Artículo científico: Indicadores para la evaluación de sustentabilidad de pequeños productores de leche de la
provincia de Cotopaxi
Publicación Semestral. Vol. 1, No. 1, enero-junio 2022, Ecuador (p. 50-60)
50
Publicación Semestral. Vol. 1, No. 1, enero-junio 2022, Ecuador (p. 50-60). Edición continua
INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE
PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LECHE DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI
Cristian Jiménez1*, Karina Marín1, Emerson Jácome1, Victoria López2, Ricardo Larrea3
1
Universidad Técnica de Cotopaxi, Facultad de CAREN, Agronomía, Latacunga, Cotopaxi, Ecuador.
2 Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP, Unidad de Transferencia Tecnología.
3 Fundación HEIFER Ecuador, Proyecto Leche DNA.
*Dirección para correspondencia: cristian.jimenez@utc.edu.ec
Fecha de Recepción: 13-10-2021 Fecha de Aceptación: 10-12-2021 Fecha de Publicación: 31-01-2022
Resumen
El objetivo de esta investigación fue establecer un método adecuado para evaluar el Índice de Sustentabilidad de
los pequeños productores de leche de la provincia de Cotopaxi. Basados en los métodos de Barómetro de
Sustentabilidad, MESMIS y Sarandón e indicadores técnicos cuantificables propios de la producción lechera. Los
resultados evidencian que el método de Sarandón e indicadores técnicos se ajusta a la realidad de los pequeños
productores lecheros de la provincia de Cotopaxi. Es decir, los Índices de Sustentabilidad consideran criterios
económicos, ambientales, socioculturales. Estos criterios permiten medir la pérdida de los recursos naturales como
suelo, agua y el valor económico que representan en la producción se integra indicadores técnicos específicos
cuantificables como, la eficiencia de los sistemas lecheros, balance de nutrientes, velocidad de infiltración,
consumo y eficiencia en el uso del agua.
Palabras claves: Evaluación, Sustentabilidad, Indicadores, Subindicadores.
IDs Orcid:
Jiménez Cristian: https://orcid.org/0000-0003-0376-8982
Marín Karina: https://orcid.org/0000-0002-0083-2136
Jácome Emerson: https://orcid.org/0000-0003-3004-9246
López Victoria: https://orcid.org/0000-0001-5283-8321
Larrea Ricardo: https://orcid.org/0000-0002-9390-4804
Jiménez, C., Marín, K., Jácome, E., López, V., Larrea, R.
51
INDICATORS FOR THE EVALUATION OF SUSTAINABILITY OF SMALL MILK
PRODUCERS IN THE PROVINCE OF COTOPAXI
Abstract
The objective of this research was to establish an adequate method to evaluate the Sustainability Index of small
milk producers in the province of Cotopaxi. Based on the methods of Sustainability Barometer, MESMIS and
Sarandón and quantifiable technical indicators of dairy production. The results show that the Sarandón method
and technical indicators are adjusted to the reality of small dairy farmers in the province of Cotopaxi. That is, the
Sustainability Indices consider economic, environmental, and socio-cultural criteria. These criteria allow to
measure the loss of natural resources such as soil, water and the economic value they represent in the production,
specific quantifiable technical indicators are integrated, such as the efficiency of dairy systems, nutrient balance,
infiltration rate, consumption and efficiency in the use of water.
Keywords: Evaluation, Sustainability, Indicators, Sub-indicators.
Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Indicadores para la evaluación de sustentabilidad de pequeños productores de leche de la
provincia de Cotopaxi
Publicación Semestral. Vol. 1, No. 1, enero-junio 2022, Ecuador (p. 50-60)
52
1. INTRODUCCIÓN
La definición de sostenibilidad concuerda con la necesidad de conservar el sistema de sustento
de vida del planeta y a su vez mantener una sociedad más equitativa. La sostenibilidad
involucra la necesidad de acoger directrices institucionales, técnicos, ambientales y
socioeconómicas, así como políticas, que tengan como base el uso y manejo razonable de los
recursos naturales (Viafara et al., 2021). La sustentabilidad a nivel de una unidad productiva
puede estar en riesgo por el retiro de los subsidios al campo, el fraccionamiento de tierra,
crecimiento demográfico, sobrecosto de insumos, migración rural de jóvenes emprendedores a
centros urbanos. Dentro de los aspectos críticos que el sistema presenta se encuentran:
avanzada edad de los productores, plantaciones y semovientes sobreexplotados, reducción en
la disponibilidad de mano de obra en su entorno, escasa organización y cooperación para el
desarrollo y gestión de las actividades productivas (Fonseca, 2021).
