Las habilidades motrices básicas en el aprendizaje del mini atletismo en niños de 4-6 años de la zona 1 del Ecuador
Basic motor skills in learning mini-athletics in children 4-6 years of age from zone 1 of Ecuador
Edison Andrés Castro Pantoja1, Ángel Aníbal Sailema Torres1, Segundo Víctor Medina Paredes1, Klever Marcelo Quinteros Jurado2
1Universidad Técnica de Ambato, Ambato – Ecuador
2 Universidad Técnica del Norte Posgrados, Ibarra – Ecuador
Correo correspondencia: ea.castro@uta.edu.ec aa.sailema@uta.edu.ec sv.medina@uta.edu.ec kmquinterosj@utn.edu.ec
Información del artículo
Tipo de artículo: Artículo original
Recibido: 10/07/2023
Aceptado: 30/09/2023
Publicado: 31/10/2023
Revista: DATEH
|
Resumen El proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de las variables de “Las habilidades motrices básicas en el aprendizaje del mini atletismo en niños de 4 – 6 años, la investigación está basada metodológicamente bajo un diseño no experimental, por alcance correlacional y de corte transversal, tomado una muestra de 300 niños distribuidos en géneros de masculino y de sexo femenino de la coordinación zonal 1 (Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos) El instrumento para poder evaluar la primera variable de estudio fue el test “retest” validado y considerado para poder evaluar las habilidades motrices básicas, así como también para la segunda variable se utilizó una ficha de observación para evaluar la habilidad del mini atletismo mediante el A-B-C- de los básicos de carrera. El proceso sistemático en la aplicación de los fundamentos técnicos del mini atletismo, permitió obtener los resultados que evidencia el mayor porcentaje de la muestra de estudio en relación a los niveles de habilidad motrices básicas se encontraban en un nivel normal y de igual manera en la ejecución de la habilidad de los movimientos básicos del mini atletismo como deporte base y formativo para utilizarlo en la iniciación deportiva, llegando a la conclusión de lograr determinar que existe una correlación positiva entre las variables de estudio aceptando la hipótesis de investigación que afirma que las habilidades motrices básicas inciden en el aprendizaje de la habilidad de ejecución de movimientos en el mini atletismo en la zona 1 del Ecuador.
Palabras clave: Habilidades motrices básicas, mini atletismo, locomoción, formación.
Abstract The objective of the research project is to determine the incidence of the variables of "Basic motor skills in the learning of mini-athletics in children 4-6 years old, the research is methodologically based under a non-experimental design, by correlational and cutting scope cross-sectional, taken a sample of 300 children distributed in male and female genders of the zonal coordination 1 (Carchi, Esmeraldas, Imbabura and Sucumbíos) The instrument to evaluate the first study variable was the "retest" test validated and considered In order to evaluate the basic motor skills, as well as for the second variable, an observation sheet was used to evaluate the ability of mini-athletics through the A-B-C- of the basics of the race. The systematic process in the application of the technical fundamentals of mini-athletics, allowed obtaining the results that show the highest percentage of the study sample in relation to the basic motor skill levels were at a normal level and in the same way in the execution. of the ability of the basic movements of mini-athletics as a base and training sport to use it in sports initiation, reaching the conclusion of being able to determine that there is a positive correlation between the study variables, accepting the research hypothesis that affirms that motor skills Basic skills affect the learning of the ability to execute movements in mini-athletics in zone 1 of Ecuador.
Keywords: Basic motor skills, mini-athletics, locomotion, training.
|
Forma sugerida de citar (APA): López-Rodríguez, C. E., Sotelo-Muñoz, J. K., Muñoz-Venegas, I. J. y López-Aguas, N. F. (2024). Análisis de la multidimensionalidad del brand equity para el sector bancario: un estudio en la generación Z. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 14(27), 9-20. https://doi.org/10.17163/ret.n27.2024.01.
Los procesos de formación deportiva, que se realizan en diferentes partes del mundo se caracterizan por la selección de posibles talentos y la consecuente metodología que se aplica para lograr escoger a un posible deportista o atleta que posea las mejores condiciones para la práctica exitosa de este tipo de actividad, en este proceso es importante las habilidades y destrezas motrices básicas que según (Fernández García, 2007) Son muy indispensables antes de profundizar sobre el aprendizaje de la habilidad de la carrera ya que estas resultan ser más especializadas y además junto a las habilidades motrices básicas con su característica principal que es la locomoción, de igual manera el desarrollo de la coordinación neuromuscular es de vital importancia para el desarrollo adecuado de la motricidad del escolar en las cuales debemos tomar muy en cuenta los desplazamientos. (p. 15)
Con esta cita se puede demostrar que las habilidades motrices, aplicadas estratégicamente de una forma natural y progresiva tienen impacto como base para la formación e iniciación deportiva.
Las características en los procesos motores básicos deben de estar dirigidos en el desarrollo multilateral de los desplazamientos multidisciplinarios, en la investigación de las habilidades motrices básicas que según (Bascon, 2010):
Son un conjunto de varios movimientos fundamentales y ciertas acciones motrices que dan inicio desde la evolución humana donde surgen ciertos patrones motrices, ya que están se apoyan para la mejora en las capacidades perceptiva motrices, y conjuntamente van evolucionando y hay que destacar que estas son muy importantes para el desarrollo de la motricidad del escolar. (p. 2)
Tomando en cuenta los básicos de carrera como habilidades motrices básicas del ser humano existen patrones de movimientos del desarrollo motor importantes para fortalecer la técnica, en especial de los movimientos del A-B-C de carrera o llamados la base de los movimientos del deporte base el atletismo.
