http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/RENPYS/issue/feed Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad 2024-03-26T21:04:03+00:00 Mercy Lucila Ilbay Yupa mercy.ilbay@utc.edu.ec Open Journal Systems <p>La Revista RENPYS es una publicación periódica científica y académica a texto completo. Está dirigida a estudiantes, docentes e investigadores nacionales e internacionales que pertenezcan al ámbito de las Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, tales como Agroindustria, Agronomía, Agropecuaria, Biotecnología, Medio Ambiente, Medicina Veterinaria y Turismo. Sus contenidos se distribuyen gratuitamente según la filosofía del Movimiento de Acceso Abierto a la Información, con sistema de arbitraje por pares, frecuencia semestral, editada por la Universidad Técnica de Cotopaxi. Su objetivo es contribuir a la difusión de la innovación y el conocimiento a través de la publicación de artículos originales de alta calidad.</p> <p><strong>Convocatoria abierta a presentar artículos científicos</strong></p> <p>RENPYS. Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales - UTC. Invita cordialmente a todos los investigadores a presentar artículos originales o de revisión. Los artículos deben ser enviados al correo <a href="mailto:renpys@utc.edu.ec">renpys@utc.edu.ec</a>. Los temas deberán estar relacionados con las principales áreas de investigación en el campo de las Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, tales como Agroindustria, Agronomía, Agropecuaria, Biotecnología, Medio Ambiente, Medicina Veterinaria y Turismo. Se exige el cumplimiento de la guía para autores.</p> <p><a href="https://drive.google.com/file/d/1Y_VYQUf08tN8CiMjUAU7_cM79evhaNDj/view?usp=drive_link" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/matius/guia.jpg"></a><a href="https://docs.google.com/document/d/1c8kLsVupLhv4zt874BFOJRVOGaGbTh0c/edit?usp=drive_link&amp;ouid=102986797517708081435&amp;rtpof=true&amp;sd=true" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/matius/plantilla.jpg"></a></p> <p>&nbsp;</p> http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/RENPYS/article/view/589 CARACTERIZACIÓN DE PECTINA OBTENIDA A PARTIR DE CÁSCARAS DE PITAHAYA (Selenicereus megalanthus) 2024-03-26T21:04:03+00:00 Gloria Maribel Bonilla Lucero gloria.bonilla@espoch.edu.ec Sandra Elizabeth López Sampedro salopez@espoch.edu.ec Manuel Enrique Almeida Guzmán manuel.almeida@espoch.edu.ec Dario Javier Baño Ayala dario.bano@espoch.edu.ec <p>En el Ecuador se producen apropiadamente 1528 hectáreas de pitahaya (<em>Selenicereus megatanthus</em>) que se exportan a 17 países del mundo. La producción de productos derivados de la pitahaya está aumentando en todos los países, procesando vino, mermeladas, jaleas, productos deshidratados y jabones, de los cuales los mayores desperdicios son las cascaras de pitahaya. El objetivo de este trabajo de investigación fue caracterizar la pectina obtenida de la cascara de pitahaya de las ciudades de Palora (CP), Santo Domingo (CT) y Babahoyo (CB). Donde se evaluó la influencia de los tres lugares de procedencia sobre las propiedades físicas y químicas de la cascara y la pectina resultante, para ello se estableció a cada lugar de origen como un tratamiento experimental. Para el tratamiento estadístico se empleó un Diseño Completamente al Azar (DCA), programa estadístico InfoStat versión 2020. El proceso de extracción de pectina se realizó bajo las mismas condiciones para cada tratamiento, realizándose una hidrólisis ácida a 90 °C durante 90 minutos con ácido clorhídrico 0.1 N. La cáscara de pitahaya presentó como promedio una humedad de 77.52%, cenizas de 1.55% y pH de 6.01, mostrando diferencias leves según el lugar de procedencia; la pectina de mayor índice de metoxilo (10.77%) y grado de gelificación (98.84%) proviene de ciudad Palora, la pectina de menor calidad es de Babahoyo (8.93 y 97.38%, respectivamente); el de mejor rendimiento de extracción es de Santo Domingo (9.25%) con un costo de producción de 20.93 dólares/ kg y un Costo/Beneficio de 1.43. Se recomienda obtener pectina de la cáscara de pitahaya en Palora debido a su mejor contenido de índice de metoxilo y grado de gelificación, aunque la pectina obtenida de la cáscara de Santo Domingo resulta más económica.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Palabras claves: </strong>Pectina, Hidrólisis Ácida, Pitahaya, Aprovechamiento de Residuos.</p> <p><strong>Citas</strong></p> <p>Almeida Echeverría, C. (2017). Diseño de un proceso piloto de extracción de pectina como gelificante a partir de residuos de la naranja (Citrus Sinensis) [Trabajo de titulación, Universidad Internacional SEK]. Repositorio de la Universidad Internacional SEK. https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/2715/1/TESIS%20FINALPDF.pdf</p> <p>Bolívar, G. (2021). Determinación de cenizas: métodos y ejemplos. Lifeder. https://www.lifeder.com/determinacion-de-cenizas/</p> <p>Burbano, R., Buitrón L., Valverde, L., Ruiz, C., Cruz, J., &amp; Vargas, Y. (2018). Evaluación de las características fisicoquímicas de Pitahaya Amarilla (Hylocereus megalanthus Haw.) durante su desarrollo. INIAP Estación Experimental Central de la Amazonía. https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/5420/1/Evaluación%20de%20las%20Características%20Fisico-químicas%20de%20Pitahaya%20Amarilla.pdf</p> <p>Cabarcas Henao, E., Guerra Benedetti, A. F., &amp; Henao Balseiro, C. A. (2012). Extracción y caracterización de pectina a partir de cáscaras de plátano para desarrollar un diseño general del proceso de producción [Trabajo de grado, Universidad de Cartagena]. Repositorio Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/109/Trabajo%20de%20grado-Extraccion%20y%20caracterizacion%20de%20pectina%20apartir%20de%20cascaras%20de%20platano%20para%20desarrollar%20un%20diseño%20genera~1.pdf?sequence=1&amp;isAllowed=y</p> <p>Cruz, J. A. M., Rodríguez-Larramendi, L., Ortiz-Pérez, R., Fonseca-Flores, M. D. L. Á., Herrera, G. R., &amp; Guevara-Hernández, F. (2015). Pitahaya (Hylocereus spp.): un recurso fitogenético con historia y futuro para el trópico seco mexicano. Cultivos tropicales, 36, 67-76.</p> <p>Ecuador Exporta. (2021). Finca Procel, la pitahaya es nuestra pasión. Ecuador Exporta. https://ecuadorxporta.com/exportacion/finca-procel-la-pitahaya-es-nuestra-pasion/</p> <p>Fao. (2015). Los suelos sanos son la base para la producción de alimentos saludables [Blog]. FAO. https://www.fao.org/soils-2015/news/news-detail/es/c/277721/</p> <p>Franco Carvache, I. M. (2022). Obtención de pectina a partir de la cáscara de pepino (Cucumis sativus) mediante hidrólisis ácida como aprovechamiento de residuos hortícolas [Trabajo de titulación, Universidad Agraria del Ecuador]. Universidad Agraria del Ecuador. https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/FRANCO%20CARVACHE%20IVONNE%20MAOLY.pdf</p> <p>García Perreira, A., Muñez Becerá, S., Hernández Gómes, A., Mario González, L., &amp; Fernández Valdés, D. (2013). Análisis comparativo de la cinética de deshidratación osmótica y por flujo de aire caliente de la piña (Ananas Comosus, variedad Cayena lisa). Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(1). ISSN -1010-2760, RNPS-0111. http://scielo.sld.cu/pdf/rcta/v22n1/rcta11113.pdf</p> <p>INEN 265. (Año de publicación no proporcionado). Azúcar. Determinación de la humedad.</p> <p>INEN 389. (Año de publicación no proporcionado). Conservas vegetales. Determinación de la concentración del ion hidrógeno (pH).</p> <p>INEN 401:2013. (2013). Conservas vegetales. Determinación de cenizas (1st ed.). Instituto Ecuatoriano de Normalización.