: CA normal ≤95(1), Riesgo >95(2); Femenino: CA normal ≤82(3), Riesgo >82(4); Correlación (C), Significación en un nivel de P≤0.05(*)

 

La correlación entre los fenotipos de obesidad x IMC, los niveles de riesgo x CA y el riesgo de EVC presentaron en el grupo de género masculino una correlación positiva débil y en el grupo de género masculino una correlación positiva moderada, en ambos casos respalda con una significación aproximada en un nivel de P≤0.05.

 

DISCUSIÓN

No se han encontrado estudios que valoren la relación entre estas variables en estudiantes universitarios posterior al confinamiento domiciliario por el Covid-19, no obstante se han analizado estudios con el de Bojórquez-Díaz et al. (2021), en el cual se valoró el   IMC obteniendo valores medios de M-24,0 ±5,5 y F-25,2 ±5,2 kg/m2  (p= 0.25),  relacionados con los valores obtenidos en nuestra investigación  M-23.87 ±3.57 y F25.38 ±4.10 kg/m2  (p=0.01); circunferencia abdominal M-76,25 ± 11,87 cm y F-82,32 ± 15,85 cm (p= 0.001) en nuestro estudio M-85.96           ±10.08 cm y 79.84             ±13.26 cm (p=0.01); indicando un riesgo bajo en 73,1% de mujeres y 82,5% de hombres a diferencia  de muestro estudio en el cual el 29.98% de hombres y 14.37% un riesgo bajo.

De igual manera los resultados presentados por El-Ashker et al. (2021) en los cuales prevalencia de hipertensión arterial considerada una enfermedad cardiovascular  estuvo asociada por  61,6% de riesgo, y la de sobrepeso y obesidad fue de 16,5% y 34,9%, respectivamente difiriendo de los valores obtenidos en el presente estudio  35.4% y 9.3% respectivamente, en relación a los valores  IMC y CC el estudio presento  22,23 kg/m2  y 75,24 cm, relacionándose a nuestro estudio con  23.86 kg/m2  y 84.98 cm.

 

CONCLUSIONES

El estudio determino que posterior al confinamiento por el Covid-19 en el centro de estudios analizado el 8,98% de estudiantes pertenecientes al grupo de género masculino se encontraban en un riesgo (mayor a extremadamente elevado) de ECV en base a la relación del fenotipo de obesidad determinado por el IMC y la CA, en relación al grupo de género femenino este valor fue muy superior con un 34.54% de estudiantes en riesgo de ECV. Estadísticamente existe una correlación positiva entre las variables de estudio, diferenciándose a mayor escala el grupo de género femenino.

 

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

Lenin Esteban Loaiza Dávila: Aplicación de la metodología y análisis estadístico.

Luis Alfredo Jiménez Ruiz: Elaboración del marco conceptual y teórico.

Dennis José Hidalgo Alava: Elaboración de conclusiones y marquetaje del artículo.

 

AGRADECIMIENTOS

Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aajal, A., El Boussaadani, B., Hara, L., Benajiba, C., Boukouk, O., Benali, M., Ouadfel, O., Bendoudouch, H., Zergoune, N., Alkattan, D., Mahdi, Z., Najdi, A., & Raissuni, Z. (2021). Les conséquences du confinement sur les maladies cardiovasculaires [The consequences of the lockdown on cardiovascular diseases]. Annales de cardiologie et d'angeiologie70(2), 94–101. https://doi.org/10.1016/j.ancard.2021.01.006

Bojórquez-Díaz, C. I., Castro-Robles, A. I., Mejía-León, M. E., Díaz-López, K. D. J., & Quintana-López, V. A. (2021). Association of body mass index and waist/height ratio with blood pressure as a metabolic risk factor in university students. Latin Arch. nutri, 178-188. https://doi.org/10.37527/2021.71.3.002

Boukrim, M., Obtel, M., Kasouati, J., Achbani, A., & Razine, R. (2021). Covid-19 and Confinement: Effect on Weight Load, Physical Activity and Eating Behavior of Higher Education Students in Southern Morocco. Annals of global health87(1), 7. https://doi.org/10.5334/aogh.3144

Caballero B. (2019). Humans against Obesity: Who Will Win? Advances in nutrition (Bethesda, Md.)10(suppl_1), S4–S9. https://doi.org/10.1093/advances/nmy055

Caiano, L. M., Costanzo, S., Panzera, T., Di Castelnuovo, A., de Gaetano, G., Donati, M. B., Ageno, W., Iacoviello, L., & Moli-sani Study Investigators (2021). Association between body mass index, waist circumference, and relative fat mass with the risk of first unprovoked venous thromboembolism. Nutrition, metabolism, and cardiovascular diseases: NMCD31(11), 3122–3130. https://doi.org/10.1016/j.numecd.2021.07.018

Cisse, K., Samadoulougou, S., Ouedraogo, M., Kouanda, S., & Kirakoya-Samadoulougou, F. (2021). Prevalence of abdominal obesity and its association with cardiovascular risk among the adult population in Burkina Faso: findings from a nationwide cross-sectional study. BMJ open11(7), e049496. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2021-049496