En el trabajo de investigación publicado como artículo científico por Jiménez García (2016) con el tema “Metodología para el desarrollo de habilidades motrices básicas que propicie el proceso de atención educativa integral a escolares autistas en el contexto de la equino terapia” una revisión:
Manifiesta que las habilidades motrices básicas son una serie de acciones que aparecen conforme a la evolución del ser humano en otras palabras es la manera de realizar varios movimientos como es correr, saltar, caminar, rodar, lanzar, trepar entre otras cosas más. Empiezan su desarrollo a partir de los primeros años de vida, hasta llegar a perfeccionarse, logrando de esta manera combinarse para realizar diversas tareas académicas como en el hogar. Este es un producto de un proceso de aprendizaje motor ya que son comunes en todos los individuos permite la supervivencia, la comunicación, conservación de la salud, el trabajo y es un medio fundamental en el desarrollo de las habilidades motrices deportivas.
Se puede comprobar la importancia de las habilidades motrices básicas en los niños mediante el articulo denominado “Aprendizaje motor en las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio”, que la conducta del ser humano se modifica y adapta por medio de las experiencias que se suscitan durante el entrenamiento a su vez se considera como un elemento primordial dentro de las habilidades motrices básicas debido a que son actos motores que se desarrollan de manera natural y constituyen la estructura sensomotora básica, la cual es una base del resto de las acciones motrices que permitirán al ser humano desarrollar actividades de locomoción, manipulación, estabilidad o equilibrio Cidoncha Falcón & Díaz Rivero (2010).
En conclusión, las habilidades motrices básicas son adquisiciones de patrones motores que empiezan desde la propia motricidad natural del ser humano para luego utilizarlo en condiciones cuantitativas y cualitativas diferentes que permitirán el desarrollo de nuevos aprendizajes motores como también el niño tendrá más posibilidades de exploración de respuestas ante una destreza motriz.
En concordancia, al proceso de formación deportiva las habilidades básicas coordinativas según, Gilb (1975). En su libro titulado “Juego para escolares”
Menciona que los juegos en el aula rara vez son activos como los que se ejecutan en los patios o las áreas verdes de la institución; sin embargo, pueden ser divertidos debido a que proporcionan la creatividad en su descanso. Además, consideran que los juegos de equipo comprenden un papel fundamental en la experiencia del niño de pocos años debido a que requiere poca de poca organización su habilidad es limitada y son adaptables a todos los niños de entre primero a cuarto año escolar. El propósito de los juegos es que el niño desarrolle su habilidad y se esfuerce a un fin en común como es interactuar con su compañera llevando de la mano la responsabilidad de la tarea encomendada para así todos lograr con éxito el objetivo, así como llegar a un punto de goce es decir que todo estén interesados de cumplir la actividad por ello se debe elegir juegos de relevo que impliquen gran actividad muscular con movimientos rápidos de este modo nadie perder el interés hasta que llegue su turno. Como conclusión Los juegos para escolares deben ser interactivos y de interés para el escolar debido a que no solo motiva a aprender sino también a disfrutar de todo el trayecto que implica la actividad del mismo modo favorecerá en su desarrollo integral a futuro.
En el mismo sentido de los principios de formación deportiva Grisales (2018) en su investigación “Arte-terapia y juego: proyecto lúdico pedagógico para el desarrollo de habilidades motrices y sociales en la primera infancia expuso que:
En la actualidad los estudiantes que estén más activos en actividades como el arte y juego cooperativo tienden a desarrollar sus habilidades motrices básicas y sociales con más facilidad del mismo modo pueden expresar e identificar sentimientos, emociones en sí mismo como en las personas que lo rodean, con ello convierten al movimiento en un eje principal dentro de su aprendizaje. Por otro lado, sabemos que la mayoría de escolares dedican su tiempo libre a los videos juegos o encerrados en casa pequeñas por miedo a la inseguridad, a futuro todo esto afectaran un montón al momento de realizar ejercicios de motricidad fina, gruesa y cooperación en juegos o actividades recreativas. Por eso debemos comprender que tanto los padres de familia y estudiantes deben salir a practicar diariamente con otros niños o adultos la pintura, la interacción, la motricidad fina-gruesa a ejercitar su cuerpo porque eso les mantiene vigorosos y activos en cada actividad cotidiana que realiza de este modo no solo fomentamos el deporte sino a salir del sedentarismo y del mal uso de la tecnología.
Teniendo en cuenta el efecto de la enseñanza aprendizaje en la iniciación deportiva según, Quiroz Varela, Borja Peña, Hernández Lopera, & Cuervo Zapata (2023). En el trabajo de investigación publicado como artículo titulado: “Efecto de una unidad didáctica basada en los juegos tradicionales en las habilidades motrices básicas de locomoción” se desarrolla mediante:
Los juegos o actividades lúdicas seleccionadas por el educador deben tener características que favorecen la parte motriz y cognitiva, a su vez cuidar que la lógica interna y la interrelación de las partes sean de interés para el escolar siempre seleccionar contenidos o aprendizajes concretos ya que con ello contribuirá al momento de su planificación, así como permitirá al docente tener una intervención intencionada para el buen desempeño del niño. Por lo tanto, el docentes que se adentre en la mejora de las habilidades motrices básicas tiene que prepararse y presentar variedad de recursos creativos que aborden las temáticas, así como tener presente el contexto del escolar es decir tener un diagnóstico inicial y ver que equipamiento están acorde a las necesidades e intereses de cada niño, para con esto facilitar estímulos que impliquen una exigente adaptación continua donde los niños se ejerciten motrizmente y utilicen de manera sincronizada sus habilidades cognitivas, sociales y afectivas para comprender el mundo que los rodea.