</p> <p>Mantilla Mantilla, M. R. (2020). Caracterización de pectina extraída a partir de residuos de fruta (Proyecto de Grado, Universidad de los Andes). Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/49095/u833818.pdf?sequence=1</p> <p>Matute Machado, T. B. (2019). Evaluación de la pectina extraída de la cáscara de chirimoya (Annona cherimola) determinando su capacidad de modificador reológico (Trabajo de titulación, Universidad Politécnica Salesiana). Repositorio de la Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/18451/1/UPS-CT008702.pdf</p> <p>Montes, Y. L., &amp; Bautista, R. R. (2020). Valorización de residuos de cáscara de pitahaya: obtención de compuestos bioactivos con valor agregado. Ciencias Agropecuarias, 34.</p> <p>Montalvo, J. E. O., Prieto, A. C., &amp; Rivera, E. D. J. R. (2023). La pitahaya (Hylocereus spp.) como alimento funcional: fuente de nutrientes y fitoquímicos. Milenaria, Ciencia y arte, (21), 5-8.</p> <p>Muñoz Quintana, M. E. (2014). Extracción de pectina del exocarpo y endocarpo de la pitahaya (Hylocereus triangularis) para uso agroindustrial (Tesis de grado, Universidad Técnica de Quevedo). Universidad Técnica de Quevedo. https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/254/1/T-UTEQ-0012.pdf</p> <p>Ovies, M. (2021). Pitahaya, la fruta del dragón y sus beneficios [Blog]. Redacción. https://merida.anahuac.mx/noticias/pitahaya-fruta-del-dragon-beneficios</p> <p>Pérez-Loredo, M. G., Jesús, H. D., &amp; Barragán-Huerta, B. E. (2017). Extracción de compuestos bioactivos de pitaya roja (Stenocereus stellatus) aplicando pretratamientos con microondas, ultrasonido y enzimáticos. Agrociencia, 51(2), 135-151.</p> <p>Ramírez Quispe, C. X. (2019). Obtención de pectina a partir de cáscaras de zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza) y zanahoria amarilla (Daucus carota) [Trabajo de titulación, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/13098/1/96T00551.pdf</p> <p>Rea Jara, L. C. (2014). Determinación del poder gelificante de la pectina extraída de la cáscara y pulpa del maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa I.) para elaboración de postres [Trabajo de titulación, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/9814/1/84T00306.pdf</p> <p>Rodríguez, L. R. V., Cedeño, D. G. S., Carranza, J. C., &amp; Dueñas-Rivadeneira, A. A. (2023). Uso de extractos del tallo de Pitahaya (Hylocereus megalanthus) en el tratamiento de aguas residuales sanitarias. Afinidad, 80(598), 88-93.</p> <p>Sánchez Romero, S. (2020). Caracterización fisicoquímica y estudio reológico del mucílago de la cáscara de pitahaya (Hylocereus spp).</p> <p>Santana, K. D., Velin, A. A. Z., Quijano, K. L. V., &amp; Pereira, L. B. S. (2020). Evaluación del impacto ambiental del cultivo de la pitahaya, Cantón Palora, Ecuador. TecnoLógicas, 23(49), 113-128.</p> <p>Toapanta, E., Vallejo Abarca, S., García, M., &amp; Caluña Sánchez, E. (2019). Diseño de un proceso para la obtención de pectina en medio ácido a partir de cáscara de papa (Solanum tuberosum). Ciencia Digital, 3(2,6), 115-126. https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/522/1264</p> <p>Torres Valenzuela, L., Serna Jiménez, L., Pinto, V., &amp; Vargas, D. (2020). Evaluación de condiciones de extracción asistida por ultrasonido de compuestos bioactivos de cáscara de pitahaya amarilla. Colombia: Scielo, 17(1). ISSN 1794-4449. http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v17n1/1794-4449-rlsi-17-01-70.pdf</p> <p>Vargas Gutiérrez, K. A., &amp; López Montañez, R. N. (2020). Guía Técnica del cultivo de pitahaya (Hylocereus megalanthus) en la región Amazonas.</p> <p>Vargas Calva, F. I. (2019). Extracción de pectina a partir de las cáscaras de dos variedades de pitahayas [Trabajo de titulación, Universidad Central del Ecuador]. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/19812/1/T-UCE-0008-CQU-177.pdf</p> <p>Vázquez, C. S., Vázquez, V. S., &amp; Espinosa, V. M. H. (2020). Agroindustrialización de pitaya. Editorial Universitaria (Cuba).</p> <p>Vera González, G. E. (2020). Evaluación de la influencia del pH para la extracción de la cáscara de pectina en la cáscara de pitahaya (Selenicereus undatus (Haw) D.R Hunt) [Trabajo de titulación, Universidad Estatal Amazónica]. Universidad Estatal Amazónica. https://repositorio.uea.edu.ec/bitstream/123456789/910/1/T.%20AGROIN.%20B.%20UEA.%20%202147.pdf</p> <p>Verona-Ruiz, A., Urcia-Cerna, J., &amp; Paucar-Menacho, L. M. (2020). Pitahaya (Hylocereus spp.): Cultivo, características fisicoquímicas, composición nutricional y compuestos bioactivos. Scientia Agropecuaria, 11(3), 439-453.</p> 2024-01-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/RENPYS/article/view/590 EXTRACTO DE JENGIBRE (Zingiber officinale) y FALSO TABACO (Nicotiana glauca), PARA EL CONTROL DE MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci) EN CONDICIONES DE LABORATORIO 2024-02-01T14:14:34+00:00 Alexandra Isabel Tapia Borja alexandra.tapia@utc.edu.ec Clever Gilberto Castillo De La Guerra clever.castillo@utc.edu.ec Danilo Javier Pullutasig López danilo.pullutasig1421@utc.edu.ec Marcia Eduvijes Buenaño Sanches me.buenano@uta.edu.ec <p>En la actualidad uno de las razones de deterioro del suelo, es la contaminación del medio ambiente por el uso excesivo de productos agroquímicos ocasionando la resistencia de plagas. La presente investigación tiene como objetivo obtener extractos vegetales con solventes orgánicos del tubérculo de Jengibre (<em>Zingiber officinale</em>) y de las hojas del Falso tabaco (<em>Nicotiana glauca</em>) para control de mosca blanca (<em>Bemisia tabaci</em>) a diferentes concentraciones (0%, 25% y 50%). La investigación se realizó en el Laboratorio de Microbiología de la Universidad Técnica de Cotopaxi, mediante un Diseño Completamente al Azar (DCA), con un arreglo factorial AxB con seis tratamientos y tres repeticiones. El análisis composicional de los extractos vegetales por medio de la técnica de tamizaje determinó una mayor presencia de Wagner, Mayer y Dragendorf alcaloides (+++), S.R FeCl3 taninos (+++), triptenos (+++) para el Falso tabaco y taninos (+++), esteroides (+++), triterpenos (++) para los tubérculos de jengibre. La evaluación del control de la mosca evidencia diferencias significativa entre tratamientos. La prueba de Tukey (0.05) para la interacción del extracto del Falso tabaco a una concentración del 50% provocó la muerte del 65.82% de la mosca blanca (<em>Bemisia tabaci</em>) a los cinco minutos de aplicación; mientras, que a los diez minutos el extracto vegetal de Jengibre presentó mayores individuos muertos (23.33%).</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Palabras claves: </strong>Concentraciones, extractos vegetales, <em>Nicotian y Zingibe</em>.</p> <p><strong>Citas</strong></p> <p>Ail, Catzim., García-López, A., Troncoso-Rojas, R., González-Rodríguez, R., Sánchez, Y. (2015). Insecticidal and repellent effect of extracts of Pluchea sericea (Nutt.) on adults of Bemisia tabaci (Genn.). Revista Chapingo (Serie Horticultura), 21(1), pp. 33-41</p> <p>Becerra Culquimboz, L. A. (2020). Evaluación de extractos vegetales para el control de daños de Carmenta foraseminis Eichlin (Mazorquero) en Theobroma cacao, Moyobamba 2018.</p> <p>Castro, R. A., Fabricante, J. R., &amp; Araújo, K. C. T. (2017). Sociabilidade e potencial alelopático de espécies da caatinga sobre a invasora Nicotiana glauca Graham (Solanaceae). Natureza online, 15(1), 59-69.</p> <p>CEPAL (2020). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: Una mirada hacia América Latina y el Caribe 2019-2020.</p> <p>Cerna-Chavez, E., Martinez-Martinez, Y., Landeros-Flores, J., Aguirre-Uribe, L., Sanchez-Valdes, V., Cepeda-Siller, M., ... &amp; Ochoa-Fuentes, Y. M. (2016). Variación en la susceptibilidad a insecticidas de Bemisia tabaci biotipo B alimentada sobre diferentes hospederos. Phyton (Buenos Aires), 85(2), 256-261.</p> <p>Chuncho Juca, L.; Uriguen Aguirre, P.; Apolo Vivanco, N. (2021). Ecuador: análisis económico del desarrollo del sector agropecuario e industrial en el periodo 2000-201. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 8 (1) pág. 08-17. DOI: 10.26423/rctu.</p> <p>Cuéllar, M., &amp; Morales, F. J. (2006). La mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) como plaga y vectora de virus en fríjol común (Phaseolus vulgaris L.). Revista Colombiana de Entomología, 32(1), 1–9. <a href="https://doi.org/10.25100/socolen.v32i1.9350">https://doi.org/10.25100/socolen.v32i1.9350</a></p> <p>Cruz, E. (2009). Efecto de extractos vegetales en el control de mosca blanca (<em>Bemisia tabaci Genn</em>.) bajo condiciones de laboratorio. Tesis de maestría, Centro de Investigación Científica de Yucatán, México.</p> <p>Espinar Cabas, L. (2021). Sinopsis botánica del orden Zingiberales. En especial la familia Zingiberáceas y sus representantes con interés económico.</p> <p>Espinel, C., Torres, L., Grijalba, E., Villamizar, L., &amp; Cotes, A. (2008). Preformulados para control de la mosca blanca Bemisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae) en condiciones de laboratorio. Revista Colombiana de Entomología, 34(1), 22-27.</p> <p>Flores-Villegas, M. Y., González-Laredo, R. F., Prieto-Ruíz, J. Á., Pompa-García, M., Ordaz-Díaz, L. A., &amp; Domínguez-Calleros, P. A. (2019). Eficiencia del extracto vegetal de Datura stramonium L. como insecticida para el control de la mosca sierra. Madera y bosques, 25(1).</p> <p>García, M., Hernández, J., &amp; González, M. (2017). Efecto del extracto de jengibre en el control de mosca blanca (Bemisia tabaci) en tomate. Revista de Protección Vegetal, 32(1), 1-7</p> <p>Garzón-Tiznado, J. A., Lugo-Lujan, J. M., Hernández-Verdugo, S., Medina-López, R., Velarde-Félix, S., Portillo-Loera, J. J., &amp; Retes-Manjarrez, J. E. (2020). Antixenosis a Bemisia tabaci1 Mediterranean en Poblaciones Criollas y Silvestres de Tomate de México. Southwestern Entomologist, 45(2), 501–510. https://doi.org/10.3958/059.045.0218</p> <p>Gómez, Y. M. M., &amp; Al, E. (2017). Identificación del agente etiológico del “falso Orobanche” del tabaco (Nicotiana tabacum L.) en Cuba. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 0, Article</p> <p>Iturralde, J. I. (2017). Importancia del sector agrícola en una economía dolarizada. Quito.</p> <p>MAG. (2013). El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la agricultura urbana y periurbana&nbsp; 2103. <a href="https://www.fao.org/3/i3359s/i3359s.pdf">https://www.fao.org/3/i3359s/i3359s.pdf</a></p> <p>Martínez, J., García, A., &amp; Rodríguez, M. (2019). Efecto del extracto de jengibre en el control de mosca de la fruta (Ceratitis capitata) en naranjas. Revista de Investigación Agrícola y Ambiental, 10(2), 1-7.</p> <p>Orozco, C. (2006). Efectividad biológica in vitro de extractos vegetales en insectos plaga indicadores. Obtenido de http://repositorio. uaaan. Mx</p> <p>Ortega-Arenas, L. D., &amp; Ruiz, V. E. C. (2020). Moscas blancas (Hemiptera: Aleyrodidae) en México: Estatus, especies, distribución e importancia. Dugesiana, 27(1), 37-54.</p> <p>Pérez, J., Ángel, M. D., Pérez, I. E., &amp; Taquillo, F. (2020). Mirabilis jalapa L., Bauhinia divaricata L., Ricinus communis L., Nicotiana glauca G. Y UN INSECTICIDA QUÍMICO CONTRA Ascia monuste (Linnaeus, 1764) EN Raphanus sativus L.</p> <p>Rodríguez T., I. V., Bueno M., J. M., Cardona M., C., &amp; Morales M., H. (2012). Biotipo B de Bemisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae): plaga de pimentón en el Valle del Cauca, Colombia. Revista Colombiana de Entomología, 38(1), 14–22.</p> <p>Rodríguez-Montero, L., Berrocal-Jiménez, A., Campos-Rodríguez, R., &amp; Madriz-Martínez, M. (2020). Determinación de la actividad biocida de extractos vegetales para el combate de la mosca blanca Bemisia tabaci (Hemíptera: Aleyrodidae). Revista Tecnología en Marcha, 33(3), 117–129. <a href="https://doi.org/10.18845/tm.v33i3.4373">https://doi.org/10.18845/tm.v33i3.4373</a>.</p> <p>Uranga, J., &amp; Voisin, A. (2019). CAPÍTULO 7. Trigo: Manejo de plagas. <a href="https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/156682/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1">https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/156682/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1</a></p> <p>Zaidi, R.W. Briddon, and S. Mansoor (2017). Engineering dual begomovirus Bemisia tabaci resistance in plants, Trends Plant Sci., 22(1), pp. 6-8, 2017.</p> <p>Zhang, X., Li, Y., Li, X., &amp; Liu, B. (2019). Efficacy of false tobacco and ginger extract on control of Bemisia tabaci (Gennadius) (Hemiptera: Aleyrodidae) on tomato plants. Journal of Plant Diseases and Protection, 126(6), 659-665.</p> 2024-01-18T18:50:57+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/RENPYS/article/view/596 CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DEL BIOL EN VARIAS MEZCLAS GENERADAS POR BIODIGESTIÓN 2024-01-25T15:40:38+00:00 Dennis Renato Manzano Vela dennis.manzano@espoch.edu.ec John Oswaldo Ortega Castro john.ortega@espoch.edu.ec Andrea Elizabeth Arias Moya andrea.ariasm@espoch.edu.ec <p>La presente investigación aborda de manera detallada la carencia de datos sobre las propiedades nutritivas del Biol producido a través de procesos de biodigestión en la Estación Experimental Tunshi, enfatizando la ausencia de una formulación precisa basada en los materiales utilizados y la falta de un registro integral de los insumos existentes. El estudio aborda la brecha identificada proporcionando una solución técnica a través de la formulación y evaluación exhaustiva de diversas mezclas de Biol utilizando insumos locales. Por lo tanto, el análisis de las propiedades fisicoquímicas no solo permite identificar sino también caracterizar las mezclas de Biol con mayor rendimiento, con el fin de facilitar su aplicación práctica en el campo y optimizar su eficacia. El enfoque metodológico se segmentó en etapas para la consecución de los objetivos planteados. Inicialmente, se catalogaron los insumos disponibles en la estación pertinentes para la fabricación del Biol, se diseñaron formulaciones experimentales, resultando en tres variantes distintas de Biol. Se extrajeron muestras de cada carga para su análisis conforme a la normativa NTE INEN 220: 2013. Las evaluaciones fisicoquímicas se orientaron por los criterios de la NTE INEN 211: 98 y las directrices del INIAP, poniendo especial énfasis en los nutrientes esenciales N, P y K. Los resultados señalan que la tercera mezcla superaba a las demás en contenido nutricional, con concentraciones de 0.20% N, 0.30% P y 0.55% K, junto con una significativa presencia de materia orgánica (48.77%) y calcio (3.34%). A pesar de no cumplir con los umbrales de la NTE INEN 211: 98, estos valores sugieren un alto potencial para la aplicación en suelos deficientes en dichos nutrientes.