Dale, C. E., Fatemifar, G., Palmer, T. M., White, J., Prieto-Merino, D., Zabaneh, D., Engmann, J., Shah, T., Wong, A., Warren, H. R., McLachlan, S., Trompet, S., Moldovan, M., Morris, R. W., Sofat, R., Kumari, M., Hyppönen, E., Jefferis, B. J., Gaunt, T. R., Ben-Shlomo, Y., … Casas, J. P. (2017). Causal Associations of Adiposity and Body Fat Distribution with Coronary Heart Disease, Stroke Subtypes, and Type 2 Diabetes Mellitus: A Mendelian Randomization Analysis. Circulation135(24), 2373–2388. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.116.026560

Dwivedi, A. K., Dubey, P., Cistola, D. P., & Reddy, S. Y. (2020). Association Between Obesity and Cardiovascular Outcomes: Updated Evidence from Meta-Analysis Studies. Current cardiology reports22(4), 25. https://doi.org/10.1007/s11886-020-1273-y

El-Ashker, S., Pednekar, MS, Narake, SS, Albaker, W. y Al-Hariri, M. (2021). Perfil de presión arterial y riesgo cardiometabólico en hombres jóvenes saudíes en un entorno universitario. Medicina (Kaunas, Lituania), 57 (8), 755. https://doi.org/10.3390/medicina57080755

Fulton, M., & Srinivasan, V. N. (2023). Obesity, Stigma And Discrimination. In StatPearls. StatPearls Publishing.

Haffner S. M. (2006). Relationship of metabolic risk factors and development of cardiovascular disease and diabetes. Obesity (Silver Spring, Md.)14 Suppl 3, 121S–127S. https://doi.org/10.1038/oby.2006.291

Keel, P. K., Gomez, M. M., Harris, L., Kennedy, G. A., Ribeiro, J., & Joiner, T. E. (2020). Gaining "The Quarantine 15:" Perceived versus observed weight changes in college students in the wake of COVID-19. The International journal of eating disorders53(11), 1801–1808. https://doi.org/10.1002/eat.23375

Lee, M. J., Wu, Y., & Fried, S. K. (2013). Adipose tissue heterogeneity: implication of depot differences in adipose tissue for obesity complications. Molecular aspects of medicine34(1), 1–11. https://doi.org/10.1016/j.mam.2012.10.001

Leiva, A. M., Martínez, M. A., Cristi-Montero, C., Salas, C., Ramírez-Campillo, R., Díaz Martínez, X., Aguilar-Farías, N., & Celis-Morales, C. (2017). El sedentarismo se asocia a un incremento de factores de riesgo cardiovascular y metabólicos independiente de los niveles de actividad física [Sedentary lifestyle is associated with metabolic and cardiovascular risk factors independent of physical activity]. Revista médica de Chile145(4), 458–467. https://doi.org/10.4067/S0034-98872017000400006

Lewitt, M. S., & Baker, J. S. (2020). Relationship between abdominal adiposity, cardiovascular fitness, and biomarkers of cardiovascular risk in British adolescents. Journal of sport and health science9(6), 634–644. https://doi.org/10.1016/j.jshs.2019.02.004

Liu, X. C., Huang, Y., Lo, K., Huang, Y. Q., Chen, J. Y., & Feng, Y. Q. (2021). Quotient of Waist Circumference and Body Mass Index: A Valuable Indicator for the High-Risk Phenotype of Obesity. Frontiers in endocrinology12, 697437. https://doi.org/10.3389/fendo.2021.697437

Lo, K., Huang, Y. Q., Shen, G., Huang, J. Y., Liu, L., Yu, Y. L., Chen, C. L., & Feng, Y. Q. (2021). Effects of waist to height ratio, waist circumference, body mass index on the risk of chronic diseases, all-cause, cardiovascular and cancer mortality. Postgraduate medical journal97(1147), 306–311. https://doi.org/10.1136/postgradmedj-2020-137542

Martinez-Ferran, M., de la Guía-Galipienso, F., Sanchis-Gomar, F., & Pareja-Galeano, H. (2020). Metabolic Impacts of Confinement during the COVID-19 Pandemic Due to Modified Diet and Physical Activity Habits. Nutrients12(6), 1549. https://doi.org/10.3390/nu12061549

Romero-Blanco, C., Rodríguez-Almagro, J., Onieva-Zafra, M. D., Parra-Fernández, M. L., Prado-Laguna, M., & Hernández-Martínez, A. (2020). Physical Activity and Sedentary Lifestyle in University Students: Changes during Confinement Due to the COVID-19 Pandemic. International journal of environmental research and public health17(18), 6567. https://doi.org/10.3390/ijerph17186567

Rothman K. J. (2008). BMI-related errors in the measurement of obesity. International journal of obesity (2005)32 Suppl 3, S56–S59. https://doi.org/10.1038/ijo.2008.87