Los antecedentes antes mencionados nos permiten observar varios puntos de vista que fortalecen el tema de estudio y descubran pautas importantes a tener en cuenta para el desarrollo del presente trabajo y profundizar temas que en los proyectos mencionados no se los haya tratado. En dependencia de las publicaciones se demuestra un significado dentro del proceso de aprendizaje por medio de los métodos lúdicos, así como el desarrollo de las habilidades del niño dentro del medio educativo, todo esto será eficaz con el apoyo de la pedagogía adecuada que utilice el docente de Educación Física
La motricidad tiene en cuenta al movimiento como un medio de relación con los demás gracias a que existe una buena comunicación y expresión del mismo, es el pilar fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad del niño además no solo integran sus pensamientos, emociones, sino que desarrollan sus habilidades motoras con la socialización en conjunto (Alonso Álvarez & Pazos Couto, 2020).
Por tal motivo cuando relatamos sobre motricidad nos referimos a la expresión completa del ser humano en su existencia sensata, pues no solo en actividades de ocio puede ser en los deportes, juegos o actividades que mejoren nuestra salud. Teniendo en cuenta que el ser humano como tal es capaza de manifestar su corporeidad y motricidad en las diferentes acciones que realiza en su vida diaria ya sea esta de forma intencional o consciente para con ello poder expresar todo lo que siente, así como comunicar sus pensamientos en el medio que se encuentre (Pazos Couto & & Trigo, 2014).
Así mismo, comprendemos que la motricidad tiene un papel fundamental dentro del aprendizaje debido a que el niño va construyendo su identidad en los procesos de formación deportiva, así como su madurez emocional, psicológica en la cual permitirá establecer relaciones afectivas tener una autonomía personal y finalmente integrarse en su contexto por medio de las diferentes formas de comunicación. Vale la pena decir que la motricidad es un medio imprescindible al momento de llevar a cabo una acción como son los métodos de trabajo en el ciclo escolar, los contenidos de cada área y su manera de impartir la clase, pues la interacción del estudiante lo hace ver como un ser predominante y activo en todas, así como en cada una de ellas. Para la educación motriz es un medio completo que une la acción con la consciencia para con esto el niño explore su medio, posibilitando la adquisición de información sobre donde surge la conservación, la significación y de qué manera organiza la información el cerebro (Viciana Garófano & Cano Guirado, 2017).
Analizando desde el punto de vista de formación deportiva, la motricidad no solo permite el desarrollo motor de los niños, sino que por medio de ella el niño expresa y comunica sus emociones por medio del movimiento, pensamientos a su vez obtiene el conocimiento necesario de acuerdo al ciclo escolar dependiendo de la zona, siendo el movimiento el pilar esencial en el proceso de enseñanza de la misma manera es un agente motivador capaz de empujar al niño a la acción que uniendo al juego ocupa un lugar importante en el día a día del infante, podemos adicionar que una educación que no tome en cuenta la motricidad del niño como herramienta primordial es una educación que no responderá la condición realista de este.
En cuanto al tema mencionado anteriormente comprendemos que existen dos tipos de motricidad los cuales detallaremos a continuación:
Motricidad fina
Son movimientos voluntarios que se muestran de manera precisa debido a que implica pequeños grupos de músculos de la cara, manos, pies del mismo modo necesita de una gran coordinación exactamente en lo que nuestro ojo mira y la mano toca, todo esto nos permitirá comprender que este será en lo siguiente el eje esencial de la inteligencia, puesto que es contundente para la experimentación del aprendizaje sobre su medio que los rodea y de modo que las habilidades se desenvuelvan en un orden progresivo (Vázquez, Palchisaca, Mediavilla, & Jarrín, 2020).
Motricidad Gruesa
Es la capacidad que estimula a los movimientos del cuerpo estas acciones permite a que los niños y niñas cambien la posición de su cuerpo y pueda controlar su fuerza. Además, la motricidad gruesa es considera una habilidad que el niño va consiguiendo para moverse armoniosamente todos sus músculos del cuerpo de igual manera poco a poco va a mantener el equilibrio de su cabeza, el tronco y sus extremidades quienes permitirán sentarse, gatear, ponerse de pie, desplazarse, así como facilitara la caminata y el correr en el espacio determinado (Morán, 2017).