</p> <p><strong>Palabras claves:</strong> Biol, biodigestión, caracterización fisicoquímica, sostenibilidad agrícola</p> <p><strong>Citas</strong></p> <p>Andrea, P., Achuri, V., &amp; Herrera, D. A. (2023). Implementación de Biodigestores para el aprovechamiento de residuos en pequeñas unidades productivas agropecuarias. Publicaciones e Investigación, 17(3). https://doi.org/10.22490/25394088.7530</p> <p>Areli Cortez Hernández, M., Wilver, C., &amp; López, S. (2023). Diseño de biodigestor casero para producción de biogás y fertilizante. Revista Multidisciplinaria de Investigación - REMI, 2(1), 65–71. https://doi.org/10.5281/ZENODO.8339322</p> <p>Arguelles, C. W., Pintor, D. C. A., Mesinas, C. M., Márquez, H. L., &amp; Becerra, E. V. (2023). Obtención de biofertilizantes enriquecidos en biodigestores semicontinuos a nivel laboratorio. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5241–5258. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V7I1.4827</p> <p>Butti, M., Huerga, I., &amp; Venturelli, L. (2022). ¿Cómo dimensionar un biodigestor rural familiar? Revista RedBioLAC, 6(2), 38–42. http://revistaredbiolac.org/index.php/revistaredbiolac/article/view/63</p> <p>Cabos Sánchez, J., Bardales Vásquez, C. B., León Torres, C. A., &amp; Gil Ramírez, L. A. (2019). Evaluación de las concentraciones de Nitrógeno, Fósforo y Potasio del biol y biosol obtenidos a partir de estiércol de ganado vacuno en un biodigestor de geomembrana de policloruro de vinilo. Arnaldoa, 26(3), 1165–1176. https://doi.org/10.22497/ARNALDOA.263.26321</p> <p>Cano-Hernández, M., Bennet-Eaton, M; Silva-Guerrero, A.;, Robles-González, E. ;, Sainos-Aguirre, S. ;, Castorena-García, U. ;, De, H. C., De, B., Fermentación, L. A., &amp; De, A. (2016). Caracterización De Bioles De La Fermentación Anaeróbica De Excretas Bovinas Y Porcinas. Agrociencia, 50(4), 471–479. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30246030008</p> <p>Casanova Pavel, D., León Mendoza, L., Casanova Pavel, D., &amp; León Mendoza, L. (2021). Evaluación de la composición fisicoquímica y bioquímica de biol enriquecido con diferentes concentraciones de alperujo. Arnaldoa, 28(2), 409–416. https://doi.org/10.22497/ARNALDOA.282.28210</p> <p>Carvalho, A. M., &amp; Cirión, L. E. C. (2022). Compostaje y biodigestores como solución al problema de los residuos orgánicos en el medio rural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 990–1013. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V6I4.2641</p> <p>Castro-Molano, L. del P., Parrales-Ramírez, Y. A., &amp; Escalante-Hernández, H. (2019). Co-digestión anaerobia de estiércoles bovino, porcino y equino como alternativa para mejorar el potencial energético en digestores domésticos. Revista ION, 32(2), 29–39. https://doi.org/10.18273/REVION.V32N2-2019003</p> <p>Chen, M., Wichmann, B., Luckert, M., Winowiecki, L., Förch, W., &amp; Läderach, P. (2018). Diversification and intensification of agricultural adaptation from global to local scales. PLoS ONE, 13(5). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0196392</p> <p>Domínguez Araujo, G., Mora Orozco, C. de la, González Acuña, I., Galindo Barboza, A. J., &amp; Arias Castellanos, J. de J. (2023). Calidad de subproductos derivados de un biodigestor alimentado con dos cargas orgánicas de residuos porcícolas. Abanico Veterinario, ISSN-e 2007-428X, ISSN 2448-6132, Vol. 14, No. 2, 2023 (Ejemplar Dedicado a: Especial INIFAP), 14(2), 3. https://doi.org/10.21929/abavet2023.105</p> <p>Díaz Plasencia, S. L. (2017). Elaboración de abono orgánico (biol) para su utilización en la producción de alfalfa (Medicago sativa v. vicus) en Cajamarca. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/215</p> <p>Jara-Samaniego, L. J., Gallegos-Núñez, J. M., &amp; Cruz-Torres, M. A. (2021). Elaboración y caracterización de bioles de residuos orgánicos. InterSedes, 189–203. https://doi.org/10.15517/ISUCR.V22I45.46013</p> <p>Medina V., A., Quipuzco U., L., &amp; Juscamaita, J. (2015). Evaluación de la calidad de biol de segunda generación de estiércol de ovino producido a través de biodigestores. Anales Científicos, ISSN-e 2519-7398, Vol. 76, No. 1, 2015 (Ejemplar Dedicado a: Enero a Junio), Págs. 116-124, 76(1), 116–124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6171095&amp;info=resumen&amp;idioma=SPA</p> <p>Merino J., Rojas C., &amp; Herrera I. (2020). Caracterización y análisis para la aplicación de biol obtenido a partir &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;de residuos orgánicos en la Unidad Experimental de Producción de Biogás en los laboratorios de Petróleo, Gas y Energías de la Universidad Privada del Valle. Boliviano de Ciencias. Número 48. https://doi.org/10.52428/20758944.v16i48.347</p> <p>Morales, S. R. (2020). Relación entre las fracciones de la materia orgánica del suelo y la abundancia de Nematodos Bacteriófagos y Fungívoros en cultivos de Pyrus communis. L. Rdiunco, 2, 20–31. http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16673</p> <p>Morejón-Mesa, Y., Vizcay-Villafranca, D., Pelegrín-Rodríguez, R., &amp; Noguera, M. (2023). Factibilidad de la tecnología de biodigestión anaerobia adecuada para un agroecosistema lechero. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 32(3), 1–18. https://cu-id.com/2177/v32n3e04</p> <p>Omaida, I., &amp; Montesino, C. (2020). Biodigestores tubulares y su contribución a la mejora ambiental y calidad de vida en el área rural: sistematización de una experiencia exitosa en el municipio de Placetas. Eco Solar, 72, 21–26. http://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/37</p> <p>Oyuela B., F. A. (2010). Evaluación de la producción de biogás y biol a partir de la torta de Jatropha curcas L. https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/549</p> <p>Peñafiel R., W., &amp; Ticona G., D. (2015). Elementos nutricionales en la producción de fertilizante biol con diferentes tipos de insumos y cantidades de contenido ruminal de bovino - matadero municipal de La Paz. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 2(1), 87–90. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&amp;pid=S2409-16182015000100011&amp;lng=es&amp;nrm=iso&amp;tlng=es</p> <p>Peralta-Veran, L., Juscamaita-Morales, J., &amp; Meza-Contreras, V. (2016). OBTENCIÓN Y Caracterización De Abono Orgánico Líquido A Través Del Tratamiento De Excretas Del Ganado Vacuno De Un Establo Lechero Usando Un Consorcio Microbiano Ácido Láctico. Ecología Aplicada, 15(1), 1. https://doi.org/10.21704/REA.V15I1.577</p> <p>Pérez Méndez, M., Peña Peña, E., Lago Hechemendía, S. A., Batista Yero, Y., &amp; Hechavarría Hernández, A. (2017). Producción de biol y determinación de sus características físico-químicas. Ojeando La Agenda, ISSN 1989-6794, No. 48, 2017, 48, 6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6105592&amp;info=resumen&amp;idioma=SPA</p> <p>Ramírez, L. A. G., Cabrera, F. A. L., Escobedo, M. K. L., Vásquez, C. B. B., Torres, C. A. L., Ramírez, L. A. G., Cabrera, F. A. L., Escobedo, M. K. L., Vásquez, C. B. B., &amp; Torres, C. A. L. (2023). Biofertilizante “biol”: Caracterización física, química y microbiológica. Alfa Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinaria, 7(20), 336–345. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i20.219</p> <p>Rahman, M. A., Møller, H. B., Saha, C. K., Alam, M. M., Wahid, R., &amp; Feng, L. (2017). Optimal ratio for anaerobic co-digestion of poultry droppings and lignocellulosic-rich substrates for enhanced biogas production. Energy Sustain Dev, 39, 59–66. https://doi.org/10.1016/j.esd.2017.04.004</p> <p>Rössel Kippling, D., &amp; Ortiz Laurel, H. (2022). Biodigestor de masa orgánica para la generación de combustible biogás. Agro Divulgación, ISSN 2954-4483, Vol. 2, No. 1, 2022 (Ejemplar Dedicado a: Enero-Febrero), Págs. 15-17, 2(1), 15–17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8681858&amp;info=resumen&amp;idioma=SPA</p> <p>Rojas, S., &amp; Virginia, L. (2023). Elaboración de abono liquido (biol) mediante biodigestor a partir de vísceras de pollo y pescado de la zona metropolitana de Huánuco, Huánuco 2022.