La deforestación está relacionada a la producción pecuaria especialmente con el
establecimiento de pasturas, por lo que el rol futuro de la ganadería en la sustentabilidad de la
cadena agroalimentaria implica reducir su impacto ambiental, social y económico (Gómez,
2021). En el Ecuador de acuerdo a datos de la Encuesta de superficie y Producción
Agropecuaria Continua (ES-PAC), para el año 2019 el uso de suelo destinado a cultivos se
estima 474552 hectáreas con la siguiente distribución, 21.82% pastos cultivados, 15.88%
páramos, montes y bosques 17.08%, cultivos transitorios y de barbecho 18.77%, cultivos
permanentes 8.39%, otros usos 2.17% y descanso el 3.11%.
La producción agropecuaria sustentable es aquella que tiene la capacidad para mantener la
producción a través del tiempo implantado las tecnologías y medidas necesarias para que no
pierda su naturaleza y rentabilidad (Parra et al., 2020, Sarandón et al., 2006, Sánchez Cohen et
al., 2006, Valdez-Vazquez et al., 2017). Este concepto aplicado a la realidad actual, presenta
dificultades en su aplicación no únicamente de carácter técnico como manejo de cultivo,
potencial génico de las plantas y animales, sino que también en factores externos que regulan
como las presiones socioeconómicas del sector, además de políticas y reformas a leyes de uso
de suelo, ambiente, concesión de agua, etc.
Jiménez C., Marín K., Jácome E., López V., Larrea R
53
Para la evaluación de la sustentabilidad de los sistemas agropecuarios se debe contemplar
distintos componentes que intervienen en todo el proceso de la producción internos y externos
que caracterizan a los productores y a producción de manera particular del lugar donde se la
realiza , es decir la suma de factores sociales, ambientales, económicos y técnicos de los
sistemas agropecuarios de producción, con este particular se hace necesario comprender que
los indicadores deben ser construidos específicos al lugar donde se la aplica.
2. METODOLOGÍA
La metodología aplicada para esta investigación es la revisión bibliográfica, la cual consta de
tres fases como lo indica Gómez et al. (2014). Esta metodología puede ser aplicada en cualquier
tema de investigación, en este caso en particular se enfoca en indicadores de sustentabilidad de
producción de leche. La primera fase es la búsqueda de la información, la segunda fase se
encarga de organizarla y la tercera fase analiza el contenido.
2.1 Índice de Sustentabilidad (IDS)
Parte fundamental de este trabajo de investigación es el conocer y aplicar una metodología que
nos ayude a estimar el Índice de Sustentabilidad (IDS), que se define como el promedio
ponderado de los tres criterios generales que son económico, social y natural, la sumatoria de
estos criterios debe ser 100%:
𝐴 +𝐵 + 𝐶 = 100%
Para lo cual se analizó tres metodologías de sustentabilidad; Barómetro de Sustentabilidad,
MESMIS y Sarandón.
2.2 Barómetro de Sustentabilidad (BS)
Es una herramienta que establece el significado e importancia tanto del humano como el
bienestar del ecosistema, buscando el equilibrio-relación entre ambos bajo el concepto de
desarrollo sostenible (Saldívar et al., 2002). El BS proporciona una manera sistemática de
organizar y combinar los indicadores de tal forma que los usuarios puedan valorar las
condiciones de la gente y de los ecosistemas. Así, como los efectos de la interacción hombre
naturaleza, los pasos que se debe seguir son:
Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Indicadores para la evaluación de sustentabilidad de pequeños productores de leche de la
provincia de Cotopaxi
Publicación Semestral. Vol. 1, No. 1, enero-junio 2022, Ecuador (p. 50-60)
54
Determinar una escala de rendimiento, esta escala tiene dos ejes, uno es para el del bienestar
humano y el otro para el del ecosistema, cuya intersección proporciona una lectura integral
sobre el bienestar general y el progreso hacia la sostenibilidad.