Ahora bien, partiendo de los juegos que es una herramienta didacta y de la motricidad que es el medio por el cual el niño va desarrollándose de manera integral podemos recalcar que este siempre estará acompañando desde que es un bebe, siendo su prioridad entretener, divertirse y aprender de cada acción que realiza o experimenta en su vida. De igual manera no solo permitirá el desarrollo de sus habilidades, sino que aprenderá a mover sus músculos de un modo coordinado, con equilibrio, agilidad, fuerza y velocidad para posterior ir perfeccionando por medio de la educación con el docente de Educación Física, de esta manera afianzando su conocimiento previo con el nuevo
Atletismo
El atletismo es considerado como un deporte de alto rendimiento. Ya que el mismo está conformado por diferente disciplina. El objetivo del mismo el potencializar las habilidades deportivas de las personas. Para lo cual, los docentes deberán brindar un atletismo que sea atractivo, accesible e instructivo (Martínez y Medina, 2022). Dentro del atletismo se encuentra disciplinas como:
· Lanzamientos
· Pruebas combinadas
· Marcha
Brazo (2019) alude que el atletismo es aquel deporte, donde los participantes deberán realizar acciones como correr, saltar o lanzar. Este conjunto de actividades deportivas prueba y mejoran la velocidad de los participantes. El atletismo puede ser desarrollado de forma grupal como individual.
Mini atletismo
Considerado como un deporte solo para niños, ya que buscan mantener niños más activos, capaces de desarrollar diferentes movimientos que sean básicos, así como variados. El principio fundamental del mini atletismo es la versatilidad, es decir, que todos los niños logren participar en los diferentes eventos (Martínez y Medina, 2022).
Según Gallardo (2018) menciona que los juegos del mini atletismo permiten:
Mejorar el aprendizaje de los niños, impulsarlos hacer más activos, experimentar diferentes movimientos que pueden ser variados como básicos. Aquí los niños podrán ser más agiles y veloces para desarrollar las distintas actividades. Este programa denominado mini atletismo tiene como objetivo incrementar el espíritu aventurero de los infantes, así como el desarrollo de capacidades coordinativas. (p.21)
Edades para desarrollar el mini atletismo
El mini atletismo puede ser desarrollado en tres grupos de edades o categorías:
· El primer grupo está conformado por los niños de 7 a 8 años de edad.
· El grupo dos conformado por los niños de 9 y 10 años.
· Finalmente, en el tercer grupo se encuentra los niños de 11 y 12 años (Calapiña, 2023).
Objetivos
Según Martínez y Medina (2022) el mini atletismo está conformado por dos objetivos claves:
· El primero es desarrollar un atletismo individual que sea practicado por todo el mundo en tempranas edades.
· Brindar oportunidades a todos los niños de forma equitativa, con la finalidad de que puedan irse preparando para su futuro.
Requisitos del mini atletismo
Para desarrollar el mini atletismo de forma adecuada y lograr obtener los mejores resultados de su aplicación debe contar con los siguientes requisitos:
· Atractivo: desarrollo de actividades en lugares atractivos donde se observe la creatividad y motivación para el desarrollo de las mismas.
· Accesible: se enfoca en participación activa de todos los niños, así como en facilidad de realizar dichas actividades
· Instructivo: enfocado en cumplir cada uno de los requisitos de las actividades, para lo cual deben seguir normar y reglamentos establecidos (Martínez y Medina, 2022).
Diseño de la investigación
La presente investigación corresponde a un enfoque cuantitativo por finalidad básica con un diseño no experimental además de presentar un alcance explicativo, de corte transversal donde se aplicará un método sintético para su respectiva fundamentación teórica, se usará el método hipotético deductivo para la adquisición de resultados, y para la obtención de los objetivos se empleará el método comparativo
Se describe al enfoque cuantitativo como “una técnica cuantitativa es aquella que se basa en una escala de medida física que permite cuantificar de manera absoluta una característica particular de una entidad evaluada” (Domingo, 1990, pág. 60).
Corte transversal
El mejor diseño depende fundamentalmente de la pregunta de investigación, los objetivos planteados y la hipótesis a contrastar. Presentamos los aspectos claves relacionados con el tipo de pregunta que responden, sesgos, tamaño de muestra y plan de análisis que deben ser considerados a priori en la selección del diseño de corte transversal (Milena Rodríguez, 2018)
Método sintético
El objetivo de la investigación fue comprobar en qué medida la utilización de estrategias metodológicas de lectoescritura ayudan en el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, empleando la metodología documental o bibliográfica además se utilizó el método que está encaminado a la examinación de la realidad de la problemática. Referente a la adquisición de información bibliográfica se obtuvo evidencia que el uso de herramientas metodológicas favorece el desarrollo de la habilidad motrices básicas, las cuales permiten el desarrollo y las interrelaciones personales en todas las áreas donde se desenvuelve el estudiante (Quiroz-Albán, 2021)
Hipotético Deductivo
Se plantea la posibilidad de utilizar el método hipotético deductivo como herramienta que logre aportar habilidades motrices básicas en un proceso de aprendizaje sobre la habilidad de la carrera hasta que se pueda evidenciar un desarrollo y evolución. (Pérez Talia, 2018)
Método comparativo
para el análisis de habilidades motrices básicas da origen a la investigación y se desarrolla exhaustivamente el abordaje metodológico que se va a realizar. Se van a presentar además algunos resultados del trabajo construido, para finalizar, se desarrollan algunas reflexiones sobre el uso de este método para el análisis de la habilidad de la carrera (García, 2019)
Materiales.
· Balones
· Vallas
· Balanza
· Silbato
· Conos
· Cronometro
· Canchas de la unidad Educativa Hispano América
· Hojas de Anotaciones colectivas
Recursos Bibliográficos
Libros, artículos científicos basados en el tema de investigación y de fuentes confiables como: REDALYC, GOOGLE ACADEMICO, SCIELO Y LATINDEX.