Ruiz-Roso, M. B., de Carvalho Padilha, P., Mantilla-Escalante, D. C., Ulloa, N., Brun, P., Acevedo-Correa, D., Arantes Ferreira Peres, W., Martorell, M., Aires, M. T., de Oliveira Cardoso, L., Carrasco-Marín, F., Paternina-Sierra, K., Rodriguez-Meza, J. E., Montero, P. M., Bernabè, G., Pauletto, A., Taci, X., Visioli, F., & Dávalos, A. (2020). Covid-19 Confinement and Changes of Adolescent's Dietary Trends in Italy, Spain, Chile, Colombia and Brazil. Nutrients12(6), 1807. https://doi.org/10.3390/nu12061807

Segura-Fragoso, A., Rodríguez-Padial, L., Alonso-Moreno, F. J., Villarín-Castro, A., Rojas-Martelo, G. A., Rodríguez-Roca, G. C., & Sánchez-Pérez, M. (2019). Medidas antropométricas de obesidad general y central y capacidad discriminativa sobre el riesgo cardiovascular: estudio RICARTO [Anthropometric measurements of general and central obesity and discriminative capacity on cardiovascular risk: RICARTO study]. Semergen45(5), 323–332. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2019.02.013

Sumalla-Cano, S., Forbes-Hernández, T., Aparicio-Obregón, S., Crespo, J., Eléxpuru-Zabaleta, M., Gracia-Villar, M., Giampieri, F., & Elío, I. (2022). Changes in the Lifestyle of the Spanish University Population during Confinement for COVID-19. International journal of environmental research and public health19(4), 2210. https://doi.org/10.3390/ijerph19042210

Tran, N., Blizzard, C. L., Luong, K. N., Truong, N., Tran, B. Q., Otahal, P., Nelson, M., Magnussen, C., Gall, S., Bui, T. V., Srikanth, V., Au, T. B., Ha, S. T., Phung, H. N., Tran, M. H., & Callisaya, M. (2018). The importance of waist circumference and body mass index in cross-sectional relationships with risk of cardiovascular disease in Vietnam. PloS one13(5), e0198202. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0198202

Weir, C. B., & Jan, A. (2021). BMI Classification Percentile and Cut Off Points. In StatPearls. StatPearls Publishing.

West, S. L., Bates, H., Watson, J., & Brenner, I. (2020). Discriminating Metabolic Health Status in a Cohort of Nursing Students: Protocol for a Cross-Sectional Study. JMIR research protocols9(8), e21342. https://doi.org/10.2196/21342

Xiang, M., Hu, H., Imai, T., Nishihara, A., Sasaki, N., Ogasawara, T., Hori, A., Nakagawa, T., Yamamoto, S., Honda, T., Okazaki, H., Uehara, A., Yamamoto, M., Miyamoto, T., Kochi, T., Eguchi, M., Murakami, T., Shimizu, M., Tomita, K., Nagahama, S., … Japan Epidemiology Collaboration on Occupational Health Study Group (2020). Association between anthropometric indices of obesity and risk of cardiovascular disease in Japanese men. Journal of occupational health62(1), e12098. https://doi.org/10.1002/1348-9585.12098

Xue, R., Li, Q., Geng, Y., Wang, H., Wang, F., & Zhang, S. (2021). Abdominal obesity and risk of CVD: a dose-response meta-analysis of thirty-one prospective studies. The British journal of nutrition126(9), 1420–1430. https://doi.org/10.1017/S0007114521000064

Yasuoka, M., Muraki, I., Imano, H., Jinnouchi, H., Kubota, Y., Hayama-Terada, M., Umesawa, M., Yamagishi, K., Ohira, T., Kitamura, A., Okada, T., Kiyama, M., Iso, H., & CIRCS Investigators (2020). Joint impact of muscle mass and waist circumference on type 2 diabetes in Japanese middle-aged adults: The Circulatory Risk in Communities Study (CIRCS). Journal of diabetes12(9), 677–685. https://doi.org/10.1111/1753-0407.13049

Yücel, Ü. Ö., & Çalış, A. G. (2023). The relationship between general and abdominal obesity, nutrition and respiratory functions in adult asthmatics. The Journal of asthma: official journal of the Association for the Care of Asthma60(6), 1183–1190. https://doi.org/10.1080/02770903.2022.2137038

Zhang, Y., Gu, Y., Wang, N., Zhao, Q., Ng, N., Wang, R., Zhou, X., Jiang, Y., Wang, W., & Zhao, G. (2019). Association between anthropometric indicators of obesity and cardiovascular risk factors among adults in Shanghai, China. BMC public health19(1), 1035. https://doi.org/10.1186/s12889-019-7366-0

Zhao, Y., Qin, P., Sun, H., Liu, Y., Liu, D., Zhou, Q., Guo, C., Li, Q., Tian, G., Wu, X., Hu, D., Sun, X., & Zhang, M. (2020). Metabolically healthy general and abdominal obesity are associated with increased risk of hypertension. The British journal of nutrition123(5), 583–591. https://doi.org/10.1017/S0007114519003143