Se califica los ejes, con escalas de 0 100 del BS.
Se divide en cinco sectores, más una base de cero.
El usuario del BS debe enunciar explícitamente sus supuestos sobre cado indicador de
bienestar humano y del ecosistema la escala y los niveles de logro consideran ideales,
deseables, aceptables, inaceptables o desastrosos finalmente aplicando cálculos simples para
determinar la sustentabilidad en escala del Barómetro de sustentabilidad (Saldívar et al.,
2002).
2.3 MESMIS
La metodología MESMIS, inició en el año 1995 en México, desarrollado por un grupo de
investigación interdisciplinario constituido por varias instituciones académicas que intentan
contribuir a resolver varios de los problemas asociados con la evaluación de sustentabilidad
(ES), propone cuatro premisas metodológicas básicas y una evaluación cíclica, donde la
sustentabilidad de los sistemas de manejo de los recursos naturales (SMRN) se define a partir
de por lo menos siete atributos sistémicos que son: productividad, estabilidad, confiabilidad,
resiliencia, equidad, adaptabilidad y autogestión, se realiza en un contexto específico y que se
restringe a una escala espacial y temporal determinada, la evaluación se piensa como un
proceso participativo de los diferentes actores involucrados y requiera, por lo tanto, de un
equipo interdisciplinario y finalmente la sustentabilidad no se determina per se, sino, que sea
en términos relativos, a través de una comparación de uno o más SMRN (evaluación
transversal) o monitoreando un SMRN a lo largo del tiempo (Astier & Arnés, 2018).
2.4 Sarandón
La siguiente metodología es planteada por Sarandón et al. (2006), el cual concuerda que para
que un sistema sea sustentable, se debe cumplir un manejo productivo que cumpla con las
siguientes condiciones; suficientemente productiva, económicamente viable, ambientalmente
adecuada y socio-culturalmente aceptable. Tomando en cuenta estas condiciones para la
Jiménez C., Marín K., Jácome E., López V., Larrea R
55
evaluación del IDS, se deben establecer indicadores que abarquen criterios: económicos,
ambientales y socioculturales.
Criterios económicos: En esta categoría se analiza indicadores que muestren la rentabilidad
de los sistemas productivos, ningún sistema es sostenible en el tiempo si no es económicamente
viable, además se debe tomar en cuenta indicadores que contemplen los costos ecológicos de
la producción.
Criterios Ambientales: Se refiere a que los recursos renovables deben ser utilizados a un ritmo
menor o igual al de su reposición y los recursos no renovables a un ritmo similar al que permita
el desarrollo de una tecnología de sustitución del recurso, estos indicadores pueden referirse a
temas como la erosión del suelo, disminución, de la materia orgánica, de la estructura,
agotamiento de nutrientes, mantenimiento de la biodiversidad, contaminación de acuíferos por
pesticidas o nitratos, contaminación con residuos de plaguicidas de los alimentos, el peligro de
intoxicación de los trabajadores rurales, la eliminación de animales silvestres y alteración de
su hábitat (Sarandón et al., 2006).
Criterios socio-culturales: La importancia de considerar estos criterios es mayor cuando se
trata de pequeños productores, estos indicadores se refieren a algunos criterios que tienen que
ver con el grado de satisfacción de necesidades. Se trata de preservar el capital social, que es
el que pone en funcionamiento el capital natural. En definitiva, no debemos olvidar que es el
productor, con su cultura, conocimiento y escala de valores quien toma decisiones, las que
repercuten en los criterios ecológicos del sistema.
Con los indicadores determinados el paso siguiente es asignar una escala numérica de 0 a 4 a
cada uno de los parámetros, siendo cero un nivel crítico y cuarto el umbral máximo de
sustentabilidad (Sarandón et al., 2006).
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Indicadores de sustentabilidad basados en criterios económicos, ambientales y
socioculturales
Luego del análisis de los métodos del Barómetro de Sustentabilidad, MESMIS y Sarandón, se
seleccionó el planeado por Sarandón ya que cumple con los criterios generales de
sustentabilidad que son económico, social y natural. Es decir, para la evaluación de la
sustentabilidad de las unidades de producción de los pequeños productores de leche, se escogió
Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Indicadores para la evaluación de sustentabilidad de pequeños productores de leche de la
provincia de Cotopaxi
Publicación Semestral. Vol. 1, No. 1, enero-junio 2022, Ecuador (p. 50-60)
56
indicadores y sub indicadores basados en los criterios, económicos, ambientales y socio-
culturales (Troya & Alegre, 2021).
Los pequeños productores lecheros de la provincia de Cotopaxi, modifican sus sistemas de
producción según sus condiciones económicas, socio-culturales y el entorno natural que los
rodea, por lo cual se debe definir los criterios sobre los cual se evaluará el índice de
sustentabilidad, como también priorizar los indicadores y sub indicadores que serán utilizados
para esta actividad productiva (Tabla 1, 2 y 3).
Tabla 1. Indicadores de sustentabilidad para productores de leche en Cotopaxi, criterios
económicos.
Indicador
Sub indicador
Autosuficiencia alimentaria
Diversificación de la producción
Superficie de producción para el
autoconsumo
Ingreso económico
Costo de la tierra
Diversificación de la producción
Producción para el autoconsumo
Crianza de animales
Derivados agropecuarios
Riesgo económico
Dependencia de insumos externos
Diversificación para la venta
Número de vías de comercialización
Jiménez C., Marín K., Jácome E., López V., Larrea R
57
Tabla 2. Indicadores de sustentabilidad para productores de leche en Cotopaxi, criterios
ambientales
Indicador
Sub indicador
Conservación de la vida del suelo y el agua
y aire
Manejo de residuos
Cobertura del Suelo
Diversificación de cultivos
Dotación de agua
contaminación atmosférica
Riesgo de erosión
Pendiente predominante
Cobertura vegetal
Obras de conservación
Tipo de suelos
Manejo de la biodiversidad
Biodiversidad temporal
Diversidad de semillas local o mejorada
Manejo ecológico de plagas y Enfermedades
Manejo de la salud animal
Tabla 3. Indicadores de sustentabilidad para productores de leche en Cotopaxi, criterios
socioculturales.
Indicador
Sub indicador
Satisfacción de las necesidades básicas
Acceso a la salud y cobertura sanitaria
Acceso a la educación
Vivienda
Servicios
Integración social a sistemas organizativos
Asociatividad
Políticas públicas
Satisfacción del sistema de producción
Como se siente con la actividad que realiza
Equidad y protección de la identidad
Edad del/la cabeza del hogar
Nivel educativo
Capacidad de ocupación de la unidad
productiva
Conocimiento y conciencia ecológica
Formas de producir
Conocimiento ecológico
Conocimiento ancestral
Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Indicadores para la evaluación de sustentabilidad de pequeños productores de leche de la
provincia de Cotopaxi
Publicación Semestral. Vol. 1, No. 1, enero-junio 2022, Ecuador (p. 50-60)
58
3.2 Indicadores técnicos específicos para la producción de leche
En la producción agropecuaria el uso del suelo, su cuidado y el uso de insumos, tienen un papel
muy importante, siendo necesario establecer un monitoreo periódico de los recursos, a
continuación, presentamos indicadores específicos que permiten cuantificarlos:
La eficiencia de los sistemas lecheros, que se expresa generalmente como los litros de leche
o kilos de sólidos producidos por unidad de superficie ocupada por las vacas totales “VT”
(ordeño + secas), este valor de eficiencia surge como consecuencia de la carga animal (VT/ha
VT/año), la producción individual (litros de leche/vaca/día o kg de sólidos/vaca/día) (Comeron,
2007).