Recursos Humanos
· Investigadores
· Director distrital de educación
· Autoridades de las unidades educativas del Carchi
· Docentes de las unidades educativas de León Rúales y Sucre
· Presidente de Federación Deportiva del Carchi
· Niños de la zona N 1
Recursos Tecnológicos |
Computador |
Celular |
Paquete estadístico SPSS |
Tabla 1. Recursos tecnológicos
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis y discusión de los resultados
En este capítulo se presentan los resultados obtenidos en base a los objetivos de la investigación planteados y la aplicación de los instrumentos de investigación escritos y analizados dentro del capítulo de metodología de investigación.
Caracterización de la muestra de estudio
La caracterización de la muestra de estudio se realizó en base a las variables de sexo, peso, edad, estatura de la muestra de estudio.
Masculino (n=200 – 60%) |
Femenino (n=100 – 40%) |
P |
Total (n=300 - 100%) |
||||
M |
±DS |
M |
±DS |
M |
±DS |
||
Edad (años) |
5 |
0,26 |
5 |
0,22 |
0,836* |
8,94 |
0,24 |
Peso (kg) |
28 |
6,77 |
29 |
6,73 |
0,198* |
32,03 |
6,80 |
Estatura (m) |
1,15 |
0,07 |
1,18 |
0,05 |
0,855* |
1,32 |
0,06 |
Tabla 2. Caracterización de la muestra de estudio
Nota: Análisis estadístico SPSS: valores medios (M) con sus desviaciones estándares (±DS); Diferencias significativas en un nivel de P>0,05(*)
El análisis de caracterización de la muestra de estudio determinó que el mayor porcentaje de esta se encontraba dentro del grupo de sexo masculino, siendo mayor en 10% sobre el grupo de sexo femenino.
En relación a la variable de edad el grupo de sexo femenino presento un valor medio superior al grupo de sexo masculino, siendo mayor en 0,02 años.
En relación a la variable del peso presento un valor medio superior en 2,85.
En relación a la variable de la estatura presento un valor de 0,01.
en todas las variables estudiadas no se evidenciaron diferencias significativas a nivel estadístico con valores de significación en un nivel de P≥ 0,05 lo cual demuestra igualdad estadística entre los dos grupos
Resultado de diagnóstico del nivel de las habilidades motrices básicas en niños de 4-6 años
El diagnóstico del nivel de habilidades motrices básicas de la muestra de estudio se realizó aplicando el test “retest” el cual valora las habilidades de locomoción, habilidades de manipulación. En base a diferentes pruebas;
Habilidad de locomoción
Tabla
Resultados en la habilidad de locomoción
Habilidades de locomoción |
N |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desviación estándar |
Marcha |
300
|
1 |
5 |
3,00 |
±0,77 |
Carrera |
2 |
5 |
3,40 |
±0,81 |
|
Salto Horizontal con pie juntos |
1 |
5 |
3,31 |
±0,99 |
|
Salto en pie derecho |
1 |
5 |
3,83 |
±1,01 |
|
Salto en pie izquierdo |
2 |
5 |
3,34 |
±0,91 |
Tabla 3. Resultados en la habilidad de locomoción
El análisis de los puntajes obtenidos en las habilidades de locomoción determinó que la prueba de salto en pie derecho y carrera obtuvieron los mayores puntajes medios, y la prueba de marcha y salto con pies juntos son las que menores puntos obtuvieron.
Habilidades de manipulación |
N |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desviación estándar |
Lanzamiento con las dos manos |
300
|
0 |
5 |
2,71 |
±1,25 |
Lanzamiento con la mano derecha |
2 |
5 |
3,09 |
±0,85 |
|
Lanzamiento con la mano izquierda |
1 |
5 |
2,83 |
±1,04 |
|
Atrapar con las dos manos |
1 |
5 |
2,54 |
±0,98 |
|
Patear con pie derecho |
1 |
5 |
2,60 |
±1,01 |
|
Patear con pie izquierdo |
1 |
5 |
2,94 |
±0,94 |
|
Recepción con el pie derecho |
1 |
4 |
2,43 |
±0,88 |
|
Recepción con el pie izquierdo |
0 |
4 |
1,86 |
±1,21 |
Tabla 4. Resultados en la habilidad de manipulación
Las habilidades de manipulación se determinaron que en la prueba de lanzamiento con la mano derecha fue la que tuvo mayor puntaje medio y la prueba de lanzamiento con las dos manos fue la que menor puntaje obtuvo. En relación a las pruebas de patear, la prueba de patear con pie derecho fue la que menor puntaje obtuvo y en las de recepción, la prueba de patear con pie izquierdo de igual manera la que menor obtuvo.
