Artículo científico: Prevalencia de Ancylostoma SP y Uncinaria SP en caninos en el barrio de Lasso del Cantón
Latacunga
Publicación Semestral. Vol. 1, No. 2, julio-diciembre 2022, Ecuador (p. 37-55)
37
Publicación Semestral. Vol. 1, No. 2, julio-diciembre 2022, Ecuador (p. 37-55). Edición continua
PREVALENCIA DE ANCYLOSTOMA SP Y UNCINARIA SP EN CANINOS EN EL
BARRIO DE LASSO DEL CANTÓN LATACUNGA
Xavier Cristóbal Quishpe Mendoza
1
*
1 Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Carrera de Medicina Veterinaria, Universidad
Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Cotopaxi, 050101, Ecuador.
*Dirección para correspondencia: xavier.quishpe@utc.edu.ec
Fecha de Recepción: 02-05-2022 Fecha de Aceptación: 06-06-2022 Fecha de Publicación: 31-07-2022
Resumen
La presente investigación trata sobre la infestación de diferentes nematodos o endoparásitos que representan un
riesgo para las personas, sobre todo en los niños, adultos mayores que puede causar alteraciones a nivel
gastrointestinal, visceral y neurológico. El objetivo de la investigación fue caracterizar prevalencia de
Ancylostoma sp y Uncinaria sp en caninos en el barrio de Lasso del cantón Latacunga. El método que se utilizó
fue la técnica de flotación conocida como el método de Sucrosa de Sheather, donde la población fue de 100
caninos, con el 43% de hembras y el 57% de machos. El resultado encontrado en el barrio de Lasso del cantón
Latacunga con mayor prevalencia fueron las Coccidias con el 17%, Toxocara canis con el 14%, Trichuris con el
13%; Taenia con el 10%; Ancylostoma sp con el 5% y Uncinaria sp con el 2%. Con referencia a los nematodos
y/o parásitos del estudio tienen una prevalencia muy baja debido a su comportamiento en factores como
macroambiente (mes del año), que su disminución podría deberse a la época de verano, en tanto al comportamiento
en los factores micro ambientales como tipo de piso especialmente el de tierra pueden elevar las cifras por la
facilidad de se diseminación. Los tratamientos para estos parásitos deben ser suministrados especialmente para
caninos menores de 2 años. En cuanto a los parásitos positivos como Coccidias, Toxocara canis, Trichuris y Taenia
que tienen más prevalencia que los parásitos Ancylostoma sp y Uncinaria sp, el tratamiento debe ser 2 a 3 veces
al año.
Palabras clave: Prevalencia, Nematodos, Factores, Flotación, Caninos.
IDs Orcid:
Xavier Cristóbal Quishpe Mendoza: https://orcid.org/0000-0001-9629-2674
Quishpe X.
38
PREVALENCE OF ANCYLOSTOMA SP AND UNCINARIA SP IN CANINES IN
THE LASSO NEIGHBORHOOD OF THE LATACUNGA CANTON
Abstract
The research that relates to the infestation of different nematodes or endoparasites represents a risk for people,
especially children, older adults that can cause alterations at the gastrointestinal, visceral and neurological level.
The objective of the research was to characterize the prevalence of Ancylostoma sp and Uncinaria sp in canines
in the Lasso neighborhood of the Latacunga canton. The method used was the flotation technique known as
Sheather's Sucrose method, where the population was 100 canines, with 43% females and 57% males. The result
found in the Lasso neighborhood of the Latacunga canton with the highest prevalence were Coccidia with 17%,
Toxocara canis with 14%, Trichuris with 13%; Taenia with 10%; Ancylostoma sp with 5% and Uncinaria sp with
2%. With reference to the nematodes and/or parasites of the study, they have a very low prevalence due to their
behavior in factors such as macro environment (month of the year), that their decrease could be due to the summer
season, in both the behavior in the factors micro-environments such as the type of floor, especially earth, can raise
the figures due to the ease of dissemination. Treatments for these parasites should be provided especially for
canines under 2 years of age. As for positive parasites such as Coccidia, Toxocara canis, Trichuris and Taenia,
which are more prevalent than Ancylostoma sp and Uncinaria sp parasites, treatment should be 2 to 3 times a
year.
Keywords: Prevalence, Nematodes, Factors, Flotation, Canines.
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Prevalencia de Ancylostoma SP y Uncinaria SP en caninos en el barrio de Lasso del Cantón
Latacunga
Publicación Semestral. Vol. 1, No. 2, julio-diciembre 2022, Ecuador (p. 37-55)
39
1. INTRODUCCIÓN
Mundialmente un gran número de animales están infectadas por ancilostomídeos. Esta
parasitosis es altamente prevalente en regiones tropicales y subtropicales, donde las
condiciones de temperatura y humedad son favorables para que el ciclo biológico se cierre
(Trescastro et al., 2015). Existen diferencias en la distribución geográfica de cada parásito:
Ancylostoma duodenale es esencialmente parásito del sudeste de Europa, norte de las costas de
África, la India, norte de China y Japón. (Evans, 1994).
La parasitosis en los caninos es considerada como un problema de salud pública a nivel mundial
y los valores de prevalecía tienen sus variaciones. Por ejemplo, en Brasil el parásito
denominado Toxocariasis se estimó entre el 24.8% y 60% de prevalencia; en Estados Unidos
alcanzó entre 0,3 y 19%; en Inglaterra estaba presente entre 13 y 66%; y en Japón representó
al 92% (Loza et al., 2016). En su tracto gastrointestinal tambien alberga diferentes especies de
nematodos, cestodos y protozoos. Entre los parásitos más frecuentes se encuentran
Ancylostoma sp., Toxocara canis, Trichuris vulpis, Diphyllidium caninum, coccidios y
Uncinaria. (Vilcapaza, 2020)
La diseminación de esta parasitosis en estas regiones está en dependencia de las condiciones
socioeconómicas e higiénico-sanitarias. En las comunidades con escasos recursos, donde no
exista una correcta disposición de las materias fecales y el suelo se contamine con ellas, se
favorece el desarrollo de las formas infectantes que se ponen en contacto con el huésped
susceptible. (Escobedo, 2020)
Entre las enfermedades más comunes se mencionan los síndromes de larva migrans visceral y
cutánea, ocasionados por Toxocara canis, Ancylostoma sp. y Uncinaria sp. La posibilidad que
tiene el hombre de adquirir estas enfermedades se relaciona con factores como la abundancia
de las formas infectantes en el medio, las condiciones climáticas, la población de animales
vagabundos y semivagabundos escasamente controlados y la conducta de las personas que hace
posible la exposición a las fuentes infectivas. La principal fuente potencial de contaminación
es la materia fecal canina diseminada en el ambiente. En este sentido, la población más
expuesta es aquella que acostumbra a visitar parques y jardines donde deambulan diariamente
Quishpe X.