Balance de Nutrientes, se estima como la diferencia entre la cantidad de nutrientes que entran
y que salen de un sistema productivo definido en el espacio y en el tiempo.
𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 = 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜/𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜/𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 á𝑟𝑒𝑎
Para todos los nutrientes, los ingresos al predio se estiman a partir de las cantidades de
fertilizantes (kg o L), concentrados (kg o L), forrajes (kg), animales (número) y deposición
atmosférica (kg ha-1 año-1). Cuando se trata de nitrógeno y según la metodología utilizada, se
puede tomar como un ingreso de nitrógeno al N2 fijado por las leguminosas. Por otro lado, los
nutrientes son removidos del sistema como animales y productos vendidos (carne, leche, lana,
granos, forrajes, estiércol que se vende como abono, etc.). El nitrógeno puede perderse por
lixiviación, volatilización y desnitrificación, mientras que el fósforo y otros minerales lo hacen
vía escurrimiento, considerándose también como salidas del sistema (Tieri et al., 2011).
Velocidad de Infiltración, Es evidente que la capa edáfica superficial experimenta una
disminución volumétrica por efecto del impacto de la pezuña animal. La densificación por
tránsito afecta negativamente a la capacidad de infiltración del suelo, la vegetación ejerce una
acción positiva sobre la penetración de agua al perfil, Denoia et al. (2000) establece que para
esta medición se usa el método del doble cilindro, su fórmula y unidades son:
Jiménez C., Marín K., Jácome E., López V., Larrea R
59
𝑣 = 𝐾( +𝑧 +
𝑧)
𝑣 = 𝑚𝑚/ℎ𝑜𝑟𝑎
donde, v = velocidad de infiltración
K = conductividad capilar o permeabilidad insaturada
Ф= fuerza de succión en el frente húmedo
z= distancia al frente húmedo
h= altura de la columna de agua
Consumo y eficiencia en el uso del agua, la huella hídrica es la cantidad necesaria de agua
verde (agua de lluvia captada en el suelo), azul (extraída de mantos acuíferos superficiales y
subterráneos) y gris (volumen de agua contaminada durante un proceso) para la generación de
un producto. Un bovino de leche en producción presenta un mayor consumo de agua, ejemplo,
una vaca Holstein de 600 kg. de peso en la mitad de la lactancia puede consumir hasta 127 L
(Antonio & Huerta, 2017).
4. CONCLUSIONES
En conclusión, para la evaluación del IDS, el método que se ajusta a la realidad de los pequeños
productores lecheros de la provincia de Cotopaxi, es el planteado por Sarandón que establece
su análisis en tres criterios Económicos, Ambientales y Socioculturales, para la elaboración de
indicadores y sub indicadores de sustentabilidad. Además, que para medir la rdida de los
recursos naturales como suelo, agua y el valor económico que representan en la producción se
integra indicadores técnicos específicos cuantificables como son: La eficiencia de los sistemas
lecheros, Balance de nutrientes, Velocidad de infiltración, Consumo y eficiencia en el uso del
agua.
5. REFERENCIAS
Antonio, J., & Huerta, R. (2017). La huella hídrica de la producción de leche. Universitarios Potosinos, 1215.
http://www.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents/Divulgacion/Revista/Catorce/218/218-03.pdf
Astier, M., & Arnés, E. (2018). Sostenibilidad en sistemas de manejo de recursos naturales en países andinos
(Primera ed). UNESCO y UNAM, CIGA Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la
Universidad Nacional Autónoma de México.
Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Indicadores para la evaluación de sustentabilidad de pequeños productores de leche de la
provincia de Cotopaxi
Publicación Semestral. Vol. 1, No. 1, enero-junio 2022, Ecuador (p. 50-60)
60
https://www.ciga.unam.mx/publicaciones/images/abook_file/MESMIS.pdf
Comeron, E. (2007). Eficiencia Productiva de los Sistemas Lecheros en Zonas Templadas (Con Especial
Referencia a América Latina y a Argentina). Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 15(1),
141143. http://www.bioline.org.br/pdf?la07045
Denoia, J., Sosa, O., Zerpa, G., & Martín, B. (2000). Efecto del pisoteo animal sobre la velocidad de infiltración
y sobre otras propiedades físicas del suelo. Pastos, 30(1), 129141.
http://polired.upm.es/index.php/pastos/article/viewFile/1278/1282
Fonseca, N. (2021). Propuesta metodológica para medir la sustentabilidad en agroecosistemas a través del marco
mesmis. PENSAMIENTO UDECINO Vol.5, 5, 144161.
http://revistas.ucundinamarca.edu.co/index.php/Pensamiento_udecino/article/view/344/300
Gómez, E., Fernando, D., Aponte, G., & Betancourt, L. (2014). Literature review methodology for scientific and
information management, through its structuring and systematization. DYNA, 81(184), 158163.
https://doi.org/10.15446/dyna.v81n184.37066
Amador Gómez, I. (2021). La sustentabilidad como atributo de la calidad de la producción pecuaria. Revista de
la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 68(3), 187-188.
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmvz/v68n3/0120-2952-rfmvz-68-03-187.pdf
Parra, L., Botella-Campos, M., Puerto, H., Roig-Merino, B., & Lloret, J. (2020). Evaluating Irrigation Efficiency
with Performance Indicators: A Case Study of Citrus in the East of Spain. Agronomy, 10(9), 1359.
https://doi.org/10.3390/agronomy10091359
Saldívar, A., Barrera, A., Rosales, P., & Villaseñor, E. (2002). Tres metodologías para evaluar la
sustentabilidad: 10 años después de Río. Investigación Económica, 62(242), 159185.
http://www.scielo.org.mx/pdf/ineco/v62n242/0185-1667-ineco-62-242-159.pdf
Sánchez Cohen, I., Catalán Valencia, E., González Cervantes, G., Estrada Avalos, J., & García Arellano, D.
(2006). Indicadores comparativos del uso del agua en la agricultura. Agricultura técnica en México,
32(3), 333340. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0568-
25172006000300009&lng=es&tlng=es
Sarandón, S. J., Zuluaga, M. S., Cieza, R., Gómez, C., Janjetic, L., & Negrete, E. (2006). Evaluación de la
sustentabilidad de sistemas agrícolas de fincas en misiones, argentina, mediante el uso de indicadores
Sustainability evaluation of agricultural systems at a farm level in Misiones, Argentina, by means of
indicators. Agroecología 1, 2028. http://revistas.um.es/index.php/agroecologia/article/viewFile/14/5
Tieri, M., La Manna, A., Montossi, F., Banchero, G., Mieres, J., & Fernández, E. (2011). El Balance de
Nutrientes en 36 Predios Comerciales del GIPROCAR II (FUCREA/INIA): Una Primera
Aproximación al Proceso de Intensificación en Sistemas Agrícola-Ganaderos y su Potencial Impacto en
el Ambiente. Jornada de Ganadería. “El Menú de La Invernada”. INIA Serie Actividades de Difusión
658, 1623. http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/7667/1/St-211-2013-p.129-136.pdf
Troya, J., & Alegre, J. (2021). Determinación de la sustentabilidad de las unidades de producción agrícolas de
Salache -Cotopaxi- Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(2), 17601772.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.380
Valdez-Vazquez, I., del Rosario Sánchez Gastelum, C., & Escalante, A. E. (2017). Proposal for a sustainability
evaluation framework for bioenergy production systems using the MESMIS methodology. Renewable
and Sustainable Energy Reviews, 68, 360369. https://doi.org/10.1016/j.rser.2016.09.136
Viafara, C. A., Sánchez, L. D., & Echeverri, A. F. (2021). Valoración de la sostenibilidad del sistema de riego
localizado de alta frecuencia del minidistrito de riego ASOLABELLA, Municipio de Pereira. REVISTA
EIA 18(36), 17. https://doi.org/10.24050/reia.v18i36.1456