</p> <p>Rosales Atavillos, R. N. (2023). Efecto de una solución hidropónica a partir del biol de aguas mieles en la productividad de Lactuca sativa (lechuga) en Amazonas 2022.</p> <p>Sánchez-Roque, Y., del Carmen Pérez-Luna, Y., Saldaña-Trinidad, S., Berrones-Hernández, R., &amp; Castillejos-Yuca, D. A. (2023). Caracterización fisicoquímica de residuos orgánicos del Estado de Chiapas, México, destinados a la producción de biogás.&nbsp;Revista Politécnica,&nbsp;19(38), 192-198.</p> <p>Seufert, V., Ramankutty, N., &amp; Foley, J. A. (2012). Comparing the yields of organic and conventional agriculture. Nature, 485(7397), 229–232. https://doi.org/10.1038/nature11069</p> <p>Solano-Apuntes, A., Ponce-Saltos, W., Zambrano-Gavilanes, F., &amp; Solano, A. (2022). Biodigestion anaerobica de residuos de musaceas: caso ecuador. Biotempo, 19(1), 51–63. https://doi.org/10.31381/BIOTEMPO.V19I1.4803</p> <p>Tambone, F., Terruzzi, L., Scaglia, B., &amp; Adani, F. (2015). Composting of the solid fraction of digestate derived from pig slurry: Biological processes and compost properties. Waste Manage, 35, 55–61. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2014.10.014</p> <p>Torres T., A., Quipuzco U., L., &amp; Meza, V. (2015). Influencia de la fermentación láctica (abono bokashi) en el pre-compost para la producción de biogás y biol en biodigestores tipo Batch. Anales Científicos, ISSN-e 2519-7398, Vol. 76, No. 2, 2015 (Ejemplar Dedicado a: Julio a Diciembre), Págs. 269-274, 76(2), 269–274. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6171145&amp;info=resumen&amp;idioma=SPA</p> <p>Vera Juárez, R. del P. (2021). Caracterización del bioabono “biosol” producido a partir de estiércol de Cavia porcellus en un biodigestor de policloruro de vinilo.</p> <p>Venegas-Venegas, J. A., Pinto-Ruiz, R., Guevara-Hernández, F., Pérez-Fernández, A., Aryal, D. R., &amp; Aguilar-Aguilar, F. A. (2023). Potencial de biogás, energía eléctrica, reducción de CO2eq y rentabilidad de biodigestor-motogenerador para establos lecheros en México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional. <a href="https://doi.org/10.24836/ES.V33I62.1374">https://doi.org/10.24836/ES.V33I62.1374</a></p> <p>Vicente, J., Morán, I., Carlos, R., Ríos, P., Víctor, ;, &amp; Molina Barbotó, A. (2020). Efluentes de biodigestores para la producción de bioabonos y biogás. Magazine de Las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 5(6), 79–84. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/885</p> <p>Villacís-Aldaz, L., Chungata, L., Pomboza, P., &amp; León, O. (2016). Compatibilidad y tiempo de sobrevivencia de cuatro microorganismos benéficos de uso agrícola en biol. Journal of the Selva Andina Biosphere, 4(1), 39–45. https://doi.org/10.36610/J.JSAB.2016.040100039</p> <p>Zagoya Martínez, J., Mendoza, J. O., Fletes, I. O., Macías López, A., De La, P., &amp; Peñaloza, R. (2015). Caracterización Fisicoquímica De Biofermentados Elaborados Artesanalmente. Biotecnia, 17(1), 14–19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=672971115003.</p> 2024-01-23T22:00:02+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/RENPYS/article/view/626 LAVADO DE FIBRA DE ALPACA (Vicugna pacos) MEDIANTE COMPUESTOS BIODEGRADABLE Y CARBONATO DE CALCIO 2024-02-14T22:03:17+00:00 Joselyn Freire joselyb.freire@espoch.edu.ec Maritza Vaca maritza.vaca@espoch.edu.ec Manuel Almeida manuel.almeida@espoch.edu.ec <p>El presente estudio llevado a cabo en el Laboratorio de Fibras Agroindustriales y Curtiembre de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Se evaluaron los efectos del lavado de la fibra de alpaca con distintas concentraciones de bicarbonato de sodio, en combinación con detergente biodegradable. Se emplearon 16 unidades experimentales, cada una con 200 g de fibra, distribuidas en cuatro tratamientos replicados cuatro veces. Se aplicó un Diseño Completamente al Azar para el análisis de resultados, utilizando estadísticas descriptivas, análisis de varianza (ADEVA), prueba de Tukey y la prueba de Kruskal-Wallis. El procedimiento experimental abarcó la selección y despunte de la fibra, eliminación de impurezas, lavado con diferentes concentraciones de bicarbonato de sodio, secado, escarmenado y, hilado manual. Los resultados revelaron propiedades físicas de la fibra antes del lavado, como diámetro, longitud de mecha y número de rizos. Además, se evaluaron variables sensoriales del hilo, como intensidad de blancura, tacto y brillantez. Se analizaron también propiedades mecánicas del hilo, como resistencia a la tensión y porcentaje de elongación. Se concluyó que el bicarbonato de sodio influyó positivamente en la intensidad de blancura y características sensoriales del hilo de alpaca. A pesar de un mayor costo asociado al tratamiento con 150 g de bicarbonato, este enfoque resultó más rentable en términos de beneficio/costo, destacando la importancia de las prácticas de lavado y procesamiento en la producción de hilos de alpaca de alta calidad para el mercado textil.</p> <p><strong>Palabras claves:</strong>&nbsp; Alpaca, Fibra, Detergente Biodegradable, Bicarbonato de Sodio.</p> <p><strong>Citas</strong></p> <p>Agila, Alexis. (2013). Características de la lana de alpaca. <a href="https://es.scribd.com/presentation/116617466/Caracteristicas-de-la-lana">https://es.scribd.com/presentation/116617466/Caracteristicas-de-la-lana#</a></p> <p>Aguilar, Y. (2014).&nbsp;<em>Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de hilos de fibra de Alpaca en la provincia de Lucanas, región Ayacucho</em>&nbsp;(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Perú). <a href="https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/934">https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/934</a></p> <p>Aguirre Matta, Fernando Leon, &amp; Montero Cornejo, Jorge Luis. (2011) Produccion comercial de fibra fina de alpaca mediante tecnologias de reproducción asisitida y crianza semiintensiva (Trabajo de titulación) (Maestría) Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas, Administración de Empresas. Lima- Perú</p> <p>Aynibolivia. (2015, marzo 1). Propiedades de la fibra de alpaca. <a href="http://aynibolivia.com/shop/blog/alpaca-fibra-andes/">http://aynibolivia.com/shop/blog/alpaca-fibra-andes/</a></p> <p>Aucancela, Byron. (2015). Caracterización de la fibra de vicugna pacos (alpaca) de la parroquia San Juan, provincia de Chimborazo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. <a href="http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5197/1/17T1282%20.pdf">http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5197/1/17T1282%20.pdf</a></p> <p>Bustinza, C. V. La alpaca, conocimiento del gran potencial andino. 1 a ed. Andes - Peru: Puno, 2001, pp. 27- 49.</p> <p>Cordero, F., CONTRERAS, P., MAYHUA, M., JURADO, E., Y CASTREJÓN, V. (2011). Correlaciones fenotípicas entre características productivas en alpacas Huacaya. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 22(1), 15-21</p> <p>Cordova, Luis (2014). Proceso de Transformación de La Fibra de Alpaca. <a href="https://es.scribd.com/doc/220422151/Proceso-de-Transformacion-de-La-Fibra-deAlpaca">https://es.scribd.com/doc/220422151/Proceso-de-Transformacion-de-La-Fibra-deAlpaca</a>.