Los puntajes por pruebas individuales de las diferentes habilidades básicas valoradas, permitió obtener resultados globales por habilidad y de manera general como desarrollo de las habilidades motrices básicas:
Habilidades motrices básicas |
N |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desviación estándar |
Locomoción |
300
|
120,00 |
180,00 |
160,89 |
±2,32 |
Manipulación |
170,00 |
130,00 |
160,00 |
±4,12 |
|
Habilidades motrices básicas |
190,00 |
210,00 |
320,89 |
±4,95 |
Tabla 5. Resultados generales por tipo de habilidad motriz
El cálculo del puntaje general de las habilidades motrices básicas según el instrumento aplicado permitió categorizar a la muestra de estudio en niveles de desarrollo de las habilidades en cuestión:
Nivel |
Frecuencia |
|
Porcentaje |
Regular |
150 |
|
50% |
Bueno |
150 |
|
50% |
Total |
300 |
|
100% |
Tabla 6. Niveles de desarrollo de habilidades motrices básicas
La categorización y niveles de pruebas de habilidades motrices básicas determino que la mitad de la muestra de estudio se encontraba en un nivel bueno y en nivel regular la mitad de la muestra.
Resultados de evaluación del nivel de aprendizaje de la habilidad del mini atletismo
La evaluación de aprendizaje de la habilidad del mini atletismo se realizó aplicando la ficha de observación en la cual se pudieron observar el cumplimiento o no de diferentes parámetros técnicos:
Parámetros técnicos de la habilidad de la carrera |
N |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desviación estándar |
Al impulsarse estira la pierna completamente |
300
|
1 |
3 |
2,23 |
±0,69 |
Lleva los brazos formando un ángulo de 90 grados |
1 |
3 |
1,80 |
±0,58 |
|
Una vez terminado el impulso el talón sube hacia el glúteo |
1 |
3 |
1,83 |
±0,75 |
|
eleva las rodillas al realizar la zancada |
1 |
3 |
1,80 |
±0,72 |
|
El apoyo se realiza con la parte anterior del pie y no con el talón |
1 |
3 |
1,89 |
±0,63 |
|
al apoyar el pie la rodilla esta algo flexionada pero luego se estira completamente |
1 |
3 |
1,57 |
±0,61 |
|
Las zancadas son amplias |
1 |
3 |
1,57 |
±0,61 |
Tabla 7. Resultados de evaluación de los parámetros técnicos del aprendizaje de la habilidad del mini atletismo
Los valores que mayor puntaje medio fueron evaluados fueron: al impulsarse estira la pierna completamente representando y los que menor puntaje medio fueron evaluados: al apoyar el pie la rodilla esta algo flexionada pero luego se estira completamente, las zancadas son amplias.
En base a los puntajes obtenidos por parámetros técnicos evaluados, se calculó el puntaje global de aprendizaje de la habilidad de la carrera:
Resultados de evaluación del aprendizaje de la habilidad de la carrera
Puntaje de aprendizaje de la habilidad de la carrera |
N |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desviación estándar |
300 |
180 |
120 |
130 |
±3,12 |
Tabla 8. Resultados de evaluación del aprendizaje de la habilidad de la carrera
El puntaje calculado permitió categorizar a la muestra de estudio tomando como base los baremos construidos para su efecto, en niveles de aprendizaje de la habilidad del mini atletismo.
Puntaje de aprendizaje de la habilidad de la carrera |
N |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desviación estándar |
300 |
180 |
120 |
130 |
±3,12 |
Tabla 9. Niveles de aprendizaje de la habilidad del mini atletismo
Resultados de análisis de la relación entre el nivel de las habilidades motrices básicas y el nivel de aprendizaje de la habilidad del mini atletismo
El análisis de relación entre el nivel de habilidades motrices básicas y el nivel de aprendizaje de la habilidad del mini atletismo en la muestra de estudio, se realizó a través de una tabla cruzadas entre los niveles en estudio:
Análisis cruzados entre el nivel de las habilidades motrices básicas y el nivel de aprendizaje de la habilidad del mini atletismo.
Nivel de habilidades Motrices Básicas |
Nivel de aprendizaje de la habilidad del mini atletismo |
Total |
||||
Muy bajo |
Bajo |
Regular |
Bueno |
Muy bueno |
||
Regular |
55 |
45 |
40 |
35 |
10 |
185 |
Bueno |
40 |
15 |
35 |
5 |
20 |
115 |
Total |
95 |
60 |
75 |
40 |
30 |
300 |
Tabla 10. Análisis cruzados entre el nivel de las habilidades motrices básicas y el nivel de aprendizaje de la habilidad de la carrera
El análisis de la relación entre el nivel de habilidades motrices básicas y el nivel de aprendizaje de la habilidad de la carrera determinó que: en un nivel de habilidades motrices básicas regular se encontraban 185 integrantes de la muestra de estudio los cuales se distribuyeron en relación al nivel de aprendizaje de la habilidad de la carrera en los siguientes niveles; 55 en un nivel muy bajo, 45 en un nivel bajo, regular en un nivel 40 en un nivel bueno, y 10 en un nivel muy bueno.
El un nivel bueno de habilidades motrices básicas, se encontraban un total de 115 integrantes de la muestra de estudio los cuales, si en relación al nivel de aprendizaje de la habilidad de la carrera se encontraban: 40 en un nivel muy bajo, 15 en un nivel bajo, 35 en un nivel regular, 5 en un nivel bueno, y 20 en un nivel muy bueno
CONCLUSIONES
Se diagnosticó el nivel de las habilidades motrices básicas en niños de 4-6 años de la zona 1 del ecuador, evidenciando que el mayor porcentaje de la muestra de estudio se encontraba en un nivel bueno (115 niños – 38.33%), seguido de un grupo con un integrante menos en un nivel regular (185 – 61.66%), las pruebas en las que mayor puntaje obtuvieron en la locomoción fueron el salto con el pie derecho, mientras que en la manipulación el lanzamiento con la mano derecha.