40
perros con o sin dueños y la que posee animales domésticos que no reciben el cuidado
adecuado. (Zunino et al., 2015)
La Ancylostomiasis es una enfermedad causada por el nemátodo del género Ancylostoma (A)
especie caninum responsable de problemas pulmonares e intestinales que puede llevar a la
anemia por deficiencia de hierro en animales y humanos, esta enfermedad es de carácter
zoonotica en donde los perros y gatos cumplen el papel de reservorios, donde los humanos se
infectan al consumir alimento contaminado de heces (Peralta, 2017) .En los perros se produce
a través de la penetración de la fase larvaria infectante por vía percutánea, la ingestión de heces
contaminadas, incluso los cachorros pueden infectarse por vía lactogénica, presentando anemia
normocítica, normocrómica, luego anemia microcítica hipocrómica con consecuencias
frecuentemente fatales (Álava, D. J., 2024).
Cuando el parásito ingresa por la piel, avanzan por los tejidos, con el objetivo de llegar hasta
el corazón y los pulmones, a través de vasos sanguíneos o conductos linfáticos (Alvares
Santarém V, 2013); desde los pulmones pueden ascender por los bronquios hasta llegar a la
faringe, pasa al esófago y luego al intestino, en donde se desarrolla hasta su fase adulta (Peralta,
2017).
Los perros y gatos eliminan los huevos de Ancylostoma en su excremento, una hembra es capaz
de depositar entre 7000 y 28000 huevos diarios (Alvares Santarém V, 2013)los huevos al llegar
a la tierra (por fecalismo al aire libre, por el uso de excretas como abono o de aguas residuales
para regadío), si encuentran condiciones favorables de temperatura, humedad y ventilación,
continúan su desarrollo hacia el estadio de larva rhabditiforme. La cubierta se rompe en las
primeras 24 a 48 horas y deja libre la larva (L1), que ya en el exterior se alimenta de bacterias
y materia orgánica que haya en el suelo; luego de 2 a 3 días muda a un segundo estadio (L2),
continúa alimentándose en el suelo y pasa de 2 a 5 días, muda nuevamente y se transforma en
larva de tercer estadio (L3) o larva filiforme envainada, durante este estadio la larva no puede
alimentarse y se nutre de sus propias reservas, pero estas son limitadas, y si no encuentra un
hospedador esta muere en poco tiempo (Escobedo, 2020).
Las personas y animales quedan infectados con los parásitos al penetrar las larvas filiformes
(L3) por la zona de la piel expuesta al suelo contaminado. Cualquier sitio de la piel puede servir
de puerta de entrada para las larvas, pero los sitios preferidos son los pies y manos (Solarte-
Paredes at al., 2013). Una vez que la larva se pone en contacto con la piel atraviesa activamente
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Prevalencia de Ancylostoma SP y Uncinaria SP en caninos en el barrio de Lasso del Cantón
Latacunga
Publicación Semestral. Vol. 1, No. 2, julio-diciembre 2022, Ecuador (p. 37-55)
41
y abandona su vaina viaja desde la puerta de entrada a los vasos sanguíneos y linfáticos por
donde accede al lado derecho del corazón y de este a los capilares pulmonares. Ya en ellos las
larvas acceden al alveolo, transitan de modo ascendente por el árbol respiratorio hasta la faringe
donde son deglutidos y llegan hasta el intestino delgado (Periago, 2012)
Durante la migración al intestino delgado y poco tiempo después, la larva hace una muda y se
convierte en larva de cuarto estadio y un poco más tarde en parásito adulto, pasadas
aproximadamente cinco semanas de la entrada de la larva al organismo, los adultos llegan a la
madurez sexual, ocurre la fecundación y la hembra comienza la puesta de huevos (Escobedo,
2020).
Al entrar las larvas filariformes por la piel, pueden causar una dermatitis, aparece eritema y
ocasionalmente edema. Durante la fase pulmonar, con la migración de las larvas desde los
capilares al alvéolo, se producen pequeñas hemorragias e infiltración de leucocitos. Esto
raramente ocasiona síntomas, excepto en infecciones muy intensas. Ya en la fase intestinal los
vermes se adhieren a la pared del intestino delgado, mediante sus dientes quitinosos o placas
cortantes, la traumatizan con el fin de succionar sangre del huésped (entre 0.16 y 0.34 ml de
sangre por cada verme en el caso de la infección por Ancylostoma). Es así que la cantidad de
sangre perdida estará en dependencia de la especie parasitaria y el número de parásitos
presentes en el intestino. (Savioli L, 1992).
En infecciones moderadas aparece anemia microcítica e hipocrómica por carencia de hierro,
acompañada de trastornos dispépticos, y perversión del apetito (pica), además de fatiga, disnea
y otras manifestaciones del déficit de hierro. En casos con infecciones más intensas, a los
trastornos anteriores se le suman hipoalbuminemia y edema, e incluso llegar hasta la
descompensación cardíaca (Brinkworth RI, 2000).
La Uncinariosis es una enfermedad causada por Uncinaria sp, este es un anquilostómido más
prevalente en la población canina. El tercer estadio lavario (L3) de este nematodo es capaz de
penetrar a través de la piel de diferentes mamíferos incluído el hombre, produciendo un
Síndrome de larva Migrans Cutáneo y otras patologías. (Kaliappan et al., 2013)
La primera fase, es conocida como fase invasiva (Dérmica), durante esta fase ocurre la
penetración transcutánea. La reacción a esta penetración, puede observarse en forma de
Quishpe X.
42
erupción maculopapular pruriginosa en el punto de acceso, el cual, en la mayoría de los casos,
se localiza entre los dedos de los pies de forma inmediata. Otras reacciones asociadas a la
penetración, son: presencia de hemorragias locales, inflamación y aparición de trayectos
serpiginosos, ocasionados por la migración larvaria (Fernández, 2019).
