Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Extracto de jengibre (zingiber officinale) y falso tabaco (Nicotiana glauca), para el control
de mosca blanca (Bemisia tabaci) en condiciones de laboratorio
Publicación Semestral. Vol. 3, No. 1, enero-junio 2024, Ecuador (p. 20-34)
22
1. INTRODUCCIÓN
La agricultura es la producción, procesamiento, comercialización y distribución de productos
vegetales, mismos que se pueden ver afectados por presencia de plagas y enfermedades que
llegan a disminuir los rendimientos de los cultivos (MAG, 2013). En el Ecuador la agricultura
es un pilar fundamental dentro de la economía del país y contribuye con la soberanía
alimentaria (Chuncho Juca et al., 2021; Iturralde, 2017). Las plagas agrícolas causan daños de
alrededor del 40 % al 48% de la producción mundial, en el campo ecuatoriano los daños por
plagas alcanzan un promedio del 33 al 35% de la producción (CEPAL, 2020). La mosca blanca
(Bemisia tabaci) es unas plagas ampliamente distribuidas a nivel mundial; pero, sobre todo en
regiones subtropicales y tropicales (Cuéllar & Morales, 2006; Castro et al., 2017). Aunque, se
adapta mejor a zonas costeras (< 1500 m.s.n.m). En los últimos 20 años esta plaga se ha
convertido en una de las más dañinas a nivel mundial (Zaidi et al., 2017). Una de las plagas
más importante por su presencia, severidad y pérdidas económicas es la mosca blanca
(Bemisia tabaci) la cual actúa absorbiendo la savia del floema (Rodríguez et al., 2012),
reduciendo el vigor de la planta, disminución de la producción y la calidad del producto, esta
problemática, constituye una limitante para la agricultura y soberanía alimentaria mundial
(Ortega-Arenas & Ruiz, 2020). La plaga de Bemisia tabaci afecta a diferentes cultivos; tales
como: berenjena, tomate, tabaco, pimiento, berenjena, calabacín, algodón, etc. (Garzón-
Tiznado et al., 2020). Esta plaga (hemíptero) es muy dañino para los cultivos, debido a su
alimentación directa del floema, lo que debilita a la planta; así, como por sus excreciones, que
son fuente nutricional para el desarrollo de hongos que interfieren con la cantidad de radiación
solar que llega a las hojas (Cerna-Chavez, et al., 2016).
La aplicación de insecticidas sintéticos (piretroides, cloronicotinilos, piretroides y
organofosforados) es la práctica común para eliminar la mosca blanca en diferentes cultivos
(Rodríguez-Montero et al., 2020) en ocasiones se realiza de manera irracional, lo que
incrementa los costos de producción (Uranga & Voisin, 2019); pero, en la mayoría de los casos,
no se logra un combate eficiente de la especie en condición de presencia de plagas (Ail Catzim
et al., 2015). Los extractos de especies vegetales son una opción como fuente de productos
naturales bioactivos de bajo costo, seguros para la salud del agricultor; así, como bajo impacto
ambiental. Hay ciertas especies vegetales que producen metabolitos secundarios como