Se evaluó el nivel de aprendizaje de la habilidad de carrera en escolares de educación general básica media evidenciando que el mayor porcentaje de la muestra de estudio se encontraba en un nivel muy bajo (95 niños - 31,66%), en un nivel bajo (60 niños - 20 %), en un nivel regular (75 niños – 25%), en un nivel bueno (40 estudiantes - 13,3%) y en un nivel muy bueno (30 estudiante - 10%).
AGRADECIMIENTOS
Las instituciones que apoyaron al proyecto de investigación fueron: Ministerio de Deporte del Ecuador, Federación deportiva del Carchi, Unidad Educativa Chota, Unidad Educativa León Rúales.
Agradecer a las personas que colaboraron como: Celso Chala entrenador de atletismo de la provincia del Carchi, Fabian Rosero docente de educación física, Klever Marcelo Quinteros Jurado docente de educación física Unidad Educativa Fiscomisional León Rúales Ciudad de Mira
Aguilar, M. (28 de junio de 2017). Maac Formacion. Obtenido de Maac Formación: https://www.maacformacion.es/wp-content/uploads/2017/07/TEMA-16-CAPACIDADES-FISICAS-BASICAS-R.pdf
Aguirre Lora, M. E. (2001). Enseñar con textos e imágenes. Una de las aportaciones de Juan Amós Comenio. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/155/15503101.pdf
Alcoba González, J. (2013). Organización de los métodos de enseñanza en función de las finlaidades educativas: El alineamiento. Profesorado., 241-255.
Alvarez C., A., & Orellano E., E. (1979). Revista Latinoamericana de Psicología. Desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura según la teoría de Piaget., 249-259.
Andes, U. d. (2003). Formación de docentes en el uso de recursos didácticos para construir conceptos. Iniciar con pequeñas metas. educere, 100-106.
Aponte, H. (2014). LA MEMORIA Y SU RELACIÓN CON EL DIBUJO EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS. Obtenido de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/144/TL%20EI%20Ei%20H83%202014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arteaga Maria, J. R. (2015). ESTRATEGIA DIDÁCTICA: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 73-94.
Azuero, A. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de Investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 110-127.
Ballesteros, S. (1999). MEMORIA HUMANA: INVESTIGACIÓNY TEORÍA. Psicothema, 705-723.
Bascon, M. A. (diciembre de 2010). revistas sicsif. Obtenido de revistas sicsif: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_37/MIGUEL_ANGEL_PRIETO_BASCON_01.pdf
Baz, I. H. (2000). Atletismo. Barcelona: Inde.
Benalcázar Francis Ortizv, T. B. (2018). INNOVA Research Journal. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6777230.pdf
Bojorquez, M. (2005). Validación de test grafomotor en población escolar normal de Lima. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832005000300005
Cabrera, N. L., Cuscó, M. B., & Rodríguez, M. A. (2022). Evaluación del aprendizaje en las clases prácticasde atletismo. Evaluación del aprendizaje en las clases prácticasde atletismo, 5.
Cañizares, Jose, & Celis, C. (2016). Capacidades Fisicas Basicas su Desarrollo en Edad Escolar. España: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.
Castellanos Jackelin, S. M. (2015). Formación de la actividad gráfica en pre-escolares: aportes desde la neuropsicologia. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Maria_Jimena_Sarmiento_Bolanos/publication/307750478_FORMACION_DE_LA_ACTIVIDAD_GRAFICA_EN_PRE-ESCOLARES_APORTES_DESDE_LA_NEUROPSICOLOGiA_HISTORICO-CULTURAL/links/5988dae145851560584f9301/FORMACION-DE-LA-ACTIVIDAD-GRAFI
Collelldemont, E. (2010). La memoria visual de la escuela. Educatio Siglo XXI, 133-156.
Domingo, B. (1990). Evaluar en educacion fisica. Barcelona: Inde Publicaciones.
Emilia Fernández García, M. L. (2007). Evaluación de las habilidades motrices básicas. Barcelona: INDE.
Falcón, V. C., & Rivero, E. D. (agosto de 2010). efdeportes. Obtenido de efdeportes: https://www.efdeportes.com/efd147/habilidades-motrices-basicas-coordinacion-y-equilibrio.htm
Fernández Ruiz, J. A. (2002). Fundamentos y metodología de la maquetación digital. 91.
Fernandez, A. (2006). Género y canción infantil. scielo, parr 6. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422006000200003
Frómeta, E. R., & Manco, M. E. (12 de noviembre de 2003). efdeportes. Obtenido de efdeportes: https://www.efdeportes.com/efd66/carreras.htm#:~:text=La%20metodolog%C3%ADa%20de%20ense%C3%B1anza%20de,principiante%20de%20su%20ra%C3%ADz%20biol%C3%B3gica.
García, P. D. (2019). El método comparativo constante y sus potencialidades para el estudio de políticas educativas para la escuela secundaria en Latinoamérica. Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7075519
Gil, P., Contreras, O., & Gómez, I. (2008). REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 47 (2008), pp. 71-96717171717171HABILIDADES MOTRICES EN LA INFANCIAY SU DESARROLLO DESDE UNA EDUCACIÓNFÍSICA ANIMADA. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN, 71-96.
Gomeñuka, N. (septiembre de 2008). efdeportes. Obtenido de efdeportes: https://www.efdeportes.com/efd124/las-capacidades-coordinativas-en-los-alumnos-del-profesorado-de-educacion-fisica.htm
González, B. (2013). Procesos cognitivos: De la prescripción curricular. Revista de, 49-67.
Iza Pilco, D. F. (12 de marzo de 2014). repositorio uta. Obtenido de repositorio uta: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/6747
Johana, M. (02 de septiembre de 2010). Todo sobre atletismo. Obtenido de Todo sobre atletismo: https://sites.google.com/site/atletismo2015isfd101/05-mini-atletismo
Lamas, M. (2000). Diferencia de sexo, género y diferencia sexual. Redalyc, 2. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf
Laudadío, M. J., & Da Dalt, E. (2014). Estudio de los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en la universidad. Educación y Educadores, pp. 483-498.
Leñero, M. (2009). Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar. Mexico: ISBN. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Equidad-de-genero-y-prevencion-de-la-violencia-en-preescolar.pdf
Lucas, F. M. (2015). La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial infantil. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568042.pdf
Manzano, A. (2015). CUERPO, CULTURA Y MOVIMIENTO. Academia, Accelerating the world's reseach, 81-87.
MARTINEZ, C. A. (06 de junio de 2005). Repository unilibre. Obtenido de Repository unilibre: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9090/TRABAJO%20FINAL%20DE%20DISE%c3%91OS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mera Segovia Carlota Mónica, D. B. (12 de marzo de 2020). Neurofunciones en la enseñanza preescolar: importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje y la atencion de salud. Obtenido de http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3369.
Merchán Price María Susana, J. H. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Dialnet, 93-101.
Milena Rodríguez, F. M. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. revista médica sanitas. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Fredy-Mendivelso/publication/329051321_Diseno_de_investigacion_de_Corte_Transversal/links/5c1aa22992851c22a3381550/Diseno-de-investigacion-de-Corte-Transversal.pdf
Moreno, F. (2015). Función pedagógica de los recursos materiales en educación. Vivat Academia, 12-25.
Moreno, L. F. (2015). La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial infantil. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568042.pdf
Munzon, P., & Jarrín, S. (2021). Las actividades lúdicas y la coordinación motriz en las clases de educación física. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 483-503.
Muñoz, D. (2015). Capacidades Fisicas Basicas, Evolucion Factores y Desarrollo. efdeportes.com, 1-1.
Nicolas. (28 de Julio de 2015). I.E.S La Aldea de San Nicolas. Obtenido de I.E.S La Aldea de San Nicolas: https://colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/DEFINICIONES-DE-CAPACIDADES-CONDICIONALES.pdf
Ortega, I. S., & Ruetti, E. (2014). La memoria del niño en la etapa preescolar. Anuario de Investigaciones, 267-276.
Pellicer, P. P. (2017). Estrategias para el desarrollo gráfico y visual en educación infantil. Universitat Jaume, 1-86.
Pérez Talia, M. E. (2018). El método hipotético deductivo y su posibilidad de aplicación en un caso práctico: la destitución de Fernando Lugo. Sociedad Global. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/162102
Perez, R. (26 de enero de 2018). Glosarios. Obtenido de Glosarios: https://glosarios.servidor-alicante.com/educacion-fisica/capacidades-coordinativas
Polischuk, V. (2003). ATLETISMO. Iniciación y perfeccionamiento. Barcelona: Paidotribo.
Quiroz-Albán, D. A. (2021). Estrategias metodológicas una práctica docente para el alcance de la lectoescritura. Dialnet. Obtenido de file:///C:/Users/Sergio/Downloads/Dialnet-EstrategiasMetodologicasUnaPracticaDocenteParaElAl-7926908.pdf
Redondo, C. (2010). COORDINACIÓN Y EQUILIBRIO: BASE PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA. Innovación y experiecnias Educativas, 1-11.
Roa González, S. V. (02 de septiembre de 2019). scielo. Obtenido de scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S1990-86442019000400386&lng=es&tlng=es
Rojas Rodriguez Diana, F. H. (2017). Representaciones graficas de niños y niñas de preescolar, segundo y cuarto grado con y sin necesidades educativas. Educare.
Solana, A., & Muñoz, A. (2011). IMPORTANCIA DEL ENTRENAMIENTO DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS EN LA FORMACIÓN DE JÓVENES FUTBOLISTAS. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 121-142.
Trujillo Nelcy, Torres Akira. (25 de abril de 2013). La musica y el enfoque de género en niños y niñas. Revista Cubana de Enfermeria, 29. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192013000100003
Vilatuña Correa, F., Guajala Agila, D., Pulamarín, J. J., & Ortiz Palacios. (2012). Sensación y percepción en la construcción del conocimiento. Sophia, Colección de Filosofía de la educacion. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846102006.pdf
Vinuesa, M., & Ignasio. (2016). Conceptos y Metodos para el entrenamiento Físico. Barcelona: NIPO.
Wiutar1, C. M. (enero de 2022). METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA TÉCNICA EN CARRERAS CON VALLAS. Obtenido de METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA TÉCNICA EN CARRERAS CON VALLAS: file:///C:/Users/AMD%202022/Downloads/2716-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5449-1-10-20221125.pdf
.