La siguiente fase, es conocida como Fase migratoria (pulmonar), que es común en la mayor
proporción de casos, el receptor sea asintomático, mientras que otra proporción importante de
casos, manifiesten síntomas asociados a: tos no productiva, sibilantes, cuadros asmatiformes y
pequeñas hemorragias pulmonares. El autor, puntualiza que ambas especies, tienen la
capacidad para ocasionar reacciones de hipersensibilidad de tipo I durante la migración
(síndrome de Loeffler) (González, 2020).
En último lugar, se encuentra la Fase intestinal, en el proceso de migración de las larvas al
intestino delgado, es consistente la exhibición de síntomas como: náuseas, vómitos, dolor
abdominal, diarrea con sangre y pérdida de peso. Así mismo, hay afectación al estado
nutricional del paciente y se instaura de forma lenta una anemia microcítica ferropénica, debido
a que cada parásito, consume alrededor de 0.3 y 0.5 ml de sangre/día. En casos crónicos, el
paciente desarrolla hipoalbuminemia. (Jaramillo, 2022)
El objetivo de la investigación es la determinación de la prevalencia de Ancylostoma sp y
Uncinaria sp en caninos del barrio de Lasso del cantón Latacunga, a través de la técnica de
flotación conocida como el método de Sucrosa de Sheather, que confirma del diagnóstico
parasitario.
A través de examen coproparasitológico, se realiza diagnóstico basado en la demostración de
huevos o eventualmente larvas en heces. En las pruebas de laboratorio, se simulan las
características normales en las que se cría el parásito para tener un diagnóstico exacto. Este
análisis se inicia en la etapa de observación de estadios adultos de sus huevos o de los signos
que produzcan de acuerdo a la fase del ciclo vital que se esté dando en el paciente o en el
ambiente. (Evans, 1994)
Al contrario que en la sedimentación, en la cual los parásitos microscópicos, que son más
pesados que las bacterias, y las partículas de alimentos no digeridas van al fondo del recipiente,
la flotación utiliza un medio líquido de suspensión más pesado que los parásitos y éstos suben
a la superficie y pueden ser recogidos de la película superficial. El primer método de
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Prevalencia de Ancylostoma SP y Uncinaria SP en caninos en el barrio de Lasso del Cantón
Latacunga
Publicación Semestral. Vol. 1, No. 2, julio-diciembre 2022, Ecuador (p. 37-55)
43
concentración por flotación fue introducido por Bass (1906) para concentrar huevos de
uncinarias en escaso número en las heces. (Magaró, 2011)
Para que el método sea útil, no basta con que el medio de suspensión sea más pesado que los
objetos que han de flotar, sino que además no ha de producir retracciones en el parásito que
impidan el reconocimiento. La ventaja de este método es que producen una preparación más
limpia de deyección que el procedimiento de sedimentación, facilitando mucho su observación
microscópica. Las desventajas es que aquellos parásitos con mayor peso específico que la
solución empleada no flotarán. (Magaró, 2011)
2. METODOLOGÍA
La investigación se realizó en el barrio Lasso del cantón Latacunga provincia de Cotopaxi,
ubicado geográficamente en: Latitud en grados decimales: -0.75297, Longitud en grados
decimales: -78.60763, Latitud en grados, minutos y segundos: 45' 11" Sur, Longitud en
grados, minutos y segundos: 78° 36' 27" Oeste. Además, su dimensión demográfica se ha
extendido hacia la parte oriental. Con un clima templado a veces ventoso y frío, el promedio
de la temperatura anual es de 11ºC. (Ganazhapa et al. 2013)
La población en estudio estuvo compuesta por una muestra de 100 caninos, distribuidos en 43
muestras de hembras y 57 muestras de machos, analizando el 36% de muestras de canes
menores de un año, el 13% animales en edad comprendida entre un año a un año 11 meses, el
10% animales en edad comprendida entre dos años a dos años 11 meses, 21% de animales en
edad comprendida de 3 a 5 años y el 20% de animales mayores de 6 años, para las mismas se
consideró un nivel de significancia del 95% y una margen de error de 5%.
2.1 Toma y análisis de las muestras
Para la investigación se utilizó utensilios desechables, se recolectó las heces usando el
recipiente para muestras de heces, con la mano enguantada y con la ayuda de una paleta con la
sujeción por parte del propietario al animal, se introdujo la paleta en el recto del animal y con
un suave movimiento se estimuló el esfínter rectal para que el animal defeque, se tomó la
muestra e inmediatamente se identificó y registro para poner en un cooler a 3 o 5 grados de
temperatura, para su respectiva preservación en refrigeración hasta llegar al laboratorio. Con
Quishpe X.
44
las muestras de materia fecal se pueden diagnosticar infestaciones de parásitos, cultivos e
identificación de larvas.
2.2 Técnica de flotación.
La flotación utiliza un medio líquido de suspensión más pesado que los parásitos y huevos,
suben a la superficie y pueden ser recogidos de la película superficial. En la investigación se
utilizó la técnica de flotación con el método de Sucrosa de Sheather. Este método es útil para
quistes y huevos livianos, y especialmente se lo recomienda para la concentración de ooquistes
de Cryptosporidium sp. pues los ooquistes flotan de manera diferencial a las levaduras en una
capa de líquido más arriba que éstas exhibiendo una tonalidad rosada característica, que
permite su identificación sin necesidad de coloración permanente.
2.2.1 Procedimiento:
a) Filtrar 1 a 2 ml de heces con gasa en un tubo de centrífuga.
b) Lavar con agua de la canilla o agua destilada por centrifugación hasta sobrenadante
límpido.
c) Agregar al sedimento la solución de Sheather (Preparación de la Solución de Sucrosa de
Sheather: Sacarosa 500 g, Fenol 6.5 g, Agua destilada 320 ml) hasta el borde del tubo.
d) Mezclar suavemente con varilla de vidrio.
e) Dejar reposar 3 minutos o centrifugar 1 minuto a 1500 rpm.
f) Retirar 1 o 2 gotas de la película superficial.
g) Observar al microscopio.
2.2.2 Identificación:
El Ancylostoma sp visto al microscopio es un gusano cilíndrico, de color blanquecino o rosado,
con curvatura cervical que hace que la porción anterior se dirija hacia el dorso. La cápsula
bucal es fuerte, quitinosa y de contorno oval; tiene borde ventral o superior. Posee dos pares
de dientes en forma de ganchos, y en el borde inferior un par de dientes rudimentarios. En el
fondo de la cápsula bucal hay un par de placas pequeñas, triangulares y quitinosas. (Solarte-
Paredes at al., 2013)
Los huevos que ponen las hembras son ovoides, miden 60 µm de largo por 40 µm de ancho,
con extremos redondeados y cápsula hialina y delgada. Por lo general están segmentados
cuando son eliminados con las heces. (Jasso, 2016)
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Prevalencia de Ancylostoma SP y Uncinaria SP en caninos en el barrio de Lasso del Cantón
Latacunga
Publicación Semestral. Vol. 1, No. 2, julio-diciembre 2022, Ecuador (p. 37-55)
45
Los huevecillos de las uncinarias son ovoides, lisos, envueltos por una cáscara hialina y
delgada, miden de 50 a 60 x 40 a 45 µm, y se les ha encontrado en las heces del hospedador.
Al caer sobre el suelo sombreado y húmedo de los cafetales, cuya temperatura media es de 23
a 30 ºC, los huevos se incuban después de 24 a 48 horas y se parten en blastómeros, tornándose
fértiles hasta que en el interior se forma una larva (Lr) embrionada. El huevo se divide en cuatro
células y, al segmentarse, forma la mórula que se transforma en larva rabditiforme con la
capsulilla bucal larga y estrecha. El esófago es musculoso y prominente y le sirve al parásito
para succionar y alimentarse. Al crecer y mudarse, se transforma en larva filariforme (Lf) y
deja de alimentarse, pero se mueve por el suelo húmedo, agrupándolos como bolas de cabello,
listas para penetrar en el espacio interdigital de los pies descalzos. La supervivencia larvaria es
óptima en suelos arcillosos, con vegetación marchita y temperatura cálida-húmeda,
circunstancias prevalecientes en las regiones costeras y tropicales (Morales, 2012)
2.3 Análisis estadístico
Los datos recolectados fueron graficados en el programa SPSS25, para la misma se consideró
un nivel de significancia del 95% y una margen de error de 5%. Para la determinación de la
prevalencia de Ancylostoma sp y Uncinaria sp en caninos se utilizó las pruebas estadísticas
Mann Whitney se utiliza para comparar dos medias muestrales que provienen de la misma
población en este caso entre canes machos y hembras, la prueba Kruskal Wallis contrasta si las
diferentes muestras están equidistribuidas y que por lo tanto pertenecen a una misma
distribución (población), para el análisis de los animales de diferentes edades y la prueba
Shapiro Wilk, se usó para contrastar la normalidad de un conjunto de datos.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de la investigación realizada en los caninos del barrio de Lasso del cantón de la
Latacunga se evidenció una baja presencia de la Ancylostoma sp con el 5% de una población
de 100 caninos analizados.
Tabla 1. Presencia de Ancylostoma spp
Ancylostoma spp
Frecuencia
Porcentaje
Ausencia
95
95.0
Presencia
5
5.0
Total
100
100.0
Quishpe X.
46
Estudios sobre la prevalencia de parásitos zoonóticos en muestras de suelo del parque La
Carolina en el Distrito Metropolitano de Quito, realizó un análisis de suelo, la metodología que
empleo es la siguiente: recolectó las muestras en fundas estériles, se tomó de 3 a 5 unidades de
muestreo de cada área en estudio. El procesamiento de las muestras, se utilizó las técnicas de
flotación con solución de sulfato de zinc saturada, los resultados obtenidos revelaron que
prevalecen tres parásitos como Toxocara spp (47%), Ancylostoma spp (29%) y Áscaris
lombricidas (23%), al comparar con nuestro estudio se determina que hay una diferencia
altamente significativa con nuestros resultados que se direccionan especialmente a la falta de
control de perros callejeros y a la contaminación de las heces en el parque. (Chacon.R, 2019).
Otra investigación determinó la prevalencia de especies parasitarias zoonóticas encontradas en
heces caninas que contaminan el parque La Carolina del Distrito Metropolitano de Quito. Se
estudió 140 muestras, realizando exámenes macroscópicos coproparasitarios microscópicos y
técnicas de flotación y sedimentación espontanea esto reveló la presencia de Ancylostoma
caninum (40%) el más prevalente (Arguero.V, 2018)
En el estudio sobre la presencia de Ancylostoma sp y Toxocara sp en caninos en la provincia
de Guayas Ecuador, a base de 100 muestras analizadas de perros se evidenció que 68 fueron
positivos para el caso de Ancylostoma spp con el 68% de la población analizada y la Toxocara
sp se pudo comprobar que solo existió el 3%. Estos resultados difieren del resultado de la
investigación que la presencia de Ancylostoma sp que fue del 2% y la Toxocara sp fue del 8%.
Esta parasitosis es altamente prevalente en regiones tropicales y subtropicales, donde las
condiciones de temperatura y humedad son favorables para que el ciclo biológico, situaciones
ambientales diferentes a nuestro medio de estudio (Gonzáles, 2015).
La prevalencia de Uncinaria sp es baja, similar a la registrada de Ancylostoma y esto se debe
las características climáticas como la época de verano, donde se tomó las muestras de heces
de los canes, además Lasso es de clima frío y las condiciones sanitarias de la población que
mantiene con respecto al manejo de sus mascotas es la adecuada en cuanto se refiere a la
recolección del excremento de estos en los hogares.
Tabla 2. Presencia de Uncinaria sp
Uncinaria sp
Frecuencia
Porcentaje
Ausencia
98
98.0
Presencia
2
2.0
Total
100
100.0
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Prevalencia de Ancylostoma SP y Uncinaria SP en caninos en el barrio de Lasso del Cantón
Latacunga
Publicación Semestral. Vol. 1, No. 2, julio-diciembre 2022, Ecuador (p. 37-55)
47
La ccontaminación en los parques infantiles con parásitos gastrointestinales zoonóticos de
perros (Canis lupus familiaris) en la Parroquia Ángel Polibio Chávez Guaranda Ecuador,
mediante encuestas realizadas, se determinó que no existe un control biosanitario tanto de las
autoridades del cantón como de las personas que hacen uso de estos lugares de recreación con
sus animales de compañía. Se concluye que existe la presencia de parásitos como Uncinaria
stenocephala (30.8%) y se debe tomar en cuenta que es un lugar muy concurrido por perros
vagabundos y las situaciones sanitarias hacen factible la infestación de esta parasitosis. (Navas,
2021).
Otra investigación menciona, que se realizó los análisis coproparasitarios de 38 caninos, 30
con la técnica coproparasitaria de Burrows dando lugar a la presencia de Uncinaria
stenocephala un 13%, existiendo una diferencia notable a esta investigación y los resultados,
se puede apreciar por el tamaño de la muestra y la utilización de otra técnica coproparasitaria
en esta investigación (Opazo.A, 2019).
La enfermedad de la Coccidiosis sobreviene cuando se producen condiciones muy particulares
en el animal, en su manejo y en el medio ambiente. En general ataca a los animales jóvenes
entre las 2 semanas y los 8 meses de edad, y animales adultos bajo fenómenos de estrés
(cambios bruscos de manejo, de alimentación, destete, hacinamiento). Influye además el
microclima de los lugares húmedos donde se acumulan y desarrollan los ooquistes en gran
cantidad y el hacinamiento que aumenta la contaminación. (Rossanigo, 2007)
Tabla 3. Presencia de Coccidias
Frecuencia
Porcentaje
83
83.0
17
17.0
100
100.0
En la determinación de prevalencia de parásitos gastrointestinales del estudio realizado por la
Universidad Politécnica Salesiana de Cuenca el porcentaje de caninos infestados con parásitos
gastrointestinales de un total de 100 animales, se determinó las Coccidias un 2%. En el presente
estudio se observó más de una forma parasitaria en el mismo animal (biparasitaria) sin embargo
sólo se presentaron en 2 animales adolecen de esta infestación (Sinchi, 2017). Al comparar con
nuestra investigación se observa que la prevalencia es más alta en el sector de Lasso que en
Quishpe X.
48
Cuenca debido al diferente manejo sanitario de los canes y condiciones climáticas de estos
lugares.
La Toxocariosis en una enfermedad causada por el parásito gastrointestinal específico del
Canis lupus familiaris, este parásito es de una especie de gusano redondo de la familia de los
nematodos al mismo tiempo ataca a otros cánidos como lobos, coyotes, zorros, etc. Este
parásito existe a nivel mundial y es más frecuente en perros representando un problema de
sanidad animal y salud pública. (García, 2014).
Tabla N 4. Presencia de Toxocara canis
Toxocara canis
Frecuencia
Porcentaje
Ausencia
86
86.0
Presencia
14
14.0
Total
100
100.0
La presencia de Toxocara canis representó el 14% en los caninos del barrio, el mismo sigue
siendo mayor en comparación a la presencia de a la Ancylostoma sp y Uncinaria sp, se debe
considerar el ciclo biológico que realiza el parásito en animales de tempranas edades, es decir,
perros menores de un año que representaron el 36.0% en la investigación, independientemente
de la forma de transmisión de este parásito, la mayor infestación se da en cachorros.
La prevalencia de parásitos zoonóticos en muestras de suelo del parque La Carolina en el
Distrito Metropolitano de Quito, realizó un análisis de suelo, la metodología que empleo es la
siguiente: recolectó las muestras en fundas estériles, se tomó de 3 a 5 unidades de muestreo de
cada área en estudio. El procesamiento de las muestras se utilizó las técnicas de flotación con
solución de sulfato de zinc saturada, el resultado obtenido mostró una prevalecen del Toxocara
sp (47%) (Chacon.R, 2019), al comparar con nuestro estudio se evidencia que la tasa de
prevalencia de Toxocara sp en la ciudad de Quito tiene una diferencia altamente significativa
debido masiva presencia de perros en el Parque La Carolina.
Por otra parte, Arguero (2018). Determinó la prevalencia de especies parasitarias zoonóticas
encontradas en heces caninas que contaminan el parque La Carolina del Distrito Metropolitano
de Quito. Se estudiaron 140 muestras, realizando exámenes macroscópicos coproparasitarios
microscópicos y técnicas de flotación y sedimentación espontánea esto reveló la presencia de
Toxocara canis (20%) (Arguero.V, 2018)
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Prevalencia de Ancylostoma SP y Uncinaria SP en caninos en el barrio de Lasso del Cantón
Latacunga
Publicación Semestral. Vol. 1, No. 2, julio-diciembre 2022, Ecuador (p. 37-55)
49
La Taeniasis, es una enfermedad causada por parásitos bilateralmente simétricos, aplanados,
alargados y sin presencia de tubo digestivo. Cada parásito adulto posee una cabeza globular o
escólex que posee cuatro ventosas para su fijación a la pared intestinal, un rostelo no retráctil
armado de dos filas de ganchos y un cuello no segmentado, seguido por un estróbilo
segmentado (Gonzáles, 2015)
Tabla N 5. Presencia de Taenia
Taenia
Frecuencia
Porcentaje
Ausencia
90
90.0
Presencia
10
10.0
Total
100
100.0
En el Tabla 5, se evidenció la presencia de Taenia en 10%, que también es superior a la
Ancylostoma spp y Uncinaria spp. Después de la descripción de los resultados, donde se
observó claramente los parásitos que mayor presencia tienen los caninos del barrio de Lasso,
cantón de Latacunga son las Coccidias.
En referencia a los resultados de la Prevalencia de parásitos gastrointestinales en Caninos
domésticos (canis lupus familiaris) de la Parroquia Carcelén del Distrito Metropolitano de
Quito, al grupo de edad, los caninos de 1 a 5 años y de 1 a 5 años con la presencia de Taenia
3.23% (Segovia.I, 2020), al comparar con los resultados obtenidos en la investigación del
sector de Lasso se observa una diferencia y esto se deberse a factores sanitarios, ambientales y
vectores que sirven de hospedadores para que se desarrolle las fases larvarias de las Taenias.
Un estudio realizado en Cuenca donde se observa la prevalencia de parásitos zoonóticos de
origen canino en un parque público evidencia un 4% Taenia sp., con el método coproparasitario
de flotación con solución salina (Sinchi, 2017). Manifestó que en esta investigación se utilizó
soluciones hipertónicas como la solución de flotación con solución azucarada de Sheather,
tiene más predisposición al análisis de nematodos gastrointestinales de caninos.
Para la revisión de la asociación entre sexo y edad, con la presencia de parásitos Ancylostoma
sp y Uncinaria sp se aplicó la prueba de normalidad, donde el resultado permitió la verificación
Quishpe X.
50
de que los datos no provienen de una tendencia normal. Y según la tabla 6 se evidenció que p-
valor fue <0,05.
Tabla N 6. Prueba de normalidad
Shapiro-Wilk
Detalle
Estadístico
gl
p-valor
Perros Machos
0.627
100
0.000
Toxocara canis
0.303
100
0.000
Ancylostoma spp
0.125
100
0.000
Uncinaria spp
0.125
100
0.000
Coccidias
0.511
100
0.000
Trichuris
0.303
100
0.000
Taenia
0.380
100
0.000
Edad
0.861
100
0.000
En la tabla 6, se puede evidenciar según la prueba estadística de Shapiro- Wilk, que la mayor
prevalencia de parasitosis canina muestra los machos por el sexo, en tanto que Ancylostoma y
Uncinaria tienen valores relativos bajos con el 0,125 cada uno, y valores altos en la presencia
de coccidias con el 0,511 como muestra estadística.
Los animales domésticos, particularmente los perros, albergan en su tracto gastrointestinal una
diversidad compuesta por diferentes especies de nematodos, cestodos y protozoos. Entre los
parásitos más frecuentes se encuentran Ancylostoma sp., Toxocara canis, Trichuris vulpis,
Diphyllidium caninum y coccidios . (Fernández Anchía, 2009). Estos parásitos, además de
comprometer la salud de los caninos, en determinadas condiciones pueden transmitirse al
hombre, ocasionándole diversas enfermedades zoonóticas (Andresiuk, 2004). Entre las
enfermedades más comunes se mencionan la hidatidosis, producida por Echinococcus
granulosus y los síndromes de larva migrans visceral y cutánea, ocasionados por Toxocara
canis, Ancylostoma sp. y Uncinaria sp en menor proporción. (Peña et al.,2017)
La prueba Krusjal Wallis, permite evidenciar si existe una variación significativa de presencia
de los parásitos en caninos según sexo y edad. En la Tabla 7, se evidencia que existe una
diferencia significativa entre el sexo, se da con el parásito Ancylostoma sp, donde el p-valor es
< 0,05; en tanto que con el resto de parásitos no tiene diferencia significativa porque el p-valor
>0,05, y lo que se evidencia es una diferencia numérica.
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Prevalencia de Ancylostoma SP y Uncinaria SP en caninos en el barrio de Lasso del Cantón
Latacunga
Publicación Semestral. Vol. 1, No. 2, julio-diciembre 2022, Ecuador (p. 37-55)
51
Este resultado difiere con lo propuesto por (Soto.Quispe, 2019), donde la prevalencia de
Ancylostoma sp, según el sexo en las zonas urbanas evaluadas en periodo marzo a abril del
2018 en el Lima Perú no tuvo una diferencia significativa según la prueba Chi Cuadrado, el
p-valor fue 0.470.
Tabla N 7. Prueba Estadística Kruskal Wallis Según Sexo
Parásitos
N
Medi
a
Desviación
95% IC
p-
valor
Mín.
Máx.
Ancylostoma spp
Hembra
43
1.00
0.00
1,00
1.00
0.047
Macho
57
1.09
0.29
1,01
1.16
Total
100
1.05
0.22
1,01
1.09
Uncinaria spp
Hembra
43
1.00
0.00
1,00
1.00
0.219
Macho
57
1.04
0.19
0,99
1.08
Total
100
1.02
0.14
0,99
1.05
Coccidias
Hembra
43
1.16
0.37
1,05
1.28
0.869
Macho
57
1.18
0.38
1,07
1.28
Total
100
1.17
0.38
1,10
1.24
Toxocara canis
Hembra
43
1.16
0.37
1,05
1.28
0.573
Macho
57
1.12
0.33
1,03
1.21
Total
100
1.14
0.35
1,07
1.21
Trichuris
Hembra
43
1.07
0.26
0,99
1.15
0.122
Macho
57
1.18
0.38
1,07
1.28
Total
100
1.13
0.34
1,06
1.20
Taenia
Hembra
43
1.12
0.32
1,02
1.22
0.641
Macho
57
1.09
0.29
1,01
1.16
Total
100
1.10
0.30
1,04
1.16
Tabla N 8. Prueba Estadística Kruskal Wallis Según la Edad
Parásitos Edad
N
Media
D.E
95% IC
p-
valor
Min.
Max.
Ancylostoma
spp
Menos de 1 año
36
1.056
0.232
0.977
1.134
0.722
1 año a 1 año 11 meses
13
1.000
0.000
1.000
1.000
2 años a 2 años 11 meses
10
1.000
0.000
1.000
1.000
3 a 5 años
21
1.095
0.301
0.958
1.232
Más de 6 años
20
1.050
0.224
0.945
1.155
Total
100
1.050
0.219
1.007
1.093
Uncinaria spp
Menos de 1 año
36
1.028
0.167
0.971
1.084
0.760
1 año a 1 año 11 meses
13
1.000
0.000
1.000
1.000
2 años a 2 años 11 meses
10
1.000
0.000
1.000
1.000
3 a 5 años
21
1.000
0.000
1.000
1.000
Más de 6 años
20
1.050
0.224
0.945
1.155
Quishpe X.
52
Total
100
1.020
0.141
0.992
1.048
Coccidias
Menos de 1 año
36
1.167
0.378
1.039
1.295
0.704
1 año a 1 año 11 meses
13
1.077
0.277
0.909
1.245
2 años a 2 años 11 meses
10
1.300
0.483
0.954
1.646
3 a 5 años
21
1.143
0.359
0.980
1.306
Más de 6 años
20
1.200
0.410
1.008
1.392
Total
100
1.170
0.378
1.095
1.245
Toxocara canis
Menos de 1 año
36
1.194
0.401
1.059
1.330
0.531
1 año a 1 año 11 meses
13
1.077
0.277
0.909
1.245
2 años a 2 años 11 meses
10
1.100
0.316
0.874
1.326
3 a 5 años
21
1.190
0.402
1.007
1.374
Más de 6 años
20
1.050
0.224
0.945
1.155
Total
100
1.140
0.349
1.071
1,209
Trichuris
Menos de 1 año
36
1.111
0.319
1.003
1.219
0.275
1 año a 1 año 11 meses
13
1.231
0.439
0.966
1.496
2 años a 2 años 11 meses
10
1.300
0.483
0.954
1.646
3 a 5 años
21
1.095
0.301
0.958
1.232
Más de 6 años
20
1.050
0.224
0.945
1.155
Total
100
1.130
0.338
1.063
1.197
Taenia
Menos de 1 año
36
1.083
0.280
0.988
1.178
0.696
1 año a 1 año 11 meses
13
1.154
0.376
0.927
1.381
2 años a 2 años 11 meses
10
1.200
0.422
0.898
1.502
3 a 5 años
21
1.048
0.218
0.948
1.147
Más de 6 años
20
1.100
0.308
0.956
1.244
Total
100
1.100
0.302
1.040
1.160
Según la Tabla N 8, se evidencia que los parásitos se presentan estadísticamente iguales en
cada uno de las edades de los caninos en el barrio de Lasso del cantón de Latacunga, donde
según la prueba no paramétrica Kruskal Wallis el p-valor >0.05. Lo que se determina es que si
hay diferencia numérica.
Estos resultados concuerdan con el estudio realizado en Lima Perú, para la determinación de
la prevalencia Ancylostoma spp donde se evidenció que p-valor según la prueba Chi Cuadrado
de Pearson fue >0.05% (Soto.Quispe, 2019).
La comparación de forma general realizado por Guzmán, Jaramillo y Loaiza analizaron una
muestra de 187 de materia fecal de caninos de edades que comprenden entre 1 y 14 años, los
mismos fueron atendidos en el Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES, de
los mismos el 67.9% presentaron diferentes formas parasitarias como quistes, ooquistes,
trofozoitos y larvas. El grupo de edad con mayor presencia de prevalencia fue de 0 a 6 meses
con el 32.9%, seguido de 1 a 6 años con el 30.24% y más de 6 años con el 13.8%. Así mismo,
se evidenció que mayor prevalencia tuvieron los machos que las hembras, aunque no hubo una
variación significante donde el valor p=0,47. Esta información coincide con el estudio, donde
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Prevalencia de Ancylostoma SP y Uncinaria SP en caninos en el barrio de Lasso del Cantón
Latacunga
Publicación Semestral. Vol. 1, No. 2, julio-diciembre 2022, Ecuador (p. 37-55)
53
los machos tuvieron mayor prevalencia que más hembras porcentualmente pero no hubo una
variación significante con un p >0.05 (Guzmán, 2007)
4. CONCLUSIONES
De acuerdo a la técnica de flotación con solución azucarada de Sheather de las 100 muestras,
existen 61 casos afirmativos a parásitos gastrointestinales de origen canino en el barrio de
Lasso del cantón Latacunga, se observó Ancylostoma sp un 5% y Uncinaria sp el 2%,
Coccidias un 17%, Toxocara canis el 14%, Trichuris un 13%, Taenia el 10%. Los parásitos
encontrados en este estudio, son de relevancia médica dada su condición de entidades
zoonóticas e infestación a otros caninos.
Estadísticamente en la investigación se evidenció la presencia Ancylostoma sp mayor en los
caninos machos que las hembras donde el p-valor <0.05. Y con respecto a Uncinaria sp tiene
el mismo resultado, pero la variación no fue significativa p-valor fue >0.05. Con respecto a los
otros parásitos analizados tienen la misma presencia entre machos y hembras caninos.
5. REFERENCIAS
Álava, J. (2024). Determinación de parásitos intestinales en gallinas criollas en la zona rural del Recinto
Pijullo del Cantón Urdaneta [Tesis de grado Universidad Técnica de Babahoyo] Repositorio UTB.
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/16105
Alvares Santarém V, S. I. (2013). Contamination by Toxocara spp eggs in public parks and squares in Botucatu.
São Paulo: Rev Soc Bras Med Trop. 31, 529-32.
Andresiuk, M. V., Rodríguez, F., Denegri, G. M., Sardella, N. H., & Hollmann, P. (2004). Relevamiento de
parásitos zoonóticos en materia fecal canina y su importancia para la salud de los niños. Archivos
argentinos de pediatría, 102(5), 325-329. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-
00752004000500003&script=sci_arttext&tlng=
Arguero, V. (2018). Prevalencia de parásitos zoonóticos presentes en heces caninas muestreadas en el parque
“La Carolina” del Distrito Metropolitano de Quito [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador]
Repositorio UCE. https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/ed1286d4-37bf-4ea7-b00a-
8abd319a7b27
Brinkworth, R. I., Harrop, S. A., Prociv, P., & Brindley, P. J. (2000). Host specificity in blood feeding parasites:
a defining contribution by haemoglobin-degrading enzymes?. International journal for
parasitology, 30(6), 785-790.
Chacon, R., & Echeverria, I. (2019). Prevalencia de parásitos zoonóticos en muestras de suelo del parque “La
Carolina” en el Distrito Metropolitano de Quito [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]
Repositorio digital. http://www. dspace. uce. edu. ec/handle/25000/20368.
Quishpe X.
54
Escobedo, A. (2001). Ancylostoma y Necator.
Evans, D. B., & Jamison, D. T. (1994). Economics and the argument for parasitic disease
control. Science, 264(5167), 1866-1867. https://www.science.org/doi/abs/10.1126/science.8009213
Fernández Anchía, L. (2009). Diagnóstico de parásitos gastrointestinales en caninos y felinos [Tesis de grado,
Universidad Nacional de Costa Rica] Repositorio UNA.
https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/19286.
Fernández-Rivas, G., Rivaya, B., Romaní, N., Wang, J. H., Alcaide, M., & Matas, L. (2019). Diagnóstico de las
infecciones por geohelmintos. Un problema sin resolver en la era de las ómicas. Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica, 37, 20-25. https://doi.org/10.1016/S0213-005X(19)30178-8
Ganazhapa Guamán, E. A., & Muso Guagchinga, A. R. (2013). Incidencia de la gestión ambiental en los
procesos productivos de las empresas florícolas de la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga sector
Lasso en el periodo enerojunio 2012. [Tesis de grado, Universidad Técnica de Cotopaxi] Repositorio
UTC. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/1755
García, L. D., López, M. A., Laffont, H. M., Bojanich, M. V., & Martín, U. (2014). Seroprevalencia de
Toxocara canis en perros de las ciudades de Corrientes y Esperanza (Argentina). Revista
veterinaria, 25(2), 131-134. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1669-
68402014000200010&script=sci_arttext&tlng=en
González, A. C., & Giraldo, J. C. (2015). Prevalencia de parásitos intestinales zoonóticos en caninos (Canis
lupus familiaris) del área urbana del municipio de Coyaima (Tolima). Revista Med, 23(2), 24-34.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-52562015000200003&script=sci_arttext
González Molinares, R. E. (2020). Parasitosis por Ancylostomas en la clínica veterinaria universo canino en
Medellín Colombia. [Tesis de doctoral, Corporación Universitaria Lasallista].
Guzmán, A. C., Jaramillo, A., & Loaiza, J. (2007). Prevalencia de parásitos intestinales en caninos atendidos en
el Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES, 2007. CES Medicina Veterinaria y
Zootecnia, 2(2), 24-31.
Jaramillo Arias, A. S. (2022). Prevalencia de Ancylostoma caninum en caninos domésticos en la comunidad de
Sacha Runa, provincia de Pastaza. [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato] Repositorio
UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/36370
Jasso, E. B., Félix, J. M. C., & Galán, D. K. G. (2016). Atlas de Parasitología.
Magaró, H., Uttaro, A., Serra, E., Ponce de León, P., Echenique, C., Nocito, I., & Indelman, P. (2011). Técnicas
de diagnóstico parasitológico. Facultad de Ciencias bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad
Nacional del Rosario, 1-21.
Kaliappan, S. P., George, S., Francis, M. R., Kattula, D., Sarkar, R., Minz, S.mari & Kang, G. (2013).
Prevalence and clustering of soil‐transmitted helminth infections in a tribal area in southern I
ndia. Tropical Medicine & International Health, 18(12), 1452-1462. https://doi.org/10.1111/tmi.12205
Morales. (2020). Anatomía Clínica del perro y gato. Córdova España:
https://books.google.com.ec/books?id=VkvSDwAAQBAJ&printsec=copyrigh
Navas Rea, A. A. (2021). Contaminación en los parques infantiles con parásitos gastrointestinales zoonóticos
de perros (Canis lupus familiaris) en la Parroquia Ángel Polibio Chávez Guaranda Ecuador. [Tesis de
grado, Universidad Técnica de Cotopaxi]. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/8387
Opazo, A., Barrientos, C., María Sanhueza, A., Urrutia, N., & Fernández, I. (2019). Fauna parasitaria en caninos
(Canis lupus familiaris) de un sector rural de la región central de Chile. Revista de Investigaciones
Veterinarias del Perú, 30(1), 330-338. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i1.15683
Peña, I., Vidal, F., Arnaldo del Toro, R., Hernández, A., & Zapata, M. M. (2017). Zoonosis parasitarias
causadas por perros y gatos, aspecto a considerar en Salud Pública de Cuba. REDVET. Revista
Electrónica de Veterinaria, 18(10), 1-11.
Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad
Artículo científico: Prevalencia de Ancylostoma SP y Uncinaria SP en caninos en el barrio de Lasso del Cantón
Latacunga
Publicación Semestral. Vol. 1, No. 2, julio-diciembre 2022, Ecuador (p. 37-55)
55
Peralta, R. D. C., Gómez, B. P., Mazamba, M. L. S., Reyes, P. C., & Burnham, E. R. (2017). Ancylostoma
caninum en perros domésticos de Limoncito, Chongón, Guayas. Revista Espamciencia, 8(1), 39-43.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7020064
Periago, M. V., & Bethony, J. M. (2012). Hookworm virulence factors: making the most of the host. Microbes
and infection, 14(15), 1451-1464. https://doi.org/10.1016/j.micinf.2012.09.002
Rossanigo, C. (2007). Coccidiosis y Criptosporidiosis. Enfermedades parasitarias de los bovinos y otros
rumiantes menores en el cono sur de América. Argentina: EEA INTA Anguil, 231-236.
Savioli, L., Bundy, D., & Tomkins, A. (1992). Intestinal parasitic infections: a soluble public health problem.
Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, 86(4), 353-354
Segovia.I. (2020). Prevalencia de parásitos gastrointestinales en caninos domésticos (Canis lupus familiaris) de
la parroquia carcelén del distrito metropolitano de Quito [Tesis de grado, Universidad Técnica de
Cotopaxi] Repositorio UTC. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/6744
Sinchi (2017). Prevalencia de parásitos zoonoticos de origen canino en un parque público [Tesis de grado,
Universidad Politécnica Salesiana] Repositorio UPS.
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/14576
Solarte-Paredes, Castañeda-Salazar, Pulido-Villamarín. (2013). Parásitos gastrointestinales en perros callejeros
del centro de zoonosis de Bogotá D.C., Colombia. Neotropical Helminthology, 7 (1), 83-93.
https://biblat.unam.mx/es/revista/neotropical-helminthology/articulo/parasitos-gastrointestinales-en-
perros-callejeros-del-centro-de-zoonosis-de-bogota-d-c-colombia
Soto Quispe, S. A. (2019). Determinación de la prevalencia y factores de riesgo de Ancylostoma spp. en
caninos en zonas urbanas de la ciudad de Iquitos durante el periodo de Marzo a Abril del 2018. [Tesis
de grado, Universidad Científica del Sur] Repositorio UCS.
https://repositorio.cientifica.edu.pe/handle/20.500.12805/820
Trescastro López, E. M., Bernabeu-Mestre, J., Caballero, N. P., Casabona, I., De Miguel, E., Galiana Sánchez,
M. & Sifontes, Y. (2015). Hambre, miseria y enfermedad en Latinoamérica y el Caribe: el papel de la
nutrición en las enfermedades tropicales desatendidas (ETDs) en Nicaragua. In Anales venezolanos de
nutrición. 28 (2), 125-131. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-
07522015000200005&script=sci_abstract&tlng=e
Vilcapaza Quispe, L. M. (2020). Enfermedades parasitarias intestinales en dueños de carnes y medidas de
control zoonótico en las instituciones de San Cristobal-Huancavelica 2017. [Tesis de posgrado,
Universidad Nacional de Huancavelica] Repositorio Universidad Nacional de Huancavelica.
https://repositorio.unh.edu.pe/items/7e6c15ff-891a-4603-9cd7-f86071c14f7c
Zunino, M.G., De Francesco, M.V., Kuruc, J.A., Schweigmann, N., Wisnivesky-Colli, M.C., Jensen, O. (2015).
Contamination by helminths in public places of the province of Chubut, Argentina. (2000) Boletín
chileno de parasitología, 55(3-4),78-83.
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/collection/paper/document/paper_03659402_v55_n3-
4_p78_Zunino