</p> <p>Contreras, Simón. (2019). Potencial Productivo y Comercial de la Alpaca. Ministerio de Agricultura y Riego. <a href="https://repositorio.midagri.gob.pe/bitstream/20.500">https://repositorio.midagri.gob.pe/bitstream/20.500</a>.13036/350/1/potencial_productivo_comercial_de_l a_alpaca.pdf</p> <p>de Castro Sasahara, T. H., McManus, C. M., Neira, L. M. D., Gomes, S. P., Borghesi, J., Giancoli - Kato, M., Del Colletto, A. M. S., Carreira, A. C. O., Chiarello, G., &amp; Miglino, M. A. (2022). Design-based stereology in alpaca skin (Vicugna pacos): Impacts on fiber production. Small Ruminant Research, 208, 106629. <a href="https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2022.106629">https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2022.106629</a></p> <p>Feeley, N. L., Bottomley, S., &amp; Munyard, K. A. (2016). Novel mutations in Vicugna pacos (alpaca) Tyrp1 are not correlated with brown fibre colour phenotypes. Small Ruminant Research, 143, 29–34. <a href="https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2016.08.012">https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2016.08.012</a></p> <p>García, Angélica., &amp; Mayta, Marvin. (2018). La producción de llamas y alpacas. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Facultad de Ciencias Económicas y Contables Escuela de Formación Profesional de Economía.<a href="http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/404">http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/404</a>/1/TESIS%20ANGELIA%20GARCIA_MARVIN%20MAYTA.pdf &nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> <p>González, José, Mettananda, Chaturry., &amp; CROWN, Elizabeth. (2015). La evaluación objetiva de propiedades táctiles de las telas. Parte I: modelado de propiedades mecánico-sensoriales. Realidad y Reflexión no. 37. ISSN 1992-6510. <a href="https://www.camjol.info/index.php/RyR/article/view/1832">https://www.camjol.info/index.php/RyR/article/view/1832</a></p> <p>Huebla, Wendy., &amp; REA, Jessica. (2019). Industrialización, diseño y elaboración de artículos terminados con fibra de alpaca. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo). Riobamba-Ecuador. <a href="http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/27T0423.pdf">http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/27T0423.pdf</a></p> <p>International Business Machines Corporation. (2021, December 7). IBM Documentation. Ibm.com. <a href="https://www.ibm.com/docs/es/spss-statistics/beta?topic=tests-kruskal-wallis-test">https://www.ibm.com/docs/es/spss-statistics/beta?topic=tests-kruskal-wallis-test</a></p> <p>Manso, Cristina. (2011). &nbsp;Determinación de la calidad de fibra de alpaca en Huancavelica (Perú): validación de los métodos de muestreo y valoración. Universidad Pública de Navarra. <a href="https://academicae.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/3448/577416.pdf?sequence=1&amp;isAllowed=y">https://academicae.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/3448/577416.pdf?sequence=1&amp;isAllowed=y</a></p> <p>Merkez, M., &amp; Ahmet, Sadik. (2023) Índice de Blancura - EUROLAB. <a href="https://www.laboratuvar.com/es/tekstil-testleri/fiziksel-testler/beyazlik-indeksi">https://www.laboratuvar.com/es/tekstil-testleri/fiziksel-testler/beyazlik-indeksi</a></p> <p>Nestares, Junior, &amp; CARHUAS, Rosalía. (2020). Características físicas de la fibra de alpacas Huacaya de la empresa ganadera Rural Wari Ninacaca-Pasco. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela de Formación Profesional de Zootecnia. <a href="about:blank">https://www.produccion-</a> animal.com.ar/produccion_de_camelidos/camelidos _general/119-fao.pdf &nbsp;</p> <p>NTE INEN 2852 - Servicio Ecuatoriano de Normalización. (2016, noviembre 25). <a href="https://studylib.es/doc/7993188/nte-inen-2852---servicio-ecuatoriano-de-normalizaci%C3%B3n">https://studylib.es/doc/7993188/nte-inen-2852---servicio-ecuatoriano-de-normalizaci%C3%B3n</a></p> <p>Padron, E. (2009).&nbsp;Diseños experimentales con aplicación a la agricultura y la ganadería. México: Trillas</p> <p>Paredes, M. M., Membrillo, A., Gutiérrez, J. P., Cervantes, I., Azor, P. J., Morante, R., Alonso-Moraga, A., Molina, A., &amp; Muñoz-Serrano, A. (2014). Association of microsatellite markers with fiber diameter trait in Peruvian alpacas (Vicugna pacos). Livestock Science, 161, 6–16. <a href="https://doi.org/10.1016/j.livsci.2013.12.008">https://doi.org/10.1016/j.livsci.2013.12.008</a></p> <p>Pallotti, S., Pacheco, C., Valbonesi, A., &amp; Antonini, M. (2020). A comparison of quality of the fleece and follicular activity between sheared and non-sheared yearling alpacas (Vicugna pacos). Small Ruminant Research, 192, 106243. <a href="https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2020.106243">https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2020.106243</a></p> <p>Parodi, Noelia. (2011). Principales problemas en la calidad de la fibra de alpaca que limitan la comercialización de prendas de vestir en el mercado francés. Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Martín de Porres vol. 2, pp. 20- 28. <a href="https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20">https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20</a> .500.12727/1609/sme_v2n2_art2.pdf?sequence=1&amp;isAllowed=y</p> <p>Quintanar, A. (2019).&nbsp;Ingenieria Economica 6ta Edicion Leland Blank, Anthony Tarquin. Recuperado de https://www.academia.edu/39007993/Ingenieria_Economica_6ta_Edicion_Leland_Blank_Anthony_Tarquin</p> <p>Quispe E., Gutierrez J., &amp; Poma A. (2012). Plan de mejoramiento genético para alpacas de color blanco en la región de Huancavelica. Editorial Nueva Imagen XXI E.I.R.L, Perú 89</p> <p>Quispe, Jesús., Apaza, Edgar. &amp; Olarte, Uberto. (2021). Características físicas y perfil de diámetro de fibra de alpacas Huacaya del Centro Experimental La Raya (Puno, Perú), según edad y sexo. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú vol. 32, no. 2, pp. e20004. ISSN 1609-9117. DOI 10.15381/rivep.v32i2.20004.<u><a href="http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v32n2/1609-9117-rivep-32-02-e20004.pdf">http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v32n2/1609-9117-rivep-32-02-e20004.pdf</a></u></p> <p>Rosas E. (2010) Estudio de las principales características de la fibra de alpaca grasienta y de las condiciones de su proceso de lavado. UNI Lima</p> <p>Simbaina, Juan. (2015). Calidad de fibra en alpacas en las comunidades del austro, provincia de Cañar. (Tesis de grado, Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.</p> <p>Siña, Miltón. (2012). Características físicas de la fibra en alpacas Huacaya del distrito de Susapaya, Provincia de Tarata. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna Facultad de Ciencias Agropecuarias</p> <p>Tchilinguirian P. (2011). Paleoambientes durante el Holoceno Medio (Noroeste Argentino). Estado de situación y problemática. En poblaciones humanas y ambientes en el Noroeste Argentino durante el Holoceno Medio</p> <p>Vásquez, Rutnis., Gomez, Oscar., Quispe, Edgar. (2015). Características tecnológicas de la fibra blanca de alpaca Huacaya en la zona altoandina de Apurímac. Revista Investigativa de Vetrinaria del Peru. vol 26. n° 2. Perú</p> <p>Villegas, Claudia, &amp; González, Beatriz. (2013) Fibras Textiles Naturales Sustentables Y Nuevos Hábitos De Consumo. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, vol. 13. ISSN 2007-3615. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477947372 003</p> <p>Wheeler, J. (2004). Evolution and present situation of the South American Camelidae. Biological Journal of the Linnean Society, 54(3), 271-295</p> <p>Zárate, Ángel. (2012). Guía técnica Asistencia técnica dirigida en caracterización y clasificación de fibra de alpaca. Disponible. <a href="https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/005-a-alpaca.pdf">https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/005-a-alpaca.pdf</a></p> 2024-02-14T21:54:32+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/RENPYS/article/view/627 ANÁLISIS DEL DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CAMPUS SALACHE USANDO DINÁMICA COMPUTACIONAL DE FLUIDOS 2024-02-15T16:37:02+00:00 José Luis Ágreda Oña jose.agreda2101@utc.edu.ec David Santiago Carrera Molina david.carrera@utc.edu.ec Ámbar Pamela Oña Chuquimarca ambar.ona1877@utc.edu.ec Patricia Priscila Maldonado Campaña patricia.maldonado8216@utc.edu.ec <p>En la actualidad el tratamiento de aguas residuales es importante en la salud pública, y como un gran fortín es la experimentación a nivel de laboratorio enfocado a las características hidráulicas aplicadas a las operaciones unitarias de la remediación hídrica. La investigación estuvo dirigida a la simulación dinámica computacional del sistema depurador de aguas residuales domésticas del CAMPUS Salache, analizando el diseño de remoción de contaminantes como DQO y sólidos sedimentables, a través de la ecuación de Navier Stokes y la matriz ASM1 en la aplicación de biocinética en el funcionamiento de la línea de trabajo del sistema. Las pruebas piloto de las depuradoras hídricas son muy útiles para el análisis del desempeño en la baja de los contaminantes; actualmente se está llevando estás pruebas por el lado de la simulación computacional, como beneficio para la investigación es una amalgama extensa de variables y pruebas que permiten optimizar las líneas de tratamiento. El método utilizado fue generar una malla de alta definición para la simulación de un tanque homogeneizador y ecualizador con un volumen de 29.81 m<sup>3</sup>, un sedimentador con un volumen de 12.8 m<sup>3</sup>, un reactor secundario de 4 m de altura con una eficiencia de remoción del 99% de materia orgánica y un tanque de mezclado con un volumen de 0.4 m <sup>3</sup> para la cloración, a través del análisis de la ecuación de Navier Stokes para fluidos Newtonianos. Los resultados revelaron un correcto flujo de transición de 0.4 m/s de velocidad de paso en la parte baja de los deflectores del sedimentador generando un régimen de flujo laminar que cumple las condiciones idóneas para la precipitación de los sólidos sedimentables. Las mejoras en el tanque de cloración, en los sedimentadores y filtro percolador permitieron aprovechar el principio Venturi para la mezcla rápida del desinfectante en el clorador.</p> <p><strong>Palabras claves:</strong> Depuradora Anaeróbica, Aguas Residuales, Dinámica Computacional de Fluidos, Flujo Laminar, Tratamientos Convencionales de agua</p> <p><strong>Cita</strong></p> <p>Agencia Europea de Medio Ambiente. (2023). ¿Cuáles son las principales fuentes de la contaminación del agua? HELPCENTER FAQ de la AEMA. https://www.eea.europa.eu/es/help/preguntas-frecuentes/cuales-son-las-principales-fuentes</p> <p>Aguilar, C., Ramirez, C., &amp; Mattos, E. (2021). Uso de CFD como herramienta para la modelación y predicción numérica de los fluidos: Aplicaciones en estructuras hidráulicas y agricultura. CONGRESO NACIONAL COMEII 2021.</p> <p>Aguirre-López, M. A., Cantú-González, J. R., &amp; Hueyotl-Zahuantitla, F. (2022). Diseño de cuerpos sólidos con FreeCAD y su uso en dinámica de fluidos computacional. Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 9(17), Article 17. https://ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/770</p> <p>Alférez Rivas, L. E., &amp; Nieves Pimiento, N. (2019). Plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR): Impacto ambiental esperado e impacto ambiental provocado. Caribeña de Ciencias Sociales, junio. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/tratamiento-aguas-residuales.html</p> <p>Álvarez, Javier, Smeltekop, Hugh, Cuba, Nicanor, &amp; Loza-Murguia, Manuel. (2019). Evaluación de un sistema de tratamiento de aguas residuales del prebeneficiado de café (Coffea arabica) implementado en la comunidad Carmen Pampa provincia Nor Yungas del Departamento de La Paz. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&amp;pid=S2072-92942011000100005&amp;lng=es&amp;tlng=es.</p> <p>Alcívar, D. G., &amp; Gutiérrez, Y. D. L. M. Á. (2023). Relación entre Calidad del Agua y la Salud de los Habitantes del Río Portoviejo, Manabí.&nbsp;593 Digital Publisher CEIT,&nbsp;8(5), 545-553.</p> <p>Bo, Y., Li, Y., &amp; Gao, W. (2024). Exploring the effects of turbulent field on propagation behaviors in confined hydrogen-air explosion using OpenFOAM.&nbsp;International Journal of Hydrogen Energy,&nbsp;50, 912-927.</p> <p>Bürger, R., Careaga, J., Diehl, S., Jeison, D., &amp; Pineda, R. (2023). en el tratamiento de aguas servidas.</p> <p>Calle Pérez, D. L. (2023). Riesgos que se pueden presentar en las etapas de planificación y ejecución, en los proyectos de infraestructura de servicios públicos de acueducto en el municipio de Rionegro, Antioquia. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios.</p> <p>Changoluisa Choloquinga, M. E., &amp; Naranjo Vásquez, T. L. (2023).&nbsp;Diseño y simulación de una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas para el campus Salache&nbsp;(Bachelor's thesis, Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)).</p> <p>Cieza Pérez, A., Lozada, M. C., Rodríguez, V. H. P., &amp; Alarcón, M. C. (2021). La Gestión de procesos internos en las empresas prestadoras de servicio de agua y alcantarillado en el Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 12185-12201. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1224</p> <p>Cusiche Pérez, L. F., Miranda Zambrano, G. A., Cusiche Pérez, L. F., &amp; Miranda Zambrano, G. A. (2019). Contaminación por aguas residuales e indicadores de calidad en la reserva nacional ‘Lago Junín’, Perú. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 10(6), 1433-1447. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i6.1870</p> <p>Diaz Amaya, E. F., &amp; Gélvez Peña, D. F. (2023). Pretratamiento de Aguas Residuales Mediante la Construcción de un Cribado Autolimpiante. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/d69a7324-bb67-45a8-b646-9239d5a7ab7d</p> <p>Duque-Sarango, P., &amp; Zagal-Andrade, C. (2023). Modelamiento del tratamiento biológico: análisis con un ensayo experimental en un reactor discontinuo aeróbio: Modeling of biological treatment: analysis with experimental test in a batch reactor aerobic. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, 6(2), 1097-1107. https://doi.org/10.34188/bjaerv6n2-012</p> <p>ECODES. (2021). La depuración en pequeños municipios: Retos y soluciones. ECODES. https://ecodes.org/images/que- hacemos/MITERD_2021/Informes/La_depuracion_en_pequenos_municipios_retos_y_soluciones_Analisis_de_las_tecnologias_existentes_y_de_las_soluciones_basadas_en_la_naturaleza.pdf</p> <p>Espigares Garcia, M., &amp; Perez Lopez, J. A. (2021). AGUAS RESIDUALES.</p> <p>ETAPA-EP. (2017). Diseños Definitivos de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Guangarcucho. Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento ETAPA-EP. https://www.etapa.net.ec/Portals/0/Documentos/licitacion%20publica%20planta%20guangarcucho/ANEXO%205/ANEXO%203%20Manual%20de%20OyM.pdf?ver=2021-08-04-172825-320</p> <p>Fundación CENTA. (2021). Guía técnica para la selección y diseño de líneas de tratamiento de aguas residuales. https://www.aguasresiduales.info/media/images/ckfinder/userfiles/files/Mod_00_Guia_PTAR(2).pdf</p> <p>Garcia de bikuna, B. 2003. Régimen ambiental de caudales en el País Vasco: la DMA como punto de referencia. Ponencia en el curso: Régimen ambiental de caudales Universidad Internacional Menéndez y Pelayo. Cuenca, 29 de septiembre al 3 de octubre de 2003.1</p> <p>Hendricks David. (2011). Fundamentals of Water Treatment Unit Processes Unit Processes Physical, Chemical, and Biological. IWA Editions. pg 727 Physical, Chemical, and Biological.</p> <p>Herrera-Campuzano, Y. P., &amp; Pacheco-Bustos, C. A. (2024). Estudio de impactos ambientales sobre alternativas de sistemas de saneamiento para la solución de vertimientos en la zona costera del distrito de Riohacha, en La Guajira, Colombia. Revista Ingenio, 21(1). DOI:https://doi.org/10.22463/issn.2011-642X</p> <p>HANNA Instruments. (2019). Guía para el análisis de la demanda química de oxígeno (DQO). HANNA Instruments Colombia. https://www.hannacolombia.com/blog/post/115/guia-para-el-analisis-la-demanda-quimica-oxigeno-dqo</p> <p>Herrera, G. C. G., &amp; Naranjo, S. I. L. (2019). Evaluación del impacto ambiental de los sistemas de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales en Ecuador. Ciencia Digital, 3(3.2.1), Article 3.2.1. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.1.783</p> <p>Laura, B., Eliana, D., Laura, O., María, S., Sandoval, L., &amp; Lizcano, V. (2023). Evaluación hidrodinámica y arranque de un filtro percolador a escala laboratorio Hydrodynamic evaluation and startup of a laboratory-scale trickling filter. https://doi.org/10.5281/zenodo.8133136</p> <p>Lesikar, B., &amp; Enciso, J. (2002). Filtro percolador. En Sistemas individuales para el tratamiento de aguas negras. World Wide Web. https://cidta.usal.es/cursos/simulacion/modulos/libros/uni_04/Texas/filtro%20percolador.pdf</p> <p>Lozano, W. (2012). Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. Universidad Piloto de Colombia. https://www.researchgate.net/publication/298354134_Diseno_de_Plantas_de_Tratamiento_de_Aguas_Residuales</p> <p>Lobaton, H., &amp; López Mejía, N. (2020). Dinámica Computacional de Fluidos Aplicada a Vitrinas Refrigeradas (pp. 203-214).</p> <p>Mancilla-Duarte, N., &amp; Molina-Rodríguez, K. L. (2021). Modelado del proceso de lodos activados para la remoción de materia orgánica, de la planta de tratamiento de aguas residuales Salitre, mediante el uso del software Lynx ASM1.</p> <p>Mayoración, p. C. M. D. Y. (2023).&nbsp;Facultad de ingeniería&nbsp;(doctoral dissertation, pontificia universidad católica del ecuador). Recuperado de: https://repositorio.puce.edu.ec/bitstreams/f879a102-4834-4c06-b591-3f525d87fdda.</p> <p>Miranda Vallejos, N. X. (2020). Estudio de diagnóstico de la operación de los filtros en planta de tratamiento de agua potable Vizcachas. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176542</p> <p>Organización Mundial de la Salud. (2022). Desafíos globales—Agua. https://www.un.org/es/global-issues/water</p> <p>Organización Mundial de la Salud &amp; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2022). Global progress report on WASH in health care facilities: Fundamentals first [Comunicado de prensa conjunto]. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/publications/i/item/9789240017542</p> <p>Ostace G., Mircea Vasile C., Cost reduction of the wastewater treatment plant operation by MPC based on modified ASM1 with two-step nitrification/denitrification model, https://doi.org/10.1016/j.compchemeng.2011.03.031</p> <p>Orjuela Palacio, J. M., Sciammaro, L. P., &amp; Zaritzky, N. E. (2023). Método alternativo de obtención de queratina empleando sulfuro de sodio, sin diálisis, para la reconversión de biomasa de la industria avícola. In VII Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión de la Facultad de Ingeniería (La Plata, 25 al 27 de abril de 2023). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157881</p> <p>Paucar Aedo, F. G., &amp; Real Ferrer, G. (2022). Reutilización de aguas en España y el Perú: Avances y desafíos.</p> <p>Pakhnenko, V. P. (2022). Application of the Salome Software Package for Numerical Modeling Geophysical Tasks. En T. Chaplina (Ed.), Processes in GeoMedia—Volume IV (pp. 375-385). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-76328-2_39</p> <p>Pelea, L. P. (2019). Valores atípicos en los datos, ¿cómo identificarlos y manejarlos? -</p> <p>Outliers in data sets, how identify and handling them? Revista Del Jardín Botánico Nacional, 40, 99–107. https://www.jstor.org/stable/26937051</p> <p>Pérez, Y. A., Cortés, D. A. G., &amp; Haza, U. J. J. (2022). Humedales construidos como alternativa de tratamiento de aguas residuales en zonas urbanas: Una revisión: Ecosistemas, 31(1), Article 1. https://doi.org/10.7818/ECOS.2279</p> <p>Ramírez Jiménez, D. F. (2021). Sistema de medición y control de temperatura para un prototipo de planta de tratamiento de aguas residuales. Investigación e Innovación en Ingenierías, 9(1 (Enero-Junio)), 100-113.</p> <p>Rodríguez, J., García, C., &amp; Pardo, J. (2015). Selección de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales municipales. Tecnura, 19(46), 149-164.</p> <p>Rueda, F., Molano, A., &amp; Pramparo, L. (2019). Evaluación de un sistema de tratamiento de aguas residuales no domésticas para la remoción de carga orgánica en industria de bebidas no alcohólicas. Entre Ciencia e Ingeniería, 13(26). https://doi.org/10.31908/19098367.1150</p> <p>Robles-Casillas, Fernando, Becerra-López, María Magdalena, Ávila-López, Caritina, Waybell-Campos, Luis Roberto, Jasso-Frausto, Luis Fernando, González-Durón, Juan Manuel, Waybell-López Luis Felipe. Planta de Tratamiento Inteligente de Aguas Residuales con unSistema y Método de Monitoreo. Conciencia Tecnológica [en linea]. 2023, (65), 33-47[fecha de Consulta 6 de Febrero de 2024]. ISSN: 1405-5597. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94475786004</p> <p>Sánchez Rengifo, P. A., Piragauta Aguilar QEPD, M. Á., &amp; Riaño Melo, O. (2023). Biodegradación de polietilenglicol 400 con consorcio de Pseudomonas sp. y Rhizobium trifolii. Revista Colombiana de Biotecnología, 25(1), 69-77. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v25n1.91128&nbsp;</p> <p>Searcy, J. (1963). Flow-Duration Curves—Manual of Hydrology: Part 2. Low-Flow Techniques. https://pubs.usgs.gov/wsp/1542a/report.pdf</p> <p>Senagua, Norma C.O. 10.7 Revisión</p> <p>Standard Methods. (2018). 5220 CHEMICAL OXYGEN DEMAND (COD). En Standard Methods For the Examination of Water and Wastewater. https://doi.org/10.2105/SMWW.2882.103.com/es/analitos/microbiologia/</p> <p>Su, J., Wang, L., Zhang, Y. and Gu, Z. A Numerical Study on Influent Flow Rate Variations in a Secondary Settling Tank. Processes, 7(12), p.884. doi: https://doi.org/10.3390/pr7120884, 2019.</p> <p>UNESCO. (2020). Informe del 2020—Agua y cambio climático. https://es.unesco.org/themes/water-security/wwap/wwdr/2020</p> <p>Valle Medina, M.E. Secondary settling tanks modeling: study of the dynamics of activated sludge sedimentation by computational fluids dynamics. Chemical and Process Engineering. Université de Strasbourg, 2019.</p> <p>Zhao, B., Cai, Y., Wang, Q., Zeng, X., Wang, S., &amp; Li, G. Mxsimlab: An Incremental Integration-Based Cae Software Development and Application Platformmxsimlab: An Incremental Integration-Based Cae Software Development and Application Platform.&nbsp;Available at SSRN 4691640.</p> 2024-02-15T